Cesión a España
En
1801, y en el contexto de la alianza militar francoespañola surgida del primer
Tratado de San Ildefonso, Olivenza fue conquistada por el ejército francoespañol durante la
Guerra de las Naranjas y formalmente anexionada el 6 de junio de 1801 mediante el correspondiente
Tratado de Badajoz.
[6]
El gobernador portugués de entonces, Julio César Augusto Chermont, prohibió que se disparara contra las tropas de
Manuel Godoy. Olivenza queda en poder de España en virtud de los tratados de
Badajoz de
6 de junio y de Madrid de
29 de septiembre de
1801. De acuerdo con estos tratados, Portugal se vio obligada a reconocer la posesión por España (
Su Majestad Católica conservará en calidad de conquista, para unirla perpetuamente a sus dominios y vasallos, la plaza de Olivenza, su territorio y pueblos desde el Guadiana; de suerte que este río sea el límite de sus respectivos Reinos).
En los decenios siguientes,
Portugal reclamó la restitución de Olivenza a su soberanía al amparo de lo estipulado en el
Congreso de Viena de 1815, progresivamente renunció a toda reclamación por vía oficial, si bien desde diversos sectores de la opinión pública lusitana agrupados en torno a grupos del denominado "
movimiento irredentista", se fomentó la pervivencia de la controversia con frecuencia, mediante una visión
propagandística de los hechos amparada en el tradicional distanciamiento entre ambos países, intentando aunque sin éxito obligar a la diplomacia portuguesa a retomar la cuestión de la retrocesión. Portugal y España han firmado mientras tanto diversos Tratados y expresamente, en el artículo 2º del Tratado de Amistad y Cooperación de 1977, las partes contratantes "reafirman la inviolabilidad de sus fronteras comunes y la integridad de sus territorios". Desde 1986, el proceso de integración en la
Unión Europea a la que pertenecen ambos países ha relegado esta
antigua disputa territorial a un ámbito menor en las relaciones bilaterales.
[7]
[8]
A la caída del
Antiguo Régimen la localidad se constituye en
municipio constitucional en la región de
Extremadura. Desde
1834 es cabecera y sede del
Partido judicial de Olivenza.
[9] En el censo de 1842 contaba con 1686 hogares y 6291 vecinos.
[10] En 1858, la reina
Isabel II otorgó a la villa el título de
ciudad.
[11] A mediados del
siglo XIX, disminuye el término del municipio porque independiza a
Táliga y también a
San Jorge de Alor.
[12] A finales del
siglo XIX crece el término del municipio porque incorpora de nuevo a
San Jorge de Alor.
[13]
Marcadores