Ya lo había escuchado a Friedman decir ésto en el programa "Oppenheimer presenta":
Otro mundo
Por Mirko Lauer
George Friedman, director del centro de análisis estratégico Stratfor.com, está lanzando a fines de este mes The Next 100 Years, un ejercicio de futurología geopolítica para todo el siglo XXI. Los primeros adelantos muestran un panorama insólito para quienes miramos las cosas desde aquí, o más bien desde ahora.
Las nuevas potencias detectadas por Friedman para más adelante en el siglo son Japón, Turquía, Polonia, y ya hacia la fase final México. El paso de China al primer lugar, en reemplazo de los EEUU, es descartado en virtud de la insularidad y la esencial inestabilidad interna del país. Un EEUU menguante será el N°1 a lo largo del siglo.
Japón es visto manteniendo su enorme vitalidad económica, y luego desprendiéndose de su condición de “potencia pacifista marginal”, para terminar resolviendo su carestía demográfica y su rechazo a la inmigración masiva mediante la búsqueda de acceso a trabajadores y materias primas en otros países.
Para Turquía el argumento es que el país es “una plataforma estable en medio del caos” de los Balcanes, el Cáucaso y el mundo árabe. Hay otro argumento, histórico: “siempre que ha surgido un imperio islámico importante, ha sido dominado por los turcos”. El adelanto no explica cómo afectaría a esto un ingreso de Turquía a la Unión Europea.
Un auge de Polonia (que ya fue una gran potencia en el siglo XVI) se explica sobre todo por una Alemania en declive y con muy pocas ganas de liderar un tercer choque militar con Rusia. En cambio si los polacos asumen ese papel de ariete, contarían con “apoyo económico y técnico masivo” por parte de los EEUU.
Arriesga Friedman que para fines del siglo México será una de las grandes potencias económicas, y que ese será el momento en que reivindique territorios mexicanizados por la migración, y que fueron suyos entre la Colonia y el siglo XIX. Esta “rectificación de derrotas en la historia” producirá hacia el 2080 una confrontación con los EEUU.
Este panorama se dará en un siglo que verá muchas más guerras que el anterior. Pero serán guerras menos cruentas, por razones tecnológicas sobre todo. Aun así, para el 2050 habrá terminado, se dice, la explosión demográfica en el mundo. La tecnología relativizará la clásica búsqueda actual de “más trabajadores, más consumidores, más soldados”.
¿Todo esto suena demasiado atrevido? Posiblemente. Pero la crisis del capital (fenómeno tan pronosticado) 80 años después debería acercarnos a la disciplina de los escenarios insólitos. Es una pena que el Perú no aparezca en esta pantalla de Stratfor. Consolémonos pensando que no solo cambia la realidad. También cambian los pronósticos.
Otro mundo | LaRepublica.pe
Marcadores