Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
Coincido con lo que ha expuesto Triaca: la democracia a que se refiere, no es la sufragista (entendiendo el concepto como voto tanto masculino como femenino) ni partitocrática, es una democracia "orgánica" en la que las unidades sociales básicas naturales del ser humano, esto es, la familia, el municipio, la comarca, el gremio, etc...están representadas en Cortes.

En la Monarquía Tradicional Católica, rige el principio de subsidiariedad y al contrario que en el Absolutismo (propio de los Franceses), el Estado está descentralizado: la toma de decisiones y las competencias radican en las unidades sociales básicas, reservándose el Estado para sí, aquellas competencias que no puedan ser desarrolladas por los entes menores (Región, comarca,...). El monarca es la unidad, cimentada en la Fe, es árbitro y es juez (en las causas mas graves y que atañen al Bien Común de la Nación), es el defensor de esa unidad, limitado por Dios y por el pueblo desde sus leyes antiguas y costumbres, a través de sus Consejos y Juntas en las que están representados los habitantes de las villas, municipios, asociaciones gremiales, universidades, etc...
Bien, pero eso es la TEORIA del tradicionalismo español elaborada en el siglo XIX como reacción al liberalismo. La historia de España desde los Reyes Católicos hasta Fernando VII no se ajustó a eso, aunque sí en algunos matices. Cierto que los teóricos políticos tanto de la época de los Austrias como de los Borbones reconocían principios parecidos.

Tanto la teoría de los "cuerpos intermedios" como la de la "subsidiariedad" son elaboraciones del siglo XIX, contrapuestas a la representación partidista del liberalismo y a su concepción del Estado y ni se elaboraron ni fueron conocidas en el Antiguo Régimen. Apelar a ellas como algo perteneciente a la Historia de la España pre-liberal es erróneo.