XICOCHI CONETZINTLE XOCHIPITZAHUAC Gaspar Fernandes D P
XICOCHI CONETZINTLE XOCHIPITZAHUAC Gaspar Fernandes D P
Piezas para la entrada del Virrey don Diego Fernández de Córdoba- GASPAR FERNANDES
6 Piezas para la entrada del Virrey don Diego Fernández de Córdoba en Puebla (1612) de Gaspar Fernandes (ca.1565/70-1629):
1. Elegit eum Dominus
2. Si nos emprestara oy Dios
3. Pues el gusto hoy abrá vida
4. Si no me engaño Bras
5. Hoy descubre la grandeza
6. Gran capitán por renombre
Gaspar Fernandes debe haber nacido entre 1565 y 1570. Apareció contratado como cantante, y quizá como organista, en la catedral de Evora en 1590. Ya ordenado sacerdote, se embarcó para Guatemala donde el 16 de Julio de 1599 se le contrató como organista de la capilla, en sustitución del español Gaspar Martínez. En 1602 fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Guatemala, pero mantuvo su puesto de organista. Ese mismo año realizó una nueva copia de los ya deteriorados libros de polifonía de la catedral, haciendo una cuidadosa selección de obras: la Misa de Bomba de Pedro Bermúdez, las Misas de III y VIII todo de Rodrigo de Ceballo, la Misa sine nomine del Liber Secundum de 1567 de Palestrina y una Misa no identificada de VI todo de Pierre Colin.
Fernandes se despidió de Guatemala e 12 de Julio de 1606 (a escasos días de cumplir 7 años de su llegada al nuevo continente) y asumió el magisterio de capilla de la catedral de Puebla de los Ángeles el 15 de Septiembre de ese mismo año. 11 días más tarde recibió el cargo de organista. Sus obligaciones, como las de todo maestro de capilla, comprendían también la educación musical de los niños de coro, pero a partir del 18 de Septiembre de 1608 fue liberado de esta responsabilidad y sólo 8 años más tarde retomó sus labores pedagógicas. Asimismo, le fue comisionada la composición de la música para recibimiento de funcionarios y festividades diversas.
Su estancia en Puebla se prolongó por casi un cuarto de siglo y su "Cancionero Musical" del cual se conservan 301 obras musicales propias, refleja la mezcla de sabiduría, inspiración y oficio que convergieron para dar luz a la música que ahora conocemos y disfrutamos de esta gran compositor. Estaría rondando los 60 o 65 años de edad cuando dejó de existir. Gaspar Fernandes nunca pisó Oaxaca (México), pero su principal legado (el Cancionero Musical), sobrevive en esta ciudad mexicana.
Las únicas piezas de carácter profano presentes entre las 301 piezas del Cancionero Musical de Gaspar Fernández son aquellas que el compositor escribió en Octubre de 1612, en ocasión de la llegada a Puebla de don Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar, décimotercer Virrey de la Nueva España. En esa ocasión, Fernandes compuso, además del motete Elegit eum Dominus, explícitamente dedicado "para la entrada del Virrey", las chanzonetas: ~Si nos emprestara oy Dios~, cuyo encabezado indica que había sido escrito para "los indios de Tlaxcala, a 4", ~Pues el gusto hoy abrá vida~, cuyo encabezado dice "otro para los mismo indios", ~Si no me engaño Bras~, que va precedida de una dedicatoria "para el Virrey", ~Hoy descubre la grandeza", y ~Gran capitán por renombre~, que lleva el encabezado la indicación "Otro a 5. A lo humano" que remarca su naturaleza profana.
Obras extraídas del álbum: Musique a la Cathédrale d´Oaxaca, OEuvres de Gaspar Fernandes & Manuel de Sumaya.
Interpretan: Coro Ciudad de la Alhambra, Ensemble ELYMA.
Dirige: Gabriel Garrido.
Sonata VIII para Guitarra- JUAN ANTONIO VARGAS Y GUZMÁN~
Don Juan Antonio Vargas y Guzmán originario de la ciudad española de Cádiz era profesor de guitarra en Veracruz, México.
Esta obra pertenece al tratado Explicación para tocar la guitarra (1773,1776), del cual se han encontrado 3 versiones: España, México y Chicago.
5 Solfeggi- LEONARDO LEO~ Sonatas de la Catedral de México
(S. XVIII)
5 "Solfeggi" para soprano y continuo (versión instrumental para flauta de pico y continuo) de Leonardo Leo (1694-1744).
Leonardo Leo fue un célebre compositor y maestro de la escuela napolitana del siglo XVIII, nació en San Vito degli Schiavoni (la actual San Vito dei Normanni), en la provincia de Brindisi, que entonces pertenecía a la Tierra de Otranto, en el Reino de Nápoles. Según las noticias manuscritas de Sigismondo, bibliotecario del colegio real de música de Nápoles, copiadas del Marqués de Villarosa,1 Leo habría terminado sus estudios musicales en el conservatorio de la Pietà dei Turchini, bajo la dirección de Fago, apodado il tarentino. Girolamo Chigi, maestro de capilla de la Archibasílica de San Juan de Letrán, alumno y amigo de Giuseppe Ottavio Pitoni, dice, en un documento manuscrito que se conservaba en la biblioteca privada de casa Corsini alla Lungara, que Leo marchó a Roma y que estudió el contrapunto junto a aquel maestro. De vuelta en Nápoles, Leo obtuvo el puesto de segundo maestro en el conservatorio della Pietà.
En 1716 fue nombrado organista de la capilla real y el año siguiente fue designado para ocupar el puesto de maestro de capilla de la iglesia de Santa Maria della Solitaria, para la cual escribió mucha música. En 1719 hizo representar la Sofonisba, su primera ópera seria, que fue bien acogida y en la cual el carácter expresivo de su talento ya se hacía notar.
Aunque algunos biógrafos sostienen que habría enseñado en el conservatorio de Loreto, otras fuentes señalas que antes lo hizo en el conservatorio della Pietà, y luego en el de Sant'Onofrio, donde tuvo por alumnos a algunos de los compositores más ilustres del siglo XVIII, como Niccolò Jommelli y Niccolò Piccinni. No murió en 1743, como dice el propio Piccinni en una breve reseña biográfica sobre su maestro, ni en 1742 como afirma Charles Burney, sino en 1744.
El marqués de Villarosa refiere que Leo habría sufrido una apoplejía, mientras estaba concentrado en escribir un aria cómica de La finta frascatana que comienza con estas palabras: Voi par che gite/di palo in frasca. Se encontró con la cabeza apoyada sobre su clave y allí dejó de vivir.
Leo era de estatura media, piel morena, ojos vivos y temperamento ardiente. Aunque habitualmente era más bien serio, no le faltaba gentileza. Infatigable trabajador, con frecuencia pasaba la mayor parte de las noches componiendo. Amaba sus obras, pero rendía justicia al mérito de sus rivales cuando era preciso.
Los Solfeggi o Solfeos de Leo, se habían considerado hasta 2008, como "Sonatas" Anónimas, pertenecientes al Archivo de la Catedral de México (34 sonatas de un manuscrito anónimo del siglo XVIII).
Pero gracias a un estudio de Juan Francisco Sans, cuyo artículo: Ni son anónimas, ni son instrumentales, ni están inéditas: las "sonatas" del Archivo de Música de la Catedral de México (Heterofonía; revista de investigación musical. 2008;138-139, pp.131-153), se descubrió el autor y las características de las mismas.
Encontrar estas obras en los archivos catedralicios es de suma importancia ya que muestran que el nivel musical de México en el Siglo XVIII era de gran calidad, al mismo nivel que el Europeo, así como de la adopción de los estilos musicales en boga.
Obras extraídas del álbum: Música Barroca Mexicana.
Interpretan: Horacio Franco (Flauta), (Violocello), (Clave), Capella Cervantina.
Dirige: Horacio Franco.
Quindecim, K617.
Como se imitan los dos ruiseñores- JUAN FLORENTÍN
"Como se imitan los dos ruiseñores", Villancico a dúo de Navidad de Juan Florentín (ca.1650), proveniente de la Colección Sánchez-Garza. Un fondo conventual poblano de la Nueva España bajo la custodia del Centro de Investigaciones y Documentación Musical "Carlos Chávez" del INBA.
Entre los diversos acervos musicales que han sobrevivido del periodo colonial destaca la Colección Sánchez Garza, una colección de música religiosa y profana, integrada de forma mayoritaria por manuscritos, que perteneció al convento de la
Santísima Trinidad de Puebla. Reúne papeles de música de los siglos XVI al XIX y en él se hallan obras de varios destacados maestros de capilla novohispanos, músicos catedralicios de Puebla, maestros de la Capilla Real de Madrid y compositores italianos y portugueses que mantuvieron un estrecho vínculo con el mundo iberoamericano.
La Colección la adquirió el Instituto Nacional de Bellas Artes de manos de la viuda del coronel Jesús Sánchez Garza y desde 1967 ha estado bajo el cuidado del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim)
del INBA). El reciente trabajo de catalogación y estudio de la Colección ha dejado salir a la luz una valiosa información sobre la música en el periodo colonial en torno a las obras, a los compositores, a la capilla musical de monjas del convento trinitario, a las prácticas musicales en el convento, al repertorio en uso en dicho monasterio, a la relación entre la catedral de Puebla y el convento, entre los maestros novohispanos y peninsulares con la capilla musical de monjas, a la circulación de
música, a la presencia de música profana en un espacio religioso derivado de las prácticas teatrales del convento, al registro de música instrumental, a los trabajos realizados en torno a la Colección.
TEXTO:
Estribillo:
Cómo se imitan los dos Ruiseñores
cantando acordes,
pues con suaves gojeos,
y con tiernas suspensiones,
si uno arulla, otro enamora
al sol que nace esta noche.
Coplas:
Al nacer del alba,
el sol más hermoso,
con dulce alborozo
ya le hace la salva
con festiva armonía
un jilguero al albor
del mexor día.
Mirando aquel llanto
de aquel sol que llora
cual si fuera aurora,
previene su canto,
porque sirva de arullo
el pasado acorde
canto suyo.
En acentos suaves,
los hombres entonen,
y glorias pregonen,
pues cantan las aves
enseñando al jilguero
a celebrar la dicha
con esmero.
El niño que alumbra,
el sol es que nace,
y al hombre le place,
pues al hombre encumbra.
Demuestra ya lo acorde,
pues lo humano y divino
ve concorde.
"Kyrie" de la "Missa a 5 vv para JHS Maria" de Juan de Lienas (c.1600-1654).
Se desconoce casi todo de él. Algún tiempo se le confundió con el compositor español Juan Hernández Lienas. Sólo se sabe que era casado y que Inusual para la época, su talento floreció independientemente de la Catedral de México, si no que fue Maestro de Capilla de los Conventos más ricos de la Ciudad de México, como en el Convento de la Encarnación de la Ciudad de México y del Convento del Carmen en la Villa de San Angel.
Se conservan obras suficientes de él para considerarlo uno de los más grandes compositores que tuvo la Nueva España por su dominio de la técnica y su sensibilidad.
Obra extraída del álbum: Les réferences de K.617 (3) = Messe De l´Assomption De La Vierge (México), de la Serie Les Chemins du Baroque.
Interpretan: Companía Musical de las Américas, La Fenice.
Dirige: Josep Cabré.
K617.
"Gloria" de la "Missa a 5 vv para JHS Maria" de Juan de Lienas (c.1600-1654).
"¡Albricias, pastores!", Villancico IX: De los Reyes de los "Maitines de Natividad" del año de 1653 de JUAN GUTIÉRREZ DE PADILLA (1590-1664).
AL AYRE ESPAÑOL - Carlos Mena, Eduardo López Banzo
José de Nebra (1702-1768)
1 Bello pastor, cantata for voice, oboes, violins & continuo: Rezitado. Bello pastor amante
Carlos Mena
2 Bello pastor, cantata for voice, oboes, violins & continuo: Aria. Tanto agracia este pasto de tu gracia
Carlos Mena
3 Bello pastor, cantata for voice, oboes, violins & continuo: Rezitado. Ya que, pastor clemente
Carlos Mena
4 Bello pastor, cantata for voice, oboes, violins & continuo: Aria. No se extravie
Carlos Mena
5 Vuela abejuela, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Rezitado. Vuela abejuela amante
Carlos Mena
6 Vuela abejuela, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Aria. Admira una dulzura
Carlos Mena
7 Vuela abejuela, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Rezitado. Si a libar te llegares amorosa
Carlos Mena
8 Vuela abejuela, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Aria. No se puede encarezer
Carlos Mena
9 Vuela abejuela, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Rezitado. No ha de lograr el premio que elevado
Carlos Mena
10 Vuela abejuela, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Seguidillas. Llega a ver, abejuela
Carlos Mena
11 Vuela abejuela, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Grave. Suspensión amante
Carlos Mena
12 Panal de amor divino, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Rezitado. Panal de amor divino
Carlos Mena
13 Panal de amor divino, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Aria. Ese nectar misterioso
Carlos Mena
14 Panal de amor divino, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Rezitado. En ti, panal suave
Carlos Mena
15 Panal de amor divino, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Aria. No es penar quando están por ynstantes
Carlos Mena
16 Panal de amor divino, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Rezitado. O dulce miel Divina
Carlos Mena
17 Panal de amor divino, cantata for voice, oboe, 2 violins & continuo: Coplas. Ay, panal de los cielos
Carlos Mena
18 Obra de segundo tono, for keyboard (attrib.)
Carlos Mena
19 Dulzura espiritual, cantata for voice, oboes, violins & continuo: Rezitado. Dulzura espiritual comunicada
Carlos Mena
20 Dulzura espiritual, cantata for voice, oboes, violins & continuo: Aria. Ay, qué dulze es la pena de un alma
Carlos Mena
21 Dulzura espiritual, cantata for voice, oboes, violins & continuo: Rezitado. Dichoso aquel afecto que mereze
Carlos Mena
22 Dulzura espiritual, cantata for voice, oboes, violins & continuo: Aria. Lleve entera confianza
Carlos Mena
Última edición por Hyeronimus; 10/02/2015 a las 13:41
Signum magnam apparuit- IGNACIO JERUSALEM Y STELLA (Maitines para la Virgen de Guadalupe, 1764)
Nace la Divina Aurora (1727), Tonada sola a la Natividad de Nuestra Señora del compositor Juan Conchado (S. XVII).
La tonada de Conchado está dedicada a la natividad de la Virgen María, fiesta que se celebra el 8 de Septiembre, y el texto alude a la madre de Cristo como un personaje a que saludan gozosos las aves, las fuentes, las flores y los astros. Esta obra se encontró en el Convento de la Santísima Trinidad de Puebla.
No se conoce casi nada del compositor, excepto que fue arpista de la capilla musical de la Catedral de Puebla hacia el primer tercio del siglo XVIII.
Obra extraída del álbum: Aires del Virreinato.
Interpreta: Martha Molina (Voz)
URTEXT Digital Classics
Cantada al nacimiento "Sonoro arroyuelo" de Juan de Valdivieso (Siglo XVIII). Está escrita para contralto solo con acompañamiento de violines y bajo continuo,siguiendo los manierismos del barroco más tardío. El compositor debió ser contemporáneo de Ignacio de Jerusalem (1707-1769) a juzgar por el estilo en que está concebida la pieza. Es una pequeña cantata derivada del villancico español en el que se alternan un estribillo y varias coplas, pero a manera de una aria da capo. Presenta rasgos virtuosísticos para la voz, especialmente en la primera parte, que evidencian influencias profanas procedentes de la música teatral. Esta obra se encuentran en forma de manuscrito en la Catedral de la Ciudad de México.
Obra extraída del álbum: 300 Años de Música Colonial Mexicana.
Interpretan: Capilla Virreinal de la Nueva España
Dirige: Aurelio Tello.
Por error, salió mal enlazado más arriba y no apareció el video. Aquí está:
EN LA NOCHE MÁS BUENA - Juan Gutiérrez de Padilla (1590 - 1664)
"Vaya, Vaya de Cantos de Amores" de José de Loaysa y Agurto (ca.1625-1695).
"Vaya la princesa, vaya", Villancico a 4 vv (1610), perteneciente al Cancionero Musical de Gaspar Fernandes (ca.1565/70-1629).
Aunque el manuscrito no lo precisa, esta obra está dedicada a la Asusnción de la Virgen María. Baste leer los dos primeros versos para entenderlo:
"Vaya la princesa va, aunque al suelo desconsuela". Es
decir, vaya la Virgen al cielo aunque en la tierra los hombres queden desconsolados por su partida. El villancico alude a las galas con que la Virgen sube al cielo y realza su figura resplandeciente, porque "del sol se hizo el vestido" y las estrellas son "de su cabeza el tocado". El jubileo de la Asunción está representado en la respuesta a coro de todas las voces ("Vaya, vaya") a la introducción del Tiple solista.
En 1599, a mediados del año, había desembarcado en playas del Nuevo Mundo un oscuro monje que venía de Europa (¿de Evora? ¿de Lisboa? ¿de Cádiz? ¿de Sevilla?) para hacerse cargo de la plaza de organista, y luego del magisterio de capilla, de la catedral de Guatemala. Respondía al nombre de Gaspar Fernandes. 4 días antes de cumplir 7 años de su arribo a tierras americanas, el 12 de julio de 1606, subió nuevamente al barco, esta vez con destino a la Nueva España. Se dirigía a la ciudad de Puebla de los Ángeles, en el virreinato de la Nueva España, a ocupar el puesto dejado vacante por Pedro Bermúdez: maestro de capilla y organista. Vivió 23 años en dicha ciudad. Murió allí, en el ejercicio de sus funciones, a mediados de septiembre de 1629.
Un cantor, Gabriel Ruiz de Morga, llevó consigo a Oaxaca, hacia 1653, un cuaderno que contiene 300 composiciones polifónicas escritas a mano (el Cancionero Musical de Gaspar Fernandes), la mayor parte de ellas firmadas por Gaspar Fernandes. No sé sabe uso tuvo este cuaderno en los años y siglos siguientes, pero resistió los embates del tiempo, los saqueos, los descuidos humanos y llegó, más o menos completo, al siglo XX.
Obra extraída del álbum: Gaspar Fernandes, Cancionero Musical de la Cathédrale d´Oaxaca (Mexique)
Interpretan: Ars Longa de la Havane.
Dirige: Teresa Paz.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores