Villancico a 4 con Instrumentos "Esta es cena de amor llena" de TOMÁS PASCUAL (ca.1595-1635).
Esta obra pertenece al conjunto de Códices del Departamento de Huehuetenango, Guatemala: Santa Eulalia; San Juan Ixcoí; San Mateo Ixtatán. El conjunto de 17 códices musicales procedentes de cuatro pueblos de la región noroccidental del reino de Guatemala -Santa Eulalia Puyumatlán, San Juan Ixcoy, San Mateo Ixtatán y Jacaltenango-, constituye en la actualidad un testimonio precioso de la actividad misionera durante el siglo XVI. Los manuscritos fueron elaborados entre 1570 y 1635 por diversos amanuenses, maestros de capilla locales: Mateo Hernández y Francisco de León, de Santa Eulalia; Tomás Pascual, de San Juan Ixcoy, ... entre otros. El maestro de capilla o fiscal era, en los pueblos de indígenas reducidos por las órdenes religiosas, un oficial del párroco. Debía ser indígena, persona de autoridad entre sus coterráneos, mediador cultural entre el cura y la población nativa. Sus obligaciones incluían enseñar a leer y escribir, además de las habituales en un maestro de capilla: la enseñanza, copia, composición y dirección musical. Habrán sido estos fiscales quienes arreglaron el conjunto de villancicos que se conservan en castellano y en las lenguas mayas de la región -q'anjob'al, popti' o Cluj-, que parecen ser contrafacta de melodías populares hispánicas a las cuales se les agregó un texto devocional y tres voces adicionales con una técnica polifónica rudimentaria para los referentes europeos de la época.
Obra extraída del álbum: Esta es Cena de Amor llena. Motetes al santísimo Sacramento.
Interpretan: Coro de la Universidad del Valle de Atemajac (Coro UNIVA), Coro de Infantes de la Catedral de Guadalajara.
Marcadores