Bueno, puntualizando algunas perlitas que he leído en el post;
"Curiosamente, Stravinsky o Ravel debían ser unos ridículos, puesto que admiraban a Falla, con el que mantuvieron amistad -larga y conocida la del ruso- y le profesaban un enorme respeto.Sí, seguro que era un mierda.Y no hablemos de la consideración que de Albéniz hay en Francia como de un grandísimo maestro.¿No ves que no eran alemanes, ni siquiera italianos?"
Pero musicalmente no eran españoles. Me explico; ni Albéniz ni Falla pusieron corchea sobre corchea según un modelo armónico y unas estructuras tradicionalmente españolas ¿Por qué? porque sencillamente no existían. Este es el principal motivo de las características de nuestro particular "nacionalismo" musical; cogemos las formas y los procedimientos armónicos FRANCESES y los adaptamos a los modelos rítmicos de las danzas "tradicionales" (porque abajo me mencionas a Sarasate y te digo desde ya que no es para nada un paradigma de respeto a la tradición musical jeje) y sobre todo a las armonías del sur (véase la escala andaluza menor con el sexto y séptimo grado alterados)
Además, no hagáis tanta defensa patria de los músicos españoles porque precisamente en su producción musical no deben absolutamente nada a España (Y no me salgan con "pues Albéniz compuso "Sevilla" pues Falla compuso "El Amor Brujo" porque aunque la temática y las armonías tienen reminiscencias españolas (ya lo comenté) el método compositivo y la corriente estilísica a la que responden es al modernismo que mamaron en París; ni en Cádiz ni en Barcelona (ni mucho menos en Madrid)
"Que la música de Falla, Albéniz, Turina (Y seguro que también Sarasate, Granados, Fernando Sor...) es 'ridícula'.Dios.Que no la aprecies sólo retrata tus gustos, pero que la llames 'ridícula'...No te mando donde te mereces porque esto es un foro."
El señor que afirmó esto, amigo (lo siento, no recuerdo el nick... es que me concentro más en las afirmaciones) realmente no tiene ni idea de música; que los compositores españoles mamaran de la música francesa no quiere decir que consiguieran grandísimos logros. Respecto a Turina, opino que compositivamente no tiene nada que decir al lado de un Falla ¿por qué? con cuatro armonías bastante reconocibles (estilo personal que llamarían algunos) tienes ya toda su producción.
"Y, por cierto, para coñazo infumable los lieder.Menuda castaña.Y la opereta italiniana.O la bufa.Menudos...me voy a callar."
Bueno, ¿Sabes qué es un lieder? ¿Tanta defensa de la música propia y luego saltas con esas? La zarzuela española (y toda la música vocalista-solista de la época) debe muchísimo al lied!!! Básicamente porque es una forma binaria reexpositiva que está presente en la música en toda Europa desde el siglo XIII... que los alemanes llamen lied a lo que nosotros llamamos "canción" no quiere decir que sea en absoluto distintas (a la forma me refiero) ¿Qué lieder has escuchado? ¿Qué compositores?
"(Y lo del flamenco ya te lo ha contestado Ordóñez muy bien)"
Primero tendríamos que ver qué entendemos por "flamenco" (que de tradición tiene siglo y medio, por cierto)
Un saludo
Marcadores