Aparecido en el suplemento “ Alfa y Omega “ del 14-XII-2006.





Alexander Soljenitsyn: “ Dios no nos quita la libertad frente al mal “





Hace treinta y seis años, por estas fechas, Soljenitsyn ganaba el Premio Nobel de Literatura. El diario francés “ Le Figaro “ acaba de obtener unas declaraciones suyas que, por su interés, ofrecemos a nuestros lectores. En una conversación mantenida por el joven escritor alemán Daniel Kehlmann, analiza el destino de Rusia, después del fin de la URSS.





Usted escribió que resultaba difícil imaginar qué escritor habría llegado a ser si no hubiera pasado por el gulag.



A los dieciocho años me hice el propósito de describir y explicar la historia de la revolución rusa en toda su dimensión. Tan sólo por esta razón no podría haber desarrollado mi carrera literaria como un escritor soviético leal. Pero el hecho de que, en 1945, fuera yo mismo víctima del gulag tuvo un peso fundamental en mis convicciones, y me abrió una perspectiva muy amplia sobre el comunismo soviético; y, en un análisis más profundo, me sumergió en la reflexión sobre los fundamentos de nuestra propia existencia.




Ha expresado usted la opinión de que Rusia estaba destinada a pasar la sombría prueba del siglo XX en nombre de toda la Humanidad. Todos esos sufrimientos, ¿ eran verdaderamente indispensables ? ¿ No fue todo absurdo e inútil ? Dicho de otro modo, ¿ quiso Dios que todo eso ocurriera ?


Traté de seguir el proceso de preparación social que condujo a esta revolución desencadenada en Rusia, y también los acontecimientos de febrero de 1917. ¿ Quiso Dios que las cosas ocurrieran de esa manera ? Dios nunca nos ha quitado la libertad de elección que nos concedió. Nosotros mismos somos los que creamos nuestra propia historia, somos nosotros mismos los que nos precipitamos en la fosa. Y la necesidad o el absurdo de los sufrimientos depende de la capacidad de las personas y de los pueblos para aprender de ello. Los hombres no pueden evitar el tener que pagar por la codicia sin límites de los poderosos y de los ricos ( la de los hombres y la de los Estados ), por el agotamiento de los sentimientos humanos de bondad.





¿ Qué es el mal ?




Las personas sencillas, lúcidas, íntegras, que se enfrentan al caos en soledad es uno de los temas centrales de sus obras. La probidad de las gentes sencillas, ¿ puede ser una respuesta cuando ante nosotros se alza el mal absoluto ? Y también: ¿ qué es el mal ? ¿ Se trata sólo de la locura o la estupidez ( como pensaba San Agustín ), o s una fuerza poderosa e imperativa ?



Las gentes sencillas e indefensas me inspiran una gran compasión. Pero siento aún mayor compasión por aquellas personas que se muestran como combatientes en favor de la justicia. No, la bondad por sí sola no constituye una respuesta suficiente al mal universal. El mal universal no es sólo la locura o la estupidez. Se trata de un núcleo compacto. Para combatirlo, es necesario poner en práctica una lucha activa. Y el mal es tanto más fuerte cuanto mayor es el núcleo de corazones humanos que están próximos a él o han sido contaminados por él.





Uno de los fenómenos más tristes del siglo pasado fue el amplísimo apoyo otorgado a la dictadura soviética por parte de los pensadores occidentales. ¿ Considera que tuvo lugar una traición de los intelectuales ?



El amplio apoyo del que se benefició la dictadura comunista por parte de los pensadores occidentales constituye, precisamente, la señal y la consecuencia de esta caída del humanismo secular que sentimos hoy y que continuaremos sintiendo en el futuro. No obstante, más tarde, a lo largo de los años noventa, surgieron acontecimientos también graves: triunfaron rápidamente las fuerzas oscuras, truhanes sin fe y sin ley que se enriquecen con el saqueo de los bienes nacionales, e implantan en la sociedad cinismo y corrupción moral. Esto es una catástrofe para toda Rusia. He sufrido muchísimo a causa de todos estos cambios. No obstante, a mis ochenta y siete años y con una salud delicada, no tengo ya las fuerzas necesarias para influir en el curso de los acontecimientos.




¿ Cuál es el porvenir de Rusia ? ¿ La democracia, o un Estado autoritario, construido según el modelo chino ? ¿ Rusia debe aproximarse a Occidente, o bien encontrar su propio camino ?



Aunque la estructura social sea fundamental, la estructura moral es lo más importante de todo. En cuanto a la democracia que deseo para Rusia, el modelo que propongo se distingue del parlamentarismo de los partidos que predomina en Occidente. Considero la existencia de los partidos políticos---ocupados únicamente en obtener el poder---no como un beneficio, sino como una desgracia. Me gustaría contemplar la futura democracia rusa no como un modelo calcado de Occidente.





Daniel Kehlmann



Traducción: Teresa Zalba.