Pero ya lo que roza lo repulsivo es el panfleto antiespañol (que no se sabe ya de dónde se copió) con que inició el hilo un antiguo forista.
El estatuto jurídico de Olivenza
Olivenza es un Territorio Portugués ilegalmente ocupado por España.
Portugal no reconoce la soberanía del país vecino sobre el Territorio de Olivenza. Por ese hecho, jamás se ha definido la frontera entre los dos países en la región oliventina. Faltan por colocar 100 balizas en la delimitación fronteriza entre los dos estados ibéricos.
Los derechos de soberanía que Portugal tiene sobre Olivenza son indiscutibles, y ningún especialista en Derecho Internacional los puede poner en duda.La forma astuta con la que España intentaba conseguir el reconocimiento de la ocupación ilegal de OlivenzaTiene toda la pinta de ser un texto originariamente portugués, eso sí, traducido a la perfección.La mayoría de sus habitantes se concentra en el pueblo de Olivenza, «a vila» (la villa) como los oliventinos la llaman aún hoy, aunque el ocupante la haya elevado a la categoría de ciudad en 1858.
Los habitantes de la ciudad son, en un porcentaje significativo, colonos españoles con los que España fue poblando lentamente la fortaleza portuguesa.
Es principalmente en el espacio rural oliventino donde la cultura portuguesa subsiste, a pesar de la estrategia de colonización, muchas veces represiva, que España llevó a cabo en el territorio.
Para que se vea la mala intención del sujeto, escribe:
Escamotea a sabiendas que, en su origen, Olivenza era territorio del rey de León, o sea, que fue españolaBreve historia de Olivenza
1297 - Por el Tratado de Alcañices, firmado por Dinis de Portugal y Fernando IV de Castilla, Olivenza queda definitivamente integrada en el territorio portugués.https://es.wikipedia.org/wiki/Olivenzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Olivenza
Olivenza en el Reino de León
El origen de Olivenza está ligado a la definitiva reconquista de Badajoz por el último rey de León, Alfonso IX, en la primavera del año 1230. Para recompensar la participación que los templarios a su servicio tuvieron en esa campaña, Alfonso IX les concedió los enclaves de Burguillos y Alconchel. Desde estos puntos, hacia el año 1256, la Orden creó la encomienda de Olivenza, por entonces apenas un conjunto de huertos, chozas y algunas casas surgidas alrededor de un generoso manantial. Sin embargo, ya durante el reinado de Alfonso X el Sabio, el Temple se ve obligado a desalojar Olivenza y a entregar sus tierras al Concejo y Obispado de Badajoz.[3]
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuesti%C3%B3n_de_Olivenza : Sobre la "Cuestión de Olivenza"Cesión a España
En 1801, y en el contexto de la alianza militar francoespañola surgida del primer Tratado de San Ildefonso, Olivenza fue conquistada por el ejército francoespañol durante la Guerra de las Naranjas y formalmente anexionada el 6 de junio de 1801 mediante el correspondiente Tratado de Badajoz.[6]
El gobernador portugués de entonces, Julio César Augusto Chermont, prohibió que se disparara contra las tropas de Manuel Godoy. Olivenza queda en poder de España en virtud de los tratados de Badajoz de 6 de junio y de Madrid de 29 de septiembre de 1801. De acuerdo con estos tratados, Portugal se vio obligada a reconocer la posesión por España (Su Majestad Católica conservará en calidad de conquista, para unirla perpetuamente a sus dominios y vasallos, la plaza de Olivenza, su territorio y pueblos desde el Guadiana; de suerte que este río sea el límite de sus respectivos Reinos).
En los decenios siguientes, Portugal reclamó la restitución de Olivenza a su soberanía al amparo de lo estipulado en el Congreso de Viena de 1815, progresivamente renunció a toda reclamación por vía oficial, si bien desde diversos sectores de la opinión pública lusitana agrupados en torno a grupos del denominado "movimiento irredentista", se fomentó la pervivencia de la controversia con frecuencia, mediante una visión propagandística de los hechos amparada en el tradicional distanciamiento entre ambos países, intentando aunque sin éxito obligar a la diplomacia portuguesa a retomar la cuestión de la retrocesión. Portugal y España han firmado mientras tanto diversos Tratados y expresamente, en el artículo 2º del Tratado de Amistad y Cooperación de 1977, las partes contratantes "reafirman la inviolabilidad de sus fronteras comunes y la integridad de sus territorios". Desde 1986, el proceso de integración en la Unión Europea a la que pertenecen ambos países ha relegado esta antigua disputa territorial a un ámbito menor en las relaciones bilaterales.[7][8]
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 es cabecera y sede del Partido judicial de Olivenza.[9] En el censo de 1842 contaba con 1686 hogares y 6291 vecinos.[10] En 1858, la reina Isabel II otorgó a la villa el título de ciudad.[11] A mediados del siglo XIX, disminuye el término del municipio porque independiza a Táliga y también a San Jorge de Alor.[12] A finales del siglo XIX crece el término del municipio porque incorpora de nuevo a San Jorge de Alor. [13]
Como antes dije, el tema ya había sido tratado en otro hilo: Olivenza (otra vez)
Marcadores