Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 8 de 8

Tema: El Siglo de Oro de la literatura española y su influencia en el mundo

Ver modo hilado

  1. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: El Siglo de Oro de la literatura española y su influencia en el mundo

    LA ÉPICA.

    Aunque no llegó nuestra épica al nivel de la lírica, no se debe desvalorar hasta el punto de que algunos autores lo hicieron, restándole toda importancia. Hay, por el contrario, obras como La Araucana, de Ercilla (1533-1594), de una poderosa versificación, hondo sentimiento y vigor poético. En un momento de admiración hiperbólica llegó a comparar Voltaire a Ercilla con el mismo Homero. No conviene, para juzgar nuestra épica, incurrir en ninguno de los dos extremos.

    LA NOVELA

    La novela española del Siglo de Oro tiene en la historia literaria de la humanidad un relieve semejante, y en algunos aspectos superior, al que alcanza, por ejemplo, la novela psicológica de Goethe, la novela realista anglo-francesa o la atormentada y humana novela rusa de Tolstoi y Dostoiewski. La Edad Moderna no registra parecido fenómeno de esplendor en la novela.

    LA NOVELA PICARESCA.

    Pero el género que triunfa, se impone y deja huella en la cultura de todos los pueblos es el de la novela picaresca. Imagen fiel de la vida española, la retrata con sobriedad magistral. La sociedad española, especialmente en sus clases más humildes, aparece allí con su pobreza, sus vicios, su resuelto dinamismo y su esencial alegría de vivir. Es un género estoico dice Bonilla Sanmartín. Tiene del estoicismo el sentido realista y la moral elevada. Su realismo no le permite alejarse de cómo la vida es. Su moralismo le impulsa a indicar alguna vez, cómo la vida debe ser. La picaresca española no desciende jamás al sucio naturalismo del siglo XIX, materialista. Pero le supera siempre en virilidad y nobleza realista.

    Es novela de ejemplaridad, reflejando exactamente la vida. De desengaño, aleccionándola, como en el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán (1599 1604), con reflexiones morales. Hay dos tipos de novela picaresca: la que suprime el aleccionamiento moral, haciendo radicar la ejemplaridad en el solo hecho de la vida del pícaro y la sociedad reflejada (como El Lazarillo de Tormes, publicado en 1554, de autor desconocido), y la que incluye estas reflexiones, como la obra de Mateo Alemán. Al primero pertenecen El Gran Tacaño de Quevedo, el Rinconete y Cortadillo de Cervantes, el Diablo Cojuelo, de Vélez de Guevara, y otras. Al segundo, La Pícara Justina, de López de Úbeda, o el Marcos de Obregón, de Vicente Espinel.

    (continúa)


    ,
    Última edición por ALACRAN; 29/07/2021 a las 13:35
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/12/2013, 19:43
  2. Expediciones botánicas al Nuevo Mundo en el siglo XVIII
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/09/2012, 19:10
  3. Influencia española en el chamorro
    Por Ponape en el foro Hispanoasia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 31/08/2012, 21:33
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/09/2008, 04:46
  5. Influencia española en el tagalo
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoasia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/06/2007, 00:26

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •