Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 5 de 12 PrimerPrimer 123456789101112 ÚltimoÚltimo
Resultados 81 al 100 de 225

Tema: Así se construye la memória histérica

  1. #81
    Chanza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 abr, 06
    Mensajes
    1,183
    Post Thanks / Like

    Liberación de Gijón, 72º aniversario

    Liberación de Gijón, 72º aniversario



    Los que quedaba del «Consejo Soberano de Asturias y León», la izquierda plural de entonces, huía por El Musel («¡Resistid, resistid!») con todo lo que pudieron arramblar. Tras más de año y medio de terror rojo (desatado ya en febrero de 1936), Gijón fue liberado por la 1ª Brigada de Navarra. Con sus capellanes volvió a nosotros el Santo Sacrificio de la Misa, proscrito por los que escapaban.

    De la 1ª Brigada (que tuvo monumento conmemorativo en el Parque de Isabel la Católica, avenida de Castilla esquina General Perón, hasta que los autoproclamados sucesores de los del terror rojo lo retiraron) formaba parte el heroico Tercio de Requetés de Navarra, el de la fotografía que ilustra esta entrada. Tercio de Navarra en cuyas filas combatió algún gijonés ilustre, como el luego Padre Manuel Soto Álvarez S.I., q.s.g.h.


    Auspicioso mes de octubre para nuestra villa. Un siglo, un año y un día antes, el 20 de octubre de 1836, las tropas del General Sanz, leales al legítimo Rey Carlos V, liberaron momentáneamente a Gijón del terror liberal.


    En aras de la verdadera «memoria histórica», Voluntad dedica hoy este agradecido recuerdo.

  2. #82
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Así se construye la memória histérica

    CIRCULO CARLISTA SAN MATEO DE MADRID

    Actualidad‎ > ‎
    ‎‏‎‎‎‎‎‎‎‏‎‎‏‏‎‎‎‎‏‎‎‏‎‎‎ ‏‏‏‏‏‏‏‏‏‎‏‎‏‎‎‏‎‎‏‎‎‏‎‎‏ ‏‏‎‎‏‎‎‎‏‏‎‎‏‎‏‏‎‎‏‏‎‏‏‎‎ ‎‏‎‏‏‏‎‎‏‏‏‎‏‏‎‎‏‎‏‎‎El drama del 75 aniversario de la Revolución de Octubre de 1934‎‏‎‎‏‎

    publicado a la‎(s)‎ ‎‎19/10/2009 12:10‎‎ por Circulo Carlista San Mateo
    Un tema de gran actualidad llenó la sala. A la necesidad del conocimiento de la Historia, se añade el drama de la izquierda española cuando pone de moda la IIª República española manipulando el pasado. Lógicamente, esta manipulación hace que la gente de bien busque aclaraciones.

    Este año la Revolución proletaria de izquierdas de 1934 (tan parecida a otras de la época) cumple su 75 aniversario, junto a la revuelta nacionalista y burguesa en Cataluña, en la que sólo la CNT puso “la carne en el asador” a favor de sus antitéticos burgueses separatistas. Claro es que, luego, los miembros de la CNT se arrepentirán de haber sido los “cipayos” de no pocos señoritos barceloneses

    El dr. Antonio Cañellas ha colmado las aspiraciones del público en su conferencia impartida sobre las “Causas y consecuencias de la Revolución de Octubre de 1934, no de la Revolución de Asturias”, en una sala municipal de Pamplona (Civivox) celebrada el pasado 13 de octubre de 2009. El evento fue convocado por el “Taller de Estudios Contemporáneos de Navarra”, y presentado por el profesor Jesús Tanco Lerga, al que agradecemos su dedicación. El público llenó la sala, lo que no es habitual en nuestros días.


    ¿Cómo no advertir el auditorio, al entrar en la sala, la importancia del tema, de una la Revolución que en 1934 asaltó la legalidad republicana, y que fue el preludio de lo que ocurrirá en España desde las elecciones de febrero de 1936? Parece que el auditorio cultivado compartía ambas presuposiciones, como se pudo observar en el amplio coloquio. Digamos también que la conferencia del profesor Antonio Cañellas fue relevante porque, según Brenan, “si el alzamiento de Madrid y Barcelona fue un vergonzoso fracaso, el de los mineros asturianos fue épico”. Este mismo autor considera que lo de Asturias “aterró a la burguesía y enardeció a toda la clase trabajadora de España y que puede ser considerado como la primera batalla de la guerra civil”. Para significados autores como Carr, Zugazagoitia, Rama, R. de la Cierva, Jackson, Barco Teruel, Arrarás y un largo etc. la Revolución de 1934 fue un gran preludio de la guerra de 1936.

    Hecha esta breve introducción, extractemos las aportaciones del dr. Cañellas. Según lo previsto, el ponente se centró en las causas y consecuencias de la Revolución de 1934, más que en la propia Revolución, por lo que el auditorio quizás pudo echar en falta una mayor focalización en el desarrollo revolucionario. El profesor Cañellas repasó el falseamiento electoral durante el sistema de la llamada Restauración alfonsina, la literatura catastrofista del 98, el regeneracionismo de Joaquín Costa y la aparición del “cirujano de hierro” en Primo de Rivera, los posteriores pronunciamientos militares, y el hundimiento de la Dictadura y la Monarquía. Si en 1923 el PSOE vio con buenos ojos la Dictadura, en agosto de 1929 promovió un manifiesto republicano que identificaba la Dictadura con la Monarquía. Al final de estas líneas –no todo tienen por qué ser laudos- mostraremos nuestra discrepancia con el conferenciante sobre la caída de don Alfonso de Borbón y las elecciones municipales de abril de 1931.

    El conferenciante, con voz pausada y sin mostrar apasionamiento alguno, hizo un repaso de los problemas generados durante la República y de las convocatorias electorales. Pues bien, desde el comienzo del bienio radical cedista en 1933, fecha en la que triunfaron abiertamente las Derechas, el socialista Largo Caballero inició un movimiento de carácter revolucionario, que suponía una línea diferente a la mantenida por los socialistas Julián Besteiro y Andrés Saborit, que eran reformistas y controlaban la UGT. Las oposiciones internas del PSOE dieron el triunfo a Largo Caballero, y a sus tesis sobre la dictadura del proletariado, causando Besteiro y Saborit baja en la UGT. Ahí estaban los 10 puntos revolucionarios del PSOE, desde la disolución del Ejército y la Guardia Civil, pasando por el expurgo de la Administración Pública, la reforma del sistema tributario etc.

    Los organizadores de la Revolución de 1934 (PSOE, UGT, CNT, PC, ERC etc.) decían que la insurrección tenía que ser contundente, radical, y que debía tener el carácter de guerra civil, con el objeto de adueñarse y ocupar todo el poder. Ello nada tenía que ver con el temor al fascismo europeo, sino que –añadamos- nos recuerda las tesis de abril de Lenin: “todo el poder para los soviets”. Al PSOE le bastó sentirse excluido del poder en 1934, para iniciar la Revolución. La Revolución no se debió a que la CEDA ocupase el poder (que no lo ocupó, pues sólo integró -y tardíamente el 4-X-34- a tres miembros suyos en el Gobierno de Lerroux), ni a un posible temor hacia el fascismo. También es conocido que la CEDA era accidentalista en las formas de Gobierno, aunque sus votantes fuesen monárquicos.

    Quizás al auditorio le hubiese gustado contemplar el desarrollo de cómo el Gobierno radical-cedista controló los focos rebeldes de Aragón, Valencia, Extremadura, y Madrid. En otras latitudes peninsulares, el 6 de octubre Companys proclamó El Estado (general) catalán dentro de la República Federal Española, sumándose al problema rabassaire que facilitaba la rescisión de los contratos de cultivos de la viña –rabassa en catalán-. Sofocada la rebelión de Cataluña por el general Batet, es interesante que se suspendiese temporalmente el Estatuto de autonomía en 1935, para poco después la CEDA restableciese la Generalitat, devolviéndole competencias administrativas, aunque no –lógicamente tras lo ocurrido- de orden público. Mayor importancia otorgó el ponente al estallido de Asturias, donde los socialistas quisieron liderar el proceso revolucionario desarrollado por la Izquierda radical, Izquierda ésta en la que los anarquistas, socialistas y comunistas adoptaron un frente común con el lema Unión de Hermanos Proletarios (UHP).

    Tras la costosa intervención del Ejército (el general López Ochoa –que era masón- y los legionarios y regulares del coronel Yagüe y el general Franco), en 1935 el PSOE siguió trabajando a plena luz del día. Con el cambio de circunstancias, Prieto sustituyó a Largo Caballero, manteniendo aquel por entonces la tesis de la necesidad de pactar con la izquierda burguesa, rectificando así la posición de la IIIª Internacional, toda vez que la vía insurreccional había fracasado. Aquí, según explicó el ponente en el coloquio posterior, se observan los “cambios de chaqueta” de Prieto. El que había sido el cabecilla de la “operación Turquesa” (el depósito de armas más importante en Asturias) sabía “arrimarse al sol que más calienta”, era pragmático, un tanto cínico y poco escrupuloso. El reformista en el PSOE era Besteiro y no él. Tras las elecciones de febrero de 1936, la izquierda fue desbordándose hacia la anarquía, con la quema de iglesias, la sangría constante que suponía el desorden público, los ataques abiertos a la Fuerza Pública, los conflictos entre las fuerzas obreras de izquierda (UGT y CNT), la atrevida destitución del presidente de República Alcalá Zamora, etc.

    Tras varias y jugosas intervenciones de los asistentes, quien esto escribe propuso al conferenciante una crítica y una aclaración, pues no todo podían ser alabanzas. Comencemos por la crítica. En efecto, el ponente había hecho suya la tesis de Miguel Maura -uno de los que trajo la IIª República- según la cual, aunque en las elecciones municipales del 12-IV-1931 los concejales fueron mayoritariamente monárquicos, España votó republicana porque en las grandes ciudades ganaron las candidaturas republicanas. Según el ponente, así fue debido al caciquismo de la Restauración que controlaba los pueblos, asunto este en el que insistió varias veces. Es más, el mismo don Alfonso de Borbón concluyó lo mismo que Maura, lo cual era más una auto justificación del propio don Alfonso que un argumento. Aunque se pueden señalar muchas pegas –que ahora omitimos- a este pequeño argumento, llama la atención la reinterpretación poco democrática que supone, según la cual existen votos válidos y otros votos no válidos (no digo nulos) según más guste. No obstante, el ponente advirtió su extrañeza por el abandono de Alfonso XIII, y consideró que las primeras elecciones a las Cortes Constituyentes eran más significativas de la fuerza republicana que las elecciones municipales. Bien estaría recordar que estas últimas no plantearon la forma de Gobierno sino que tan sólo eran municipales. Por su parte, el profesor Tanco subrayó la escasa fiabilidad de las diferentes elecciones durante la República.

    En segundo lugar, y como precisión, el mismo interviniente indicó que si las Derechas perdieron las elecciones generales de 1931 una vez proclamada la República el 14 de abril, fue porque les cogió con “el pie cambiado” y de forma sorpresiva, estaban desorganizadas y dispersas, y el mismo Alfonso XIII había sido el artífice de la IIª República (hasta llegar al golpe de Estado palatino), como señala Luis Ortiz y Estrada en su brillante libro publicado con este título (Madrid, 1947, 140 pp.). Para este autor –añado-, don Alfonso, como liberal que era, dio un verdadero golpe de Estado, aunque sólo Juan de la Cierva (que había sido masón) apoyase la resistencia del monarca liberal, lo que más que exonerar a don Alfonso de responsabilidades tan sólo demostraba la decadencia del régimen político liberal.

    Repensando la conferencia, y ante la extrañeza del conferenciante de que la CEDA no ocupase el Gobierno tras su triunfo electoral en noviembre de 1933, me pregunto: ¿cómo nos podemos extrañar de ello si, tras las elecciones municipales del 12-IV-1931, los concejales republicanos fueron 40.168, los restantes 40.324 eran monárquicos, independientes y sin conocer su filiación, y a pesar de ello se hizo triunfar la República?

    Más que enfocar los sucesos desde la realidad republicana, el ponente los enfocó desde el PSOE y la UGT, soslayando la fuerza del anarquismo español. A una pregunta comprometida del público, el conferenciante afirmó que la enseñanza de la Historia en esta cuestión es que el político no debe ser extremista sino estar al servicio del bien común.

    Termino recordando al lector que en febrero de 1936, el Frente Popular de izquierdas tuvo una aparente victoria electoral, pues obtuvo el 34’3 % de los votos, siendo los votos de las Derechas el 33’ 2%, y del Centro el 5’ 4%? Si el centro-derecha fue superior en número, el reparto de escaños fue de un total de 271, 137 y 40 respectivamente. Omito mencionar las tragedias posteriores.

    José Fermín Garralda Arizcun

    (Doctor en Historia)

    Pamplona, 14 de octubre de 2009

  3. #83
    Chanza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 abr, 06
    Mensajes
    1,183
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Gijón: Borrar el recuerdo de los mártires

    Lo han hecho ya. El rector de la Iglesia (dicen ahora que Basílica) del Sagrado Corazón, la gijonesa Iglesiona, es Julián Herrojo, con fama de conservador, de pasado falangista y actualmente consiliario de la ACdP, los demócratacristianos Propagandistas, lacra de la Iglesia española. Voluntad:



    Se consuma la ignominia

  4. #84
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Así se construye la memória histérica

    Vicepresidente embustera

    0 comentarios
    María Teresa Fernández de la Vega, que el verano pasado estuvo una semana de viaje por Iberoamérica, acudió un día al Congreso de Paraguay, para la inauguración de un seminario internacional sobre el Bicentenario de la independencia de esta república. El presidente de la cámara, Miguel Carrizosa, presentó a De la Vega con un repaso de su curriculum, en el que citó que su padre fue "un alto funcionario del Ministerio de Trabajo durante el Franquismo". Algo que no gustó nada a la vicepresidenta, que comenzó su intervención corrigiendo este supuesto gazapo : "Para que quede en la historia, quiero señalar que mi padre fue un represaliado del Franquismo, no un alto funcionario de él".

    Vean los siguientes recortes:











    Actualidad | Enlaces a esta entrada

  5. #85
    Chanza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 abr, 06
    Mensajes
    1,183
    Post Thanks / Like

    Gijón: Condena retirada placas mártires de la Cruzada de Liberación

    Cita Iniciado por Chanza Ver mensaje
    Lo han hecho ya. El rector de la Iglesia (dicen ahora que Basílica) del Sagrado Corazón, la gijonesa Iglesiona, es Julián Herrojo, con fama de conservador, de pasado falangista y actualmente consiliario de la ACdP, los demócratacristianos Propagandistas, lacra de la Iglesia española. Voluntad:



    Se consuma la ignominia
    Gijón, 23 octubre 2009. Nota de la Junta Local de la Comunión Tradicionalista:


    Condena retirada placas mártires Iglesiona

    La Junta Local de Gijón de la Comunión Tradicionalista Carlista deplora y rechaza la retirada de las placas de los mártires --varios de ellos carlistas-- del atrio de la Iglesia del Sagrado Corazón.

    Nadie podrá borrar la historia, por más falsificada "memoria histórica" que se esgrima, ni por más que se llene Gijón de nombres de calles y monumentos a terroristas y asesinos de izquierda, o a los dirigentes rojos responsables de la Revolución, de la guerra, las matanzas y los martirios. Ni por más que ciertos eclesiásticos cooperen, de mejor o peor grado, con esa política.




    Puede verse fotografía y más detalles en el cuaderno de bitácora gijonés Voluntad.



    Más sobre la "memoria histórica" en Mensajes de las páginas para suscriptores de FARO



    _____________________________________________________
    Agencia FARO

  6. #86
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Fosas incómodas de las que no habla la bastarda "ARMH"

    Localizan una fosa común con 46 soldados republicanos en Rubielos de Mora
    • Fueron fusilados en 1938 por no obedecer las órdenes de sus mandos.
    • Han sido localizados mediante detectores de metales e infrarrojos.
    • Su exhumación queda pendiente de la autorización administrativa.


    EFE. 26.10.2009
    Los trabajos realizados por la Sociedad de Ciencias Aranzadi y por la empresa Condor Georadar han permitido localizar una fosa común en el término municipal de Rubielos de Mora (Teruel), en la que se encuentran los restos de 46 soldados republicanos que fueron fusilados el 20 de enero de 1938.
    Su búsqueda surgió a raíz del interés de los familiares de algunos de los fusiladosA principios de este año, el director de Condor Georadar, Luis Avial, contactó con algunos de los familiares de los ejecutados, interesado en encontrar los restos de los 46 fusilados, después de leer su historia en un libro.

    Las inspecciones se iniciaron el pasado mes de junio, y en ellas se utilizaron materiales infrarrojos y detectores de metales, entre otros, que permitieron encontrar, a principios de octubre, la fosa en el paraje "Piedras Gordas", a tres kilómetros de Rubielos de Mora, según ha explicado Luis Avial.

    Una vez localizada, la empresa está realizando el informe técnico, que trasladará al Gobierno de Aragón y al Ministerio de Presidencia, para que autoricen la exhumación de los cadáveres.
    Día del aniversario

    Avial ha destacado que confían en empezar estos trabajos en los próximos meses, previa autorización, y ha señalado como fecha simbólica el 20 de enero, día en el que se cumple el 72 aniversario del fusilamiento.

    Sin embargo, la financiación, que asciende a unos 30.000 euros, y el frío del invierno pueden retrasar la exhumación unos meses, ha indicado.

    El hallazgo ha sido acogido con emoción por los habitantes de la localidad turolense y por las pocas familias de los fusilados que se han localizado, como Conchi Estebán, nieta de uno de los fusilados, Anacleto Estebán Mora, original de Villarquemado (Teruel).

    Los fusilados no eran vecinos de Rubielos de Mora, sino de Castellón, Valencia y de otras localidades de Teruel, y fueron fusilados por decisión de sus mandos al negarse a obedecer sus órdenes, según ha señalado Conchi Estebán.

  7. #87
    Avatar de txapius
    txapius está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 09
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    991
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Así se construye la memória histérica

    DENUNCIA DE LAS HIJAS
    El País habla de las víctimas del franquismo y usa la foto de un asesinado por la República


    La mal llamada memoria histórica es un tema predilecto en El País. El 30 de octubre publicó un reportaje en el que aparecía la foto de un "represaliado". En una carta al director, las hijas de esta "víctima" del franquismo corrigen al diario y confirman que fue asesinado por milicianos republicanos.


    Este miércoles el diario El País ha publicado una carta al director titulada "La memoria histórica" y que está firmada por dos hermanas. El objetivo de la misiva no es otro que corregir al rotativo sobre una foto que ilustra un reportaje sobre la mal llamada memoria histórica.
    El pasado 30 de octubre aparecía publicado un reportaje titulado "Los barrancos de la memoria", que trata sobre un filme realizado sobre las fosas de la Guerra Civil y dirigido por un cineasta belga, hijo de exiliados españoles.
    Para dar la noticia, El País utiliza fotogramas de la película, "Los caminos de la memoria", protagonista del reportaje. Una de estas fotos es la de un represaliado por el bando franquista en el que aparece su ficha con su nombre, Faustino Mantecón Cepedano.
    Sin embargo, en la carta publicada este miércoles sus hijas aseguran: "Nuestro padre, don Faustino Mantecón Cepedano, no fue uno de los represaliados del franquismo, sino que fue asesinado en Madrid, el día 11 de noviembre de 1936, por milicianos del Gobierno de la República".
    De este modo, realizan un matiz importante tanto al diario de Prisa como al cineasta belga que realizó la película, lo que pone en entredicho la realización y lo poco contrastado que estaba todo lo publicado por ambos. El propio diario dice que esta ficha formará parte del futuro Centro de la Memoria Histórica que se realizará en Salamanca.
    Sin embargo, las hijas del "represaliado", pero por parte de los milicianos republicanos, aportan más luz al asunto. "De hecho, las fotografías de nuestro padre que ilustran el mencionado artículo proceden de los Archivos de la Dirección General de Seguridad del Gobierno de la República", aseguran en la carta al director.
    En este sentido, confiesan su "sorpresa" al ver que aparecía la foto de su padre como víctima del franquismo en un reportaje que contenía frases como "un recuento del empeño de devolver la dignidad de los represaliados del franquismo".
    El director de la película, José Luis Peñafuerte, aseguraba en El País que el filme tenía como fin conseguir "un reequilibrio de la memoria" ya que, a su juicio, "la balanza está todavía en el lado de los vencedores".
    Es más, Peñafuerte añade que "no hay nadie en los ámbitos judiciales europeos e internacionales que entienda la persecución que sufre Garzón. A no ser que se les hable de una perversa lógica de manos negras...si no es por eso, no entra en la cabeza".


    El País habla de las víctimas del franquismo y usa la foto de un asesinado por la República - Libertad Digital

  8. #88
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Así se construye la memória histérica

    Los Mártires de España


    Hoy es la fiesta, 6 de Noviembre. Un dia pensado con cierta "tradición" santoral, parecida a la de Todos los Santos, para reunir en una sóla ocasión a muchos. No es todavía una fiesta popular, quizá nunca llegue a serlo; ni siquiera viene aun en el Misal (se espera que aparezca - junto con otros esperados añadidos y correcciones - en la anunciada y todavía no publicada edición del Misal Romano en español). Pero por lo menos ya aparece en la "epacta", en el calendario litúrgico:

    Noviembre 6 VIERNES.
    MEMORIA OBLIGATORIA: Mártires de España del siglo XX.
    ro Misa or pr.

    La oración propia no la sé. En la Parroquia, el cura la ha escogido del común de Mártires, nombrando en las oraciones a los "Mártires de España" (colecta, ofertorio, prefacio y post-comunión). A mí me ha emocionado, por una de esas razones del corazón que la razón no entiende. O no quiere entender, en muchos casos.

    He parafraseado a Blas Pascal porque nuestros Mártires del siglo XX son/fueron más de corazón que de razón. Quiero decir sin razón, y con corazón; con mucha pasión y muy poca razón. No tengo que explicar a qué me refiero, que digo "corazón" y "pasión" pensando en los Mártires y escribo "sin razón" acordándome de los martirizadores. Por eso todavía afectan al centro, al corazón de los que les veneramos, y dejan en evidencia la mala razón de los que no vetan el recuerdo. Tan actuales los des-memoriados por esa aberrante des-memoria de la historia impuesta por decreto ley de los "herederos" de los vencidos (y de los victimarios, también).

    No tengo cumplidos los cincuenta, por eso he alcanzado a conocer a la generación de los "testigos", como cuando los cristianos de los primeros siglos podían escuchar de viva voz los relatos de los confesores sobrevivientes de las persecuciones, narrando la muerte de los Mártires con la cercanía de la presencia y la memoria válida y fresca. Yo he escuchado pequeñas crónicas de martirio contadas con la media voz del respeto, mojadas con las lágrimas del dolor (nunca del odio), fijas como un cuadro imperecedero de fechas, lugares, cosas, momentos, detalles. Secuencias de tragedia que al poco fueron acrisolándose en profunda conciencia de valentía, de fidelidad, de virtud, de sacrificio, de santidad.

    Nombrar es rememorar, clamar un eco para que conste y se reduplique y otros sepan y transmitan quiénes fueron y qué dieron: Fueron cristianos y dieron vida, fueron españoles y dieron sangre, fueron mártires y dieron fe.

    Durante la Misa, he pensado en gente concreta, algunos de esos no "canonizados" que sí están martirizados y santificados, asociados a ese grupo de los Mártires de España, todavía sin nombre inscrito pero con rúbrica de sangre desde el día en que tuvieron que dar vida por fe.

    En mi Diócesis de origen, en Sevilla, no se ha incoado ninguna causa de ningún mártir. Y eso que el primer mártir del 36 fué victimado en Sevilla, el sacerdote Don José Vigil Cabrerizo la misma tarde del 18 de Julio. Lo sacaron de su casa, le dispararon a bocajaro con pistola, primero en un hombro, luego en el otro, y luego otro tiro en el vientre y uno más en la espalda. Lo dejaron tendido desangrándose, en la esquina de la calle Conde de Ibarra con la calle San José. Existe publicado un testimonio presencial, que cita las palabras del sacerdote, allí mismo: - "Yo los perdono, yo los perdono...Rezad conmigo..." La declaración la hacen los propios padres del mártir y sus hermanas, y algunos vecinos de la calle donde sucedió, testigos del martirio del joven capellán. Murió al dia siguiente, 19 de Julio, insistiendo en pedir el perdón para los que le mataron: - "...Dí a mamá que no diga tonterías ni piense quienes fueron los que me ha herido, que yo no conocí a ninguno, y que si los hubiera conocido los perdonaría lo mismo que los perdono".

    Fue el primero. Después siguieron 23 sacerdotes más, y tres seminaristas ordenados de menores, entre los diocesanos de Sevilla, que entonces comprendía también toda Huelva, la mitad de la provincia de Cádiz y algunos enclaves en la de Málaga. Y junto con los sacerdotes, hombres y mujeres seglares, algunos también reconocibles como "mártires", como el joven Antonio Molle Lazo, que sí tiene incoado proceso en la Diócesis de Jerez, donde fue sepultado en la iglesia conventual del Carmen.

    El único prelado sevillano que se interesó en recoger testimonios en vistas a posibles causas fue el Cardenal Don Pedro Segura, poco después de su llegada a la diócesis. Se publicó un libro preparado por los sacerdotes Don José Sebastián y Bandarán y Don Antonio Tineo Lara, impreso en Marzo de 1938, en los talleres del Correo de Andalucía. Agotado al poco de su tirada, no se volvió a reeditar. Hoy es un raro de esos que buscan los bibliófilos por las librerías de viejo.

    Y desde aquellos años, nada. El olvido o el silencio consciente para dejar en la sombra lo que debería sacarse a la luz, porque es luz. Las palabras del Salmo son apropiadas: "...in lumine tuo videbimus lumen / tu luz, Señor, nos hace ver la luz..." Sal 35, 10.

    Fueron luz, luz de Dios, luz de Cristo. Yo pienso, yo creo, que necesitamos ese testimonio luminoso de nuestros Mártires de España para poder ver la luz. Hoy más que nunca.

    +T.

    Publicado por Terzio en 23:35 0 comentarios
    Etiquetas: España, Mártires, Santos

  9. #89
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Así se construye la memória histérica

    Evocando el genocidio de Paracuellos


    A punto de recordar un aniversario más del genocidio que tuvo por escenario las inmediaciones de la población de Paracuellos del Jarama a partir del 7 de noviembre de 1936, resulta fácil evocar uno de los mitos más difundidos por la propaganda de naturaleza historiográfica que se ha ocupado de la violencia desencadenada en ambas retaguardias durante la pasada Guerra Civil Española. A la hora de justificar lo ocurrido en zona frentepopulista se presenta como una consecuencia no querida de la ausencia de autoridad, la impotencia y el propio caos revolucionario que la rebelión había provocado mientras que en zona sublevada y en la posguerra la represión respondería a una voluntad política que es auspiciada desde el propio poder del Estado. Si diéramos crédito a dicha afirmación, podríamos hablar de una violencia revolucionaria espontánea, originada desde abajo, fruto de los odios de clase y que el Gobierno consiguió controlar poco a poco.
    Esta distinción esconde un fondo inaceptable, en primer lugar porque el origen en el poder, o mejor dicho, en la instancia que en un determinado momento ejerce en la práctica el poder, resulta algo propio de toda represión hasta el punto de servirnos para caracterizar esta forma de violencia frente a otras manifestaciones también violentas como pueden ser los choques entre grupos políticos rivales o las represalias llevadas a cabo por partidas de huidos y guerrilleros, que se caracterizan precisamente por el deseo de alterar el poder previamente establecido. En el caso de la zona frentepopulista lo que hay que comprobar es quién ejerce en la práctica el poder porque desde julio los partidos del Frente Popular y las organizaciones sindicales protagonizaron un levantamiento paralelo que no se preocupó de reemplazar a un Gobierno que resultaba útil conservar como cobertura legal en busca del respaldo internacional.
    La segunda razón que invalida el mito de la falta de responsabilidad de las autoridades frentepopulistas en lo ocurrido en su propia retaguardia es la manera en que tuvieron lugar los sucesos. En un primer momento —al producirse la implosión del Estado— predominan las acciones al margen de todo ordenamiento jurídico y que son, sobre todo, expresión de la animadversión al contrario pero una vez que se inicia un proceso de reconstrucción del Estado y remite lo que podemos llamar violencia revolucionaria, se dio paso a una durísima represión que tenía por escenario nuevos puntos de conflicto y que se aplicaba con tres objetos principales: la depuración de los escasos lugares que pudieron ser ocupados por el Ejército Popular; asegurar el predominio comunista en la vida política y en el Ejército y controlar una retaguardia cada vez más deteriorada y que, por lo tanto, se percibía como hostil e insegura, sobre todo en momentos de retirada.
    Cuando en diciembre de 1936 el propio Stalin había aconsejado a Largo Caballero la preservación de las instituciones democráticas en España, recibió la respuesta de que «cualquiera que sea la suerte que el porvenir reserva a la institución parlamentaria, ésta no goza entre nosotros, ni aún entre los republicanos, de defensores entusiastas». Este es el escenario político en el que se sitúa el que cabe calificar como más violento episodio represivo de toda la Guerra Civil: las matanzas que entre en noviembre y diciembre de 1936 tuvieron lugar en Paracuellos del Jarama y otros lugares en las inmediaciones de la capital de España.
    Entre todos los sucesos de violencia ocurridos en el territorio controlado por ambos bandos durante la Guerra Civil, pocos habrá en que estén tan claros los móviles inmediatos que desencadenaron la tragedia: la proximidad de las tropas nacionales, cuya entrada en la capital era considerada por todos inminente, obligó a plantear el problema de la existencia de grandes núcleos de prisioneros francamente inclinados hacia los nacionales (entre ellos numerosos militares) y que hubieran supuesto un indiscutible refuerzo en sus filas. La solución arbitrada por las autoridades fue una auténtica depuración, el asesinato masivo de buena parte de ellos y el traslado a prisiones más seguras del resto (este último sería el caso de las expediciones que llegaron a Alcalá de Henares).
    Debido a la desfavorable marcha de las operaciones militares, el Gobierno de la República había abandonado la capital de España en dirección a Valencia. En su ausencia, el General Miaja debía procurar la defensa de la ciudad auxiliado por una Junta Delegada de Defensa en la que participaban todos los grupos políticos y sindicales. La Consejería de Orden Público de la Junta de Defensa fue confiada a Santiago Carrillo, de las Juventudes Socialistas Unificadas y se nombró Delegado de Orden Público al redactor del diario socialista Claridad, Segundo Serrano Poncela.
    El mecanismo de extracción de los destinados a la muerte fue, en todos los casos, semejante: se presentaban en la cárcel miembros de la Dirección General de Seguridad y milicianos con una orden de libertad de presos; en autobuses de la Sociedad Madrileña de Tranvías los trasladaban a las inmediaciones de Paracuellos del Jarama (en su mayoría) y Torrejón de Ardoz y allí eran fusilados. Las declaraciones prestadas ante la Causa General demuestran la intervención en las sacas del 7 y 8 de noviembre de varios miembros del Consejo de Orden Público (el célebre consejillo que decidía sobre el destino de los presos) designados personalmente por Santiago Carrillo la madrugada del 7 de noviembre. También está comprobada la participación de miembros de las Milicias de Vigilancia de la Retaguardia y la intervención de las autoridades de orden público en la selección y en las órdenes de extracción.
    Los testimonios más decisivos acerca de la responsabilidad del propio Carrillo han sido aportados por los historiadores que se han ocupado a fondo del problema como Rafael Casas de la Vega y Ricardo de la Cierva y resultan abrumadores por ser contemporáneos o poco posteriores a los sucesos. Se trata de las Actas de la Junta de Defensa de Madrid, en las que Carrillo recaba para sí toda la autoridad en los traslados de presos. Primero se atreve a decir que la evacuación aún no se había iniciado; se olvida de los días 7 y 8. Luego, corregido por el comunista Diéguez, reconoce que la evacuación se ha suspendido ante las protestas del cuerpo diplomático (que se produjeron, precisamente, al tener noticia de los fusilamientos masivos). En el mismo sentido habría que situar discursos del propio Carrillo como la alocución por Unión Radio (12-noviembre-36) y el Pleno del Comité Central del Partido Comunista (7/8-marzo-1937) o la declaración de Ramón Torrecilla (miembro del Consejo de Orden Público) ante la Causa General
    Todos ellos vienen a coincidir en presentar a Carrillo como el ejecutor penúltimo, el eslabón de una cadena en la que también participaron Manuel Muñoz Martínez, Director General de Seguridad, Ángel Galarza, ministro de la Gobernación, y Mikhail Kolstov, delegado soviético en España, que convierte parte de su diario de guerra en una estremecedora confesión sobre su responsabilidad en arrancar del Gobierno la decisión de eliminar a los prisioneros. Entre todos, y con la colaboración de funcionarios y milicianos, pusieron en funcionamiento una extraordinaria maquinaria represiva de la que tenía perfecto conocimiento el Gobierno de la República ya instalado en Valencia. El tiempo transcurrido (casi un mes) es indicio más que suficiente de que ni siquiera se intentó algo eficaz para que cesaran las matanzas. La intervención del director de Prisiones, el anarquista Melchor Rodríguez, pone fin drásticamente las sacas (aunque se sigan cometiendo asesinatos de forma más aislada) y es una prueba más de su carácter sistemático.
    En este contexto, cabe preguntar si hubo en dichas muertes una motivación antirreligiosa, si puede hablarse de martirios en el sentido más riguroso de la palabra especialmente en el caso de los sacerdotes y religiosos. La Iglesia ya se ha pronunciado beatificando a parte de los asesinados en Paracuellos, corresponde a ella el juicio en el resto de los casos pero desde aquí podemos adelantar una respuesta desde la perspectiva del historiador. Hay indicios suficientes para afirmar que las matanzas de Paracuellos no sólo fueron la manifestación más brutal de la represión desencadenada en la Guerra Civil sino uno de los lugares donde la persecución religiosa, que coincidió en el tiempo y en el espacio con aquel fenómeno represivo, causó un número más elevado de mártires. Para llegar a esta conclusión podemos prestar atención a tres grupos de circunstancias: La muy elevada proporción de eclesiásticos sobre el total de víctimas (al menos 237 sacerdotes y religiosos); las situaciones que vivieron sacerdotes y religiosos durante su cautiverio y los testimonios recogidos acerca del momento de la muerte.
    En tres días (7, 28 y 30 de noviembre) se concentra el 75% de las víctimas eclesiásticas mientras que en las demás sacas su presencia estuvo sometida a un goteo constante. Se trata de tres fechas significativas:
    ―El 7 de noviembre tuvieron lugar las grandes sacas de la Modelo en las que perecieron más de mil personas.
    ―El 28, fue el día en que asesinaron, entre otros, a 10 agustinos y a 15 hermanos de San Juan de Dios.
    ―Por último, el 30 de noviembre fueron sacrificados los 55 agustinos de El Escorial junto a otros religiosos
    En el caso de los hermanos de San Juan de Dios ya beatificados, conocemos hechos destacados ocurridos durante su estancia en la cárcel que dan fe de la cuestión que estamos indagando. Podemos referirnos a algunos:
    — El Beato Guillermo Llop «durante las salidas al patio de la cárcel se agenciaba para hablar con unos y con otros mientras paseaba; así animaba y se estimulaban [...] Los carceleros, al verle tantas veces rodeado, le decían “Anda, bandido, ¿no les has pervertido bastante en el convento, que sigues enseñándoles cosas malas? Te vamos a pegar cuatro tiros”. Por otro lado estaba persuadido que lo matarían, pero juzgándose indigno del martirio decía: “¡No, no; no me caería esa breva! Pero sería tan feliz, que no me cambiaría por nadie” [...] Un día le llamaron: “Eh, tú, frailón, ven acá”. Le bajaron al patio y de espaldas a la pared le encañonaron y le intimaron a blasfemar. Contestó: “¡Eso, jamás!”. Le dijeron: “Te pegaremos un tiro”. Respondió: “Pueden darme ciento, si quieren; no lo conseguirán jamás. Estoy dispuesto a sufrir mil muertes antes que ofender a Dios”» (Cárcel Ortí, Vicente, Mártires españoles del siglo XX, BAC, Madrid, 1995, 316).
    — El Beato Román Touceda «corregía sin respeto humano a los blasfemos. Por ello “en la cárcel sufrió muchas vejaciones de los carceleros, y varias veces encañonándole con los fusiles, le incitaban a blasfemar; pero decía que prefería morir mil veces antes que ofender a Dios» (Ibid).
    — El Beato Arturo Donoso «sobrellevó con particular disposición de ánimo y alegría las impertinencias de la penitenciaria todo el tiempo que pasó arrestado, siendo admirable su ejemplo en buscar retiro y ratos para orar, donde encontraba fortaleza» (Ibid., p.322).
    — El Beato Jesús Gesta «fue visitado por el embajador de Chile y se opuso a toda posible gestión por su liberación; decía que nunca se separaría de sus hermanos los demás religiosos encarcelados. Durante la cárcel compuso un ejercicio piadoso consistente en el rezo de un Padrenuestro y cinco jaculatorias al Corazón de Jesús, como reparación y para alcanzar la conversión de los milicianos. Tal era su ánimo y generosidad, que un día, juntamente con los Hermanos Llop y Plazaola, habiendo sido impelido a blasfemar, amenazado con un fusil, fue al final la admiración de los carceleros por su valor y entereza» (Ibid., p.323).
    En cuanto a la vida espiritual de los encarcelados, en la clandestinidad se vivieron todo tipo de prácticas piadosas y de acompañamiento a los seglares y compañeros presos. En Claridad llegaron a aparecer títulos como éste: «En la cárcel Modelo, en el patio de la segunda galería, se conspira y se reza el rosario todos los días». Efectivamente, a principios de agosto y en un rincón del patio se comenzó a rezar el rosario por un pequeño grupo de presos dirigidos por un padre dominico. Esto fue visto como una gran provocación y se prohibió violentamente por los carceleros. En la cárcel de San Antón:
    «Uno de tantos días en los que repetía lo mismo incontables veces el agustino padre Arturo García de la Fuente, fue sorprendido con el rosario entre los dedos musitando avemarías. Su descubridor [...] se le echó al cuello barbotando palabrotas y denostándole en estos términos: “con esto debería ahorcarte ahora mismo ¡chalao! Más te valiera estudiar historia o geografía”. El interpelado era doctor en Historia, correspondiente de la Academia y bibliotecario de El Escorial. Escenas análogas tuvieron lugar con el padre Joaquín García» (Montero Moreno, Antonio, Historia de la persecución religiosa en España, BAC, Madrid, 1961, p.148).
    Una peculiar ceremonia religiosa tuvo lugar también en San Antón cuando, llegado el otoño de 1936, a un buen número de jóvenes profesos les correspondía renovar su consagración. Todos leyeron la fórmula ante el prior mientras otros compañeros vigilaban. Algunos novicios hospitalarios profesaron in articulo mortis en la cárcel inmediatamente antes de ser llevados a Paracuellos el 30 de noviembre.
    El sacramento más profusamente administrado (sobre todo en los preludios de las sacas) fue el de la confesión, simulando —cuando no se hacía en las celdas— que se trataba de una simple charla por el patio entre dos reclusos. La noche del 22 al 23 de agosto, con ocasión del asalto a la Modelo, las celdas y galerías fueron testigos de tantas confesiones que el padre Avelino Rodríguez, provincial de los agustinos, llegó a confesar hasta setenta personas. Por su parte, uno de los padres de San Francisco el Grande se pasó todo el tiempo leyendo y comentando la Pasión con los de su grupo. Precisamente fue la presencia de estos sacerdotes y religiosos ejemplares lo que permitió que los seglares encarcelados vivieran estos últimos momentos de su vida en un alto tono y con una espiritualidad martirial:«El espíritu religioso subió de punto para los interesados siempre que alguien presentía o confirmaba su inclusión en las listas mortales. Sobre todo en las grandes extracciones de presos, el fervor de cada uno se contagiaba a sus compañeros y la muerte en común les sorprendía a una presión espiritual muy alta» (Ibid., p.157).
    Por la forma masiva de producirse las muertes del 7 al 9 de noviembre no fue posible la realización de juicios; en cambio, a finales de mes, los tribunales populares establecieron sede permanente en la cárcel de San Antón y allí actuaron. Relata Carlos Vicuña cómo el proceso de los agustinos se reducía a un breve interrogatorio en el que, puesta de manifiesto la condición de religioso del reo, se le preguntaba si estaba dispuesto a defender a la República con las armas. La negativa que invariablemente se producía, daba lugar a la sentencia de libertad definitiva, equivalente a la última pena: se conserva un documento suscrito por el delegado de Orden Público, Serrano Poncela, en el cual ordena la libertad de 46 presos nominalmente citados entre los cuales aparecen 16 religiosos fusilados en la saca del 28 de noviembre. Tal fue el formulismo para los primeros, al llegar a los últimos, bastaba constatar que procedían de El Escorial.
    Por citar también algunos casos que se dieron entre el clero secular, don Anastasio Arnáiz Alvarez había sido detenido en los primeros días de noviembre cuando se dirigía a la Embajada Francesa acompañando a una religiosa que iba a acogerse bajo su pabellón y fue juzgado en San Antón el día 27. Don Emilio Franco Prieto fue también sometido a juicio y su interrogatorio se dio por acabado al confesar su condición de sacerdote.
    Por lo que se refiere a los testimonios recogidos acerca del momento de la muerte, ésta fue la impresión que causaron a uno de los hospitalarios supervivientes, los presos que iban a ser conducidos a Paracuellos desde San Antón en la madrugada del 28 de noviembre:
    «Había una larga galería, y en una parte de ella estaba la mitad de la expedición, en tres filas, con las manos atadas atrás con un cordel. Entre éstos estaba el padre superior, Fr.Guillermo Llop, y otros hermanos jóvenes; me llamó con gran tranquilidad al pasar delante de ellos y me dijo: “Vea cómo estamos; nos van a fusilar a todos, y además tienen el propósito de sacar a todos los presos. Dígaselo al padre provincial para que los hermanos que quedan se preparen bien”» (Ibid., p.340).
    Una vez en Paracuellos, los acontecimientos impresionaron a uno de los forzados enterradores:
    «Estoy completamente seguro de que el día 28 de noviembre de 1936 un sacerdote religioso pidió a las milicias que le permitieran despedir a todos sus compañeros y darles la absolución, gracia que le fue concedida. Dicho sacerdote o religioso fue abrazando a cada uno de sus compañeros y, arrodillados en tierra, les daba la absolución; al menos (dice a preguntas insistentes sobre el particular) hizo sobre ellos la señal de la cruz como cuando absuelven al penitente en la confesión. Una vez que hubo terminado, pronunció en voz alta estas palabras: “Sabemos que nos matáis por católicos y religiosos: lo somos. Tanto yo como mis compañeros os perdonamos de todo nuestro corazón. ¡Viva Cristo Rey!¡Viva España!”» (Llamas, José, Mártires agustinos de El Escorial, Madrid, 1940, 16).
    Las víctimas del día 30 (entre las que figuraba el numeroso grupo de agustinos procedentes de El Escorial) se despidieron de sus compañeros con expresiones como éstas: «Adiós, que el cielo me espera y no hay tiempo que perder» (Fr.Víctor Cuesta Villalba, 19 años) «Ánimo, soldados de Cristo, que el cielo se vislumbra y éste es el primer paso que damos camino del Calvario» (Fr.Nemesio García Rubio, 24 años). En una carta a una hermana suya, escrita tres meses antes del Alzamiento, había escrito Fr.Nemesio Díez Fernández, otro joven del mismo grupo: «nuestro tiempo de pasión se acerca. El Señor nos conceda la gracia de confesarle en los tormentos para gozar con Él en el triunfo de la resurrección» (Montero Moreno, Antonio, ob.cit., p.345).
    Otro superviviente, salvado inesperadamente en el último momento, constata:
    «Bajamos a la sala-comedor y nos cachearon a fondo, despojándonos de todo, absolutamente de todo, al mismo tiempo que nos insultaban ferozmente: “Ahora vais a pagarlas todas juntas, canallas. ¡Veremos de qué os sirve ese Dios que invocáis tanto!”. nos ataron las manos a la espalda brutalmente con soguilla fina.
    Sabíamos que íbamos a la muerte por todas estas señales, y además porque nos lo decían claramente los milicianos, entre insultos y blasfemias. Ninguno se hacía ilusiones [...] El P.Fariñas, a mi lado, recitaba e impartía absoluciones con las manos atadas.
    El P.Dámaso Arconada me animaba al martirio y, al desfilar de mi lado hacia los camiones, me dijo levantando la cara y los ojos a lo alto: “Hasta el cielo; arriba nos veremos”» (Vicuña, Carlos, Mártires agustinos de El Escorial, El Escorial, 1945, pp.222-223).
    Sobre el fusilamiento propiamente dicho poseemos escasas referencias, el padre Vicuña refiere algunas expresiones oídas por los presos de San Antón a los mismos asesinos, coincidentes todas ellas en que los religiosos murieron vitoreando a Cristo Rey e incluso, según testimonio de un conductor, elevando al cielo cánticos en latín.
    Cuando se interrumpieron bruscamente las matanzas de Paracuellos no acabó por ello la violencia: hasta finales de mes consta el asesinato de más de cien personas, entre ellas cuatro religiosas Siervas de María fusiladas el día 7 en Aravaca. En 1937 y 1938 encontramos aún entre los caídos a algunos eclesiásticos: serían las últimas víctimas de una persecución religiosa sin precedentes que dejó sobre la tierra madrileña un millar de sacerdotes, religiosos y religiosas y varios miles —parece imposible la precisión— de seglares

  10. #90
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Así se construye la memória histérica

    Ya se pueden añadir otras dos aportaciones más a la construcción de la "Memoria Histérica": el Congreso ha aprobado con la abstención "pepera" el incremento del presupuesto para seguir excavando zanjas en otros 2 millones de euros ( 332.770.000 de lo que fueron "las pelas") a añadir a los 1'5 millones ya asignados y supuestamente gastados (hay que ver lo que cobran los poceros hoy en día, es una profesión con gran futuro).

    La otra aportación será el levantamiento de un monumento al héroe revolucionario Ventura DURRUTI (asesino de un cardenal, atracador de bancos, terrorista por los caminos de España..., ¡toda una joya, vamos!).

    Una pieza de 2.000 kilitos de nada en pedrusco y bronce. El emplazamiento será en la ciudad de León, y estará en una zona ajardinada por la que transita mucha gente con niños particularmente. Hay que suponer que ZETAPEDO ZETAPARO asistirá para tirar de la cuerdecita. Y ello a modo de homenaje a la reconciliación, entre rojos claro, pues al pollo se lo cargaron "balas amigas", fue lo que se llama un daño colateral. Y la "obra" será sufragada por el sindicato CGT.

    La cuestión es ¿cuánto durará en su sitio?
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  11. #91
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Así se construye la memória histérica

    ¿Oculta Sopena su pasado?

    Redacción | Publicado el 15 Noviembre, 2009 |
    Enrique Sopena está nervioso. Poco a poco se va conociendo su pasado. Alfonso Rojo, director de PeriodistaDigital.com, le dio el último toque el pasado sábado en ‘La Noria’ cuando le acusó de apoyar a los ministros de Franco que pertenecián al Opus Dei.
    Sopena, muy nervioso, contestó, intentando desviar la acusación, que durante la dictadura, cuando salió de la Facultad de Periodismo, en los años 60, integró el Grupo Democrático de Periodistas, y luego perteneció a la Asamblea de Cataluña.
    Las acusaciones de Rojo asustaron al director de El Plural, que anunció que se reservaba el derecho de demandarle por sus “calumnias”.
    Sopena afirma que cuando acabó la carrera ingresó en esas organizaciones, y la pregunta es: ¿A qué personas y qué organizaciones apoyó Sopena durante sus años de estudio en la Universidad de Navarra? Seguro que hay algún compañero de facultad que podría aclarar que brazo levantaba Enrique en aquella época.

  12. #92
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Así se construye la memória histérica

    A LA MEMORIA HISTÓRICA



    Terror anárquico. Anexo











    - A la memoria de mi tío abuelo José Sánchez Calero, hermano de mi abuela materna encarcelado por el Frente Popular por el hecho de ser falangista. A la memoria de su primo Eugenio López Calero, encarcelado por el mismo motivo. Por José Escobar Gutiérrez, quien fue encarcelado por " oler a incienso " y que sirvió en el Requeté a las órdenes del Capitán Barrau. A todos los del pueblo que fueron encarcelados y que iban a ser quemados vivos por gente de Coria del Río y ello no fue así cuando Queipo tomó Sevilla, y el pueblo fue tomado por pocos guardias civiles y algunos paisanos mientras las hordas rojas que amenazaban a la gente que iba a Misa salieron huyendo. A todos los del pueblo caídos por Dios y por España a los que desde hace años se les negó el homenaje. A la memoria del cabo Anguas Becerril, primo de mi abuela paterna, asesinado por las hordas bolcheviques, y que probablemente un día de estos le quitarán su nombre a una calle de su pueblo. A la memoria del hijo de Pascual Becerril, también primo de mi abuela paterna, quien murió después de estar encerrado en una checa en Madrid. A la memoria de mis entrambos abuelos, que lucharon contra aquella tiranía y pudieron vivir para contarlo; y a la memoria de aquellos paisanos que murieron en el frente.


    Esta sectaria ley, que pretende una reeducación gramsciana, está llegando a extremos insostenibles. Este régimen indigno que nos está llevando a la ruina no tiene otra cosa mejor que hacer con el dinero de todos los españoles. Y esto me hierve la sangre, a mí, como a otros tantos españoles. El " miedo " que puedo tener es que aunque aquellos años fueron horribles, había gente dispuesta a combatir, y hoy no veo eso.


    Entiendo que haya gente que quiera enterrar a sus familiares, mas no lo entiendo si estos son ateos, pues para un ateo no existe vida después de la muerte. Y si tantos homenajes subvencionados quieren, que no se los nieguen a los demás. Esta es la primera señal de este sectarismo, de este odio, de este rencor, de esta mala leche reconcentrada, de muchos de quienes no vivieron eso y encima son jaleados por un gobierno que pasea al asesino cobarde Carrillo como si fuera un héroe; aunque ya Carrillo se paseaba por toda Europa con el cochazo que le regaló el tirano Ceacescu. Esa es la gran diferencia: Que yo no aplaudo ningún asesinato, ellos sí. Que yo no niego la vida eterna, ellos sí. Que yo no niego la historia aunque pueda ser más o menos incómoda, ellos sí. Para ellos, la Revolución está pendiente, los delincuentes siguen siendo " socialmente afines ", y más que ateos, son anticatólicos por encima de todo. Ya no van a ir con balas directas, prefieren ir esquilmando por de dentro. Los mismos que a los años censuran a Agustín de Foxá y están convirtiendo a España en el hazmerreír de todo el mundo, cumpliendo el papel deseado por aquel nefando trapo tricolor.


    Las cosas se están poniendo muy graves. La situación económica cada vez es peor y no hay visos de cambio. La situación social y espiritual es terrible, y el mismo clero sigue sin querer darse cuenta. Y este régimen cada vez es más totalitario, cada vez lo disimula menos, con la complacencia de la derechita que votó a favor de darle la nacionalidad española a los criminales de las Brigadas Internacionales y que retira placas de los caídos. Y ya hay una ciudad española donde los españoles son minoría, literalmente.

    Señores, hay que despertar de una...vez. España vuelve a sangrar, y hemos de procurar que esto tenga remedio. Que no encuentren ni silencio ni omisión ni temor.



    Vayan por todo ello mis versos:




    Venís hablando de memoria histórica,
    ¿ Será por José Calvo Sotelo ?
    ¿ El Cristo de los Gitanos de Sevilla ?
    ¿ Será por Carrillo en Paracuellos ?


    ¿ Los fusiles contra el Sagrado Corazón ?
    ¿ Será por Maeztu y Muñoz Seca ?
    ¿ Los cuerpos arrojados a los cerdos ?
    ¿ José Antonio Primo de Rivera ?


    ¿ Será por el requeté Llaguno ?
    ¿ Será en Asturias el golpismo salvaje ?
    ¿ Será por un país arruinado,
    Por la política del desastre ?


    ¿ Del Santo Pelé no os acordáis ?
    ¿ Ni del gran Víctor Pradera ?
    ¿ Y los milicianos profanando,
    Hasta las antiguas calaveras ?


    Cuánto patrimonio artístico,
    Cuánto patrimonio espiritual,
    Cuánto patrimonio humano,
    Los vuestros fueron a matar,


    Ya en San Bernardo o San Julián,
    Ya en la universidad de Oviedo,
    Ya contra Joaquín Beúnza,
    España sangraba de lleno,



    Largo Caballero autotitulándose,
    Como el Lenin español,
    Mientras toda Rusia era,
    Un campo de concentración,


    Ustedes que presumís de ateos,
    ¿ A qué vienen póstumos homenajes ?
    Si no creéis en la vida eterna,
    ¿ Por qué este teatro de forraje ?


    Entre ustedes no diferenciáis,
    A inocentes de culpables,
    Y a los que por Dios y España cayeron,
    Le negáis los homenajes,


    Queréis confundir la historia,
    Queréis absurdas revanchas,
    Porque de vuestra brutal tiranía,
    Pudo liberarse España,


    Memoria histórica de las checas,
    Vuestro gulag particular,
    A los moros insultabáis,
    Y ahora todo para el islam,


    No queréis ni paz ni justicia,
    Habéis formado un gran negocio,
    Mientras España se está muriendo,
    Ustedes, con sucio jolgorio,


    Pues yo os digo, gran zurrapa,
    Que no me váis a callar,
    A tíos abuelos míos encarceló,
    El criminoso frente popular,


    Así como fueron asesinados,
    Dos primos de mi abuela,
    De esos que vuestra memoria,
    Nunca, nunca se acuerda,


    Para callarme me tendréis que matar,
    Y ante ello opondré resistencia,
    Y será Dios, patria y rey,
    Mi último grito en la tierra,


    Las voces, las voces libres,
    No las silenciaréis nunca,
    Porque frente a vuestro sectarismo,
    Acabarán hablando las tumbas.

  13. #93
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Así se construye la memória histérica

    La Vanguardia, siempre con el poder

    Redacción | Publicado el 27 Noviembre, 2009 | Esta noticia tiene 7 Comentarios
    Sólo quienes no conozcan la historia del centenario periódico La Vanguardia se habrán sorprendido de que haya publicado, junto con otros 11 periódicos subvencionados catalanes, un editorial de apoyo al estatuto separatista y de amedrentamiento del Tribunal Constitucional. En sus tres siglos de historia, La Vanguardia siempre ha estado con quien mandaba en Barcelona: los gobernadores civiles de la monarquía, Cambó, Franco, Pujol y ahora Montilla. Traemos unas portadas de ese periódico dedicadas al que uno de los condes de Godó calificó del español más grande del siglo XX.





  14. #94
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Así se construye la memória histérica

    “Ha comenzado el incendio de mezquitas. Mañana continuará”

    Por AMDG el Miércoles, 2 Diciembre, 2009

    ¿Os ha hecho rascar la cabeza el título? Pues sabed que en España una autoridad de la “legalidad republicana” tuvo la valentía de poner en una escrito oficial algo muy parecido:
    El Gobernador militar tuvo la desfachatez de enviar al Ministerio de la Gobernación un telegrama en el que decía: “Ha comenzado el incendio de iglesias. Mañana continuará” (Cfr. J. ARRARÁS, Historia de la segunda república española, Madrid 1969, I, p. 116).
    Lo leo en esta entrada de un blog de historia de la Iglesia que estoy leyendo con gran interés últimamente: Memoria histórica: El anticlericalismo de la 2ª República española (I).
    La foto es de aquí: MEMORIA HISTÓRICA: EL HOLOCAUSTO DE LA IGLESIA EN ESPAÑA. Hay otras muchas, desgraciadamente.

    Publicado en: España, Historia, Violencia religiosa | Etiquetas: II Republica, mezquitas

  15. #95
    alazet está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 jun, 07
    Mensajes
    239
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Así se construye la memória histérica

    Al PSOE le molesta que un obispo celebre una misa en memoria de los mártires de Paracuellos. Por lo visto les parece totalmente inadmisible que un obispo católico recuerde a los miles de católicos asesinados en Paracuellos por el simple hecho de ser creyentes (lo injustificable, digo yo, era la ausencia episcopal en años anteriores). Ponen la excusa de la bandera franquista (por cierto, hasta 1978 fue la bandera oficial de este régimen tan democrático y maravilloso que ahora disfrutamos), cuando a ellos les encanta usar la republicana (que nunca ha sido bandera legal de ningún régimen democrático) y hablan de exaltación de la extrema derecha cuando ellos no hacen otra cosa más que exaltar, y por supuesto subvencionar, a la extrema izquierda.
    Copio del diario El País:
    Un obispo celebra una misa en Paracuellos con símbolos franquistas

    Juan Antonio Reig ofició la ceremonia religiosa del pasado domingo con una bandera con el águila de San Juan junto al altar. Durante el sermón aludió a los mártires franquistas

    D. BORASTEROS - Madrid - 02/12/2009

    El obispo de Alcalá de Henares, Monseñor Juan Antonio Reig, celebró el pasado domingo la misa anual en el cementerio de los mártires de Paracuellos del Jarama rodeado de símbolos franquistas. Una bandera de España con el águila franquista decoraba el altar de la iglesia donde celebró la misa. Tras concluir la ceremonia, encabezó una procesión por las siete fosas de fusilados durante la Guerra Civil por el bando republicano.
    Durante la homilia, Monseñor Reig se refirió a la matanza de Paracuellos en el que describe el lugar como "la catedral de mártires más grande levantada jamás pues ha sido construída con la sangre de miles de mártires. Muchos de ellos elevados a la gloria". Reig ocupa el obispado de Alcalá desde hace un año. Y con su presencia en Paracuellos rompe un lustro de ausencia episcopal en el homenaje.
    El PSOE de Alcalá de Henares ha manifestado su "indignación" con el nuevo Obispo de la Diócesis de Alcalá, Juan Antonio Reig Plá, una vez que se han difundido las fotos de la misa que el prelado ofició el fin de semana pasado en Paracuellos del Jarama en honor a los fusilados allí durante la Guerra Civil.
    Para el PSOE, "una misa de 'homenaje a los caídos en Paracuellos' con una bandera franquista en el altar de la iglesia y un acto que se convirtió en una clara exaltación de la dictadura franquista y que contó con destacados miembros de la ultraderecha, como Blas Piñar, resulta un acto injustificable".

  16. #96
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Así se construye la memória histérica

    Estas cosas están empezando a hervir la sangre...lo mejor es pasar. Estamos llegando a un punto en que ni siquera podrás decir: "Franco", o en el que estará permitido llevar la hoz y el martillo y sin embargo, te meterán en los calabozos por llevar la preconstitucional o la de Falange, y como no la de la Tradición o similares.

    Menuda Memoria histérica...y el cobarde de Rajoy y su plana mayor, ni mú.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  17. #97
    Antonio Hernández Pé está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 mar, 07
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Así se construye la memória histérica

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Estas cosas están empezando a hervir la sangre...lo mejor es pasar. Estamos llegando a un punto en que ni siquera podrás decir: "Franco", o en el que estará permitido llevar la hoz y el martillo y sin embargo, te meterán en los calabozos por llevar la preconstitucional o la de Falange, y como no la de la Tradición o similares.

    Menuda Memoria histérica...y el cobarde de Rajoy y su plana mayor, ni mú.
    No es que llegarán los tiempos en que tengas serios problemas por llevar ciertos símbolos... ¡es que ya han llegado! Yo he sido testigo en un incidente menor de como un policía de paisano le dijo al que denunció una agresión "Es que Vd. lleva un símbolo que incita a la provocación" (En este caso era el emblema de la División Azul y eso que no llevaba la esvástica incorporada).

  18. #98
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Así se construye la memória histérica

    La historia se repite, aunque hoy presenta algunas diferencias sustantivas a las de entonces. El problema ha dejado de ser español exclusivamente y tengo la convicción de que ahora "sólo" se está "cargando" el ambiente. Me temo, y teniendo hijas muy jóvenes me gustaría que pudieran disfrutar de sus vidas en paz, que se está gestando algo "muy gordo", tiempo al tiempo.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  19. #99
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Así se construye la memória histérica

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Me temo que se está gestando algo "muy gordo", tiempo al tiempo.
    ¿A qué te refieres? ¿A una revolución islámica interna? ¿Otra guerra?...vamos hacia un mundo gris, habrá que volver a abrir las "catacumbas".
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  20. #100
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Así se construye la memória histérica

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    LA GUERRA DE LOS CRUCIFIJOS 1932

    En 1932 la leyes sectarias de la II República obligaron a la retirada de los crucifijos de las escuelas de España. ¿Nos suena de algo esto? Afortunadamente fueron muchos los que presentaron batalla frente a estas arbitrariedades que trataban de arrancar la fe y las tradiciones a la sociedad.
    Algunos ejemplos de esa valiente resistencia fueron recogidos por Dª Dolores Baleztena en Memorias de una Margarita, y que gracias a su sobrino Javier Baleztena han podido llegar hasta nosotros.
    Los textos que a continuación podemos leer son todo un testimonio de heroísmo y de "piadosa rebeldía" de un pueblo contra la tiranía de los poderosos. ¿Sabremos estar a la altura?
    La guerra de los Crucifijos en la 2ª República en Navarra.
    por Dolores Baleztena

    En los pueblos, cuando los agentes de la autoridad se presentaban para quitar el Crucifijo de las escuelas, se amotinaban ante las puertas dando vivas a Cristo Rey, y así que volvían las espaldas, volvían aquellos a colocarlos con gran honor. Pero, desgraciadamente, con todo sigilo y con especial custodia, por orden superior, eran nuevamente retirados.

    Los protagonistas de estos actos de piadosa rebeldía eran muchas veces traídos a la cárcel, Las de la Asociación de Pamplona iban retadoras a visitarlas en su cautiverio, donde se encontraban por demás de felices y satisfechas, viviendo unos días de vibrante entusiasmo y ferviente religiosidad.

    Merece especial mención el episodio del que fueron protagonistas unas barranquesas. Ocho mujeres, dando vivas a Cristo Rey, interrumpieron un mitin socialista. Naturalmente, fueron detenidas y traídas a la cárcel de Pamplona. Entre ellas se hallaba una pronta a ser madre. El Gobernador, al verla, la quiso poner en libertad, contentándose con imponerle una multa de cinco duros, pero la intrépida mujer contestó:

    - Eso sería vender a Cristo por unas pesetas. Lo que ha de venir, nacerá en la cárcel y honra será para él. Y si me pasa algo, usted será responsable.

    Pero el Gobernador no quiso cargar con aquella responsabilidad, ante el temor del empleo que harían de ese arma las intrépidas amazonas, y en auto, en el momento crítico, la envió a su casa.

    ¡Qué fue el bautizo de aquella criatura venida al mundo así que la madre llegó a su casa!. En nombre de la Cruz perseguida y postergada la bautizamos con el nombre de María Cruz. El pueblo presentaba alegre aspecto: hombres y mujeres camino de la iglesia abrían la marcha a los sones de una acordeón. A la vuelta del bautizo, llevando ya a la nueva cristiana, prorrumpieron en vivas e improvisaron coplas expresivas al estilo de ésta:

    Por decir un ¡Viva Cristo!
    me metisteis en prisión.
    Más vale preso con honra
    que libre con deshonor.

    Los socialistas del pueblo, con aquel jolgorio, tragaban quina y para desahogarse colgaron los balcones de su centro poniendo ellos la bandera de la república. En la prensa, al hacer la reseña de este bautizo, les dimos las gracias por la galantería con que se habían sumado al acto, engalanando los balcones al paso del nuevo cristiano. Esto les indignó terriblemente.

    Entre los episodios relacionados con la retirada de los Crucifijos, tan numerosos que no es fácil relatarlos todos, anotaré estos dos como demostración del clima de audacia, fervor y rebeldía que por entonces se respiraba.


    En Leiza


    En Leiza, como en todas partes, fueron suprimidos, pero la Cruz volvió a la escuela de una manera, al parecer, misteriosa. Por la noche, al salir de la escuela nocturna, un mozo, muy amigo de dos chicos, dejaría abierta la ventana de la escalera a la cual, con cierta facilidad, se podía ascender, y una vez dentro de la escuela, retirarían el cuadro de la república, pintando en su lugar en la pared una gran Cruz negra.

    Por ser dos días de fiesta seguidos, como antes he dicho, el maestro no tuvo por qué ir a la escuela y por lo tanto, nada supo sobre aquel asunto. Al entrar en ella, a una con los chicos, se vieron todos sorprendidos por aquella aparición. Las fantasías infantiles volaron muy por alto, y se decían:

    - Aquella no estaba bien aquí, le quitaba el sitio al Cristo.

    Y mientras los alumnos gozaban ante la bendita aparición, el maestro se debatía en dudas torturantes. A él, como buen cristiano, le encantaba lo sucedido, pero como maestro, le ponía en grave aprieto. Si lo silenciaba, peligraba su puesto, si lo denunciaba, sufría su conciencia. Lo comunicó por fin a la Guardia Civil y ésta dio parte a Pamplona.

    Vino una comisión investigadora, pero tras largos interrogatorios, nada pudieron sacar ni probar.

    Sobre la Cruz cayó una capa de cal, pero durante mucho tiempo resaltó sobre ella la forma de la Cruz. Toda la prensa de España dio cuenta de este episodio, y en un periódico de Madrid se dio así la noticia: “En el pueblo de Leiza (Navarra) aparece misteriosamente una gran Cruz en la pared de la escuela”.

    En Pueyo


    El otro episodio fue llevado a cabo por el veterano carlista de Pueyo, Francisco Echeverría, que más tarde llegó a adquirir gran popularidad.

    En su pueblo, como en todos, se recibió la orden de quitar el Crucifijo de la escuela. Acordaron retirarlo con todo honor y para ello, el vecindario en masa, con las autoridades a la cabeza, llegaron a la escuela. El señor párroco, reverentemente, tomó la Cruz para llevarla procesionalmente a la Parroquia. Cuando el cortejo se encontraba cerca del templo, de una callejuela tortuosa, apareció un anciano vestido con su uniforme da la caballería carlista, desenvainando su grande y roñoso sable exclamó terrible:

    ¡Atrás!. Mientras viva un soldado de Carlos VII, el Cristo no saldrá de la escuela. Nadie pasa de aquí.

    Ante aquella inesperada aparición, el cortejo quedó inmóvil, en suspenso. El señor párroco, bondadosamente, quiso razonarle, pero él contestó fiero, retador:

    - ¡Que he dicho que no, y tú caerás el primero si te opones!. ¡El Cristo a su casa!.

    El episodio podrá parecer una bella leyenda, pero fue una magnífica realidad.


    ¿Primera Javierada o pre-javierada?

    Llegaron los días de la Novena de la Gracia en honor a San Francisco Javier. El histórico castillo, cuna del gran apóstol navarro, estaba cerrado por orden del Gobierno, y dispersados los jesuitas encargados de su custodia, se presentaba una ocasión magnífica para organizar una protesta, y como era de esperar, no se desperdició la coyuntura.

    El éxito estaba descontado, pues en aquella época, a nada que se soplara sobre las brasas de la indignación, se levantaba la llama de la protesta. Cantidad de autos y autobuses recorrieron el camino de Pamplona y de los pueblos que se dirigían a Javier. Llegaron a reunirse ocho mil personas.

    La iglesia estaba abierta, no así la capilla del Santo Cristo milagroso. Ante aquella puerta, sectariamente cerrada, se postraban los fieles y los sellos de papel puestos por orden gubernativa habían de ser frágil barrera para contener los arrestos, que por aquel entonces caldeaban los corazones navarros. A la vuelta el autobús del Colegio de las Ursulinas, fue tiroteado.

    Todo esto acaecía en el invierno de 1932, y más de una amenaza llegó y también, advertencias como éstas:

    - Estáis jugando con fuego y bien caro os costará.

    Crucifijos en el pecho

    Tenían razón: nos costó muy caro, y no fue el fuego de juguete. Mas todo esto, lejos de amedrentarnos, nos prestaba mayores arrestos. Y en uno de ellos, en la primera plana de “El Pensamiento Navarro”, con negrita y en recuadro, lanzamos esta nota:

    -“Margarita. Al mandar a tu hijo a la escuela, si en ella falta el Crucifijo, coloca sobre su pecho el signo de la Redención”.

    Ni qué decir tiene, que la idea fue acogida con entusiasmo retador y al día siguiente todos los niños ostentaban orgullosos pequeños crucifijos, así como también las mujeres.

    El Mismo día por la tarde el gobernador, el temible Andrés, cuya participación en los sucesos de Zaragoza fue, algo más tarde, turbia y sangrienta, censuró la aparición de la nota en la prensa en adelante.


    Publicado por CTC - HYC en 12/06/2009 09:35:00 PM 0 comentarios
    Etiquetas: Documentos, II República, Memoria histórica


LinkBacks (?)

  1. 28/04/2011, 23:59
  2. 05/03/2010, 19:10
  3. 04/03/2010, 02:59

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 8 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 8 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 19:25
  2. Algunas Verdades ocultas del Comunismo
    Por Gianpaolo en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 34
    Último mensaje: 19/10/2020, 18:57
  3. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Navarra
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 17/08/2014, 23:26
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/07/2006, 12:05
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/04/2005, 20:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •