Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 29

Tema: La Sociedad y el Estado cristianos: tesis contenidas en los Documentos Pontificios

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,316
    Post Thanks / Like

    Re: La Sociedad y el Estado cristianos: tesis contenidas en los Documentos Pontificio

    QUINTA PARTE

    LA SOCIEDAD FAMILIAR ANTE EL ESTADO; LOS TITULARES DE LA MISIÓN EDUCATIVA.

    II - LA EDUCACIÓN: OBRA CONJUNTA DE LA FAMILIA, LA IGLESIA Y EL ESTADO.




    A) Concurrencia en la misión educativa...
    1)... La educación no es obra de los individuos, es obra de la sociedad. DM,8
    2)... por abarcar a todo el hombre... pertenece a estas tres sociedades necesarias en una medida proporcionada...a la coordinación jerárquica de sus respectivos fines. DM,9
    3)... La familia recibe... inmediatamente del Creador la misión, y por esto mismo, el derecho de educar a la prole; derecho irrenunciable... y... anterior a cualquier otro derecho del Estado y de la sociedad, y, por lo mismo, inviolable. DM,27
    4)... esta supereminencia educativa de la Iglesia... concuerda perfectamente con los derechos de la familia y del Estado, y también con los derechos de cada individuo respecto a la justa libertad de la ciencia, de los métodos científicos y de toda la cultura profana en general. DM,23
    5)... el orden sobrenatural, en el que se basan los derechos de la Iglesia, no sólo no destruye ni menoscaba el orden natural, al cual pertenecen los derechos de la familia, del Estado y del individuo, sino que, por el contrario, lo eleva y lo perfecciona. DM,23
    6)... Este primado de la Iglesia y de la familia en la misión educativa produce extraordinarios bienes, como ya hemos visto, a toda la sociedad y no implica daño alguno para los genuinos derechos del Estado en materia de educación. 7)... Esta vigilancia de la Iglesia, lejos de crear inconveniente alguno, supone la prestación de un eficaz auxilio al orden y al bienestar de las familias y del Estado. DM,19












    B) Misión educativa prioritaria de la familia...
    1)... Los padres... tienen, antes que nadie, derecho esencial a la educación de los hijos que Dios les ha dado, según el espíritu de la verdadera fe y en consecuencia con sus principios y sus prescripciones. MBS,37
    2)...la misión educativa corresponde en primer lugar y de modo muy principal a la Iglesia y a la familia por derecho natural y divino, y, por tanto, de modo inderogable, indiscutible e insubrogable. DM, 35
    3)... Es deber de los padres rechazar con todas sus fuerzas todo atentado en este particular y mantener a toda costa sus derechos en la educación cristiana de los hijos. S,22
    4)... no se sigue que el derecho educativo de los padres sea absoluto o despótico, porque está inseparablemente subordinado al fin último y a la ley natural y divina... “Los padres tienen el derecho natural de educar a sus hijos, pero con la obligación correlativa de que la educación y la enseñanza de la niñez se ajusten al fin para el cual Dios les ha dado los hijos”. DM,30
    5)...el deber educativo de la familia comprende no solamente la educación religiosa y moral, sino también la física y la civil, principalmente en todo lo relacionado con la religión y la moral. DM,31
    6)... Y como las nuevas generaciones deben ser formadas en todas las artes y disciplinas... y para esta labor es por sí sola insuficiente la familia, por esto surgieron las escuelas públicas, primeramente — nótese bien lo que decimos— por iniciativa conjunta de la familia y de la Iglesia, sólo después y mucho más tarde por iniciativa del Estado. DM,61
    7)... La escuela, considerada en su origen histórico, es por su misma naturaleza una institución subsidiaria y complementaria de la familia y de la Iglesia; y la lógica consecuencia de este hecho es que la escuela pública... debe armonizarse... con ellas, de tal forma que...escuela, familia e Iglesia constituyan un único santuario de la educación cristiana. DM,61












    C) Misión educativa prioritaria de la Iglesia...
    1)... de derecho, y aun de hecho, pertenece de manera supereminente a la Iglesia la misión educativa. DM,22
    2)... la educación pertenece de un modo supereminente a la Iglesia por dos títulos de orden sobrenatural, exclusivamente conferidos a ella por el mismo Dios, y por esto absolutamente superiores a cualquier otro título de orden natural. DM,10
    3)... El primer título consiste en la expresa misión docente y en la autoridad suprema de magisterio, que le dio su divino Fundador. DM,11
    4)... El segundo título es la maternidad sobrenatural, en virtud de la cual la Iglesia, esposa inmaculada de Cristo, engendra, alimenta y educa las almas en la vida divina de la gracia con sus sacramentos y enseñanzas. DM,12
    5)... en el objeto propio de su misión educativa, es decir, “en la fe y en la regulación de las costumbres, Dios mismo ha hecho a la Iglesia partícipe del divino magisterio, y, además, por un beneficio divino, inmune de todo error” DM,13
    6)... la Iglesia es independiente de todo poder terreno, tanto en el origen de su misión educativa como en el ejercicio de ésta, no sólo respecto del objeto propio de su misión, sino también respecto de los medios necesarios y convenientes para cumplirla. DM,13
    7)... con relación a todas las disciplinas y enseñanzas humanas... la Iglesia tiene un derecho absolutamente independiente para usarlas y principalmente para juzgarlas desde el punto de vista de su conformidad o disconformidad con la educación cristiana. DM,13
    8)... la Iglesia fomenta la literatura, la ciencia y el arte, en cuanto son necesarios o útiles para la educación cristiana y, además, para toda su labor en pro de la salvación de las almas. DM,16
    9)... es derecho inalienable de la Iglesia, y... deber suyo inexcusable, vigilar la educación completa de sus hijos, los fieles, en cualquier institución, pública o privada, no solo en lo referente a la enseñanza religiosa allí dada, sino también en lo relativo a cualquier otra disciplina y plan de estudio, por la conexión que éstos pueden tener con la religión y la moral. DM,18
    10)... Por lo que toca a la extensión de la misión educativa de la Iglesia, ésta comprende a todos los pueblos, sin limitación alguna de tiempo o lugar... Y en primer lugar se extiende a todos los fieles. DM,30
    11)... es necesario que toda la enseñanza, toda la organización de la escuela —profesorado, plan de estudios y libros— y todas las disciplinas estén imbuidas en un espíritu cristiano bajo la dirección y vigilancia materna de la Iglesia, de tal manera que la religión sea verdaderamente el fundamento y la corona de la enseñanza en todos sus grados, no sólo en el elemental, sino también en el medio y superior. DM,65












    D) Misión educativa subordinada del Estado...
    1)... Estos derechos están atribuidos al Estado por el mismo Autor de la naturaleza, no a título de paternidad, como en el caso de la Iglesia y de la familia, sino por la autoridad que el Estado tiene para promover el bien común temporal, que es precisamente su fin específico. DM,36
    2)... en materia educativa, el Estado tiene... la obligación de tutelar con su legislación el derecho antecedente de la familia en la educación cristiana de la prole, y, por consiguiente, el deber de respetar el derecho sobrenatural de la Iglesia sobre esta educación cristiana. DM,37
    3)... es misión del Estado garantizar este derecho educativo de la prole en los casos en que falle, física o moralmente, la labor de los padres por dejadez, incapacidad o indignidad; porque el derecho educativo de los padres... está subordinado a la ley natural y divina, y, por esto mismo, queda... sometido... a la vigilancia y tutela jurídica del Estado por razón de bien común. DM,38
    4)... En general, es derecho y función del Estado garantizar, según las normas de la recta razón y de la fe, la educación moral y religiosa de la juventud, apartando de ella las causas públicas que le sean contrarias. DM,38
    5)... Es función primordial del Estado, exigida por el bien común, promover... la educación e instrucción de la juventud. En primer lugar, favoreciendo y ayudando las iniciativas y la acción de la Iglesia y de las familias, cuya gran eficacia está comprobada por la historia y experiencia; en segundo lugar, completando esta misma labor donde no exista o resulta insuficiente. DM,38
    6)... el Estado puede y debe resolver el problema educativo con mayor prudencia y facilidad si deja libre y favorece y sostiene con subsidios públicos la iniciativa y la labor privada de la Iglesia y de las familias. DM,66
    7)... Esta escuela católica, aunque no está subvencionada por la Hacienda pública, corno lo exigiría la justicia distributiva, no puede ser prohibida ni coartada por las autoridades que tengan clara conciencia de los derechos de la familia y de las condiciones indispensables de la legítima libertad. DM,67









    E) Errores sobre la misión educativa...
    1)... es contraria a los principios fundamentales de la educación la escuela neutra o laica, de la cual queda excluida la religión. Esta escuela, por otra parte, sólo puede ser neutra aparentemente, porque de hecho es o será contraria a la religión. DM,63
    2)... se prohíbe la asistencia de los niños católicos a las escuelas neutras o mixtas, es decir, las escuelas abiertas a los católicos y a los acatólicos sin distinción... Y no puede tampoco tolerarse la escuela mixta... en la cual, aun recibiendo aparte la instrucción religiosa, es acatólico el profesorado que enseña ciencias y letras conjuntamente a los alumnos católicos y no católicos. DM,64
    3)... es injusto todo monopolio estatal en materia de educación, que fuerce física o moralmente a las familias a enviar a sus hijos a las escuelas del Estado contra los deberes de la conciencia cristiana o contra sus legítimas preferencias. DM,38
    4)....(la masonería)... perversidad de sus principios como iniquidad de sus propósitos...so pretexto de defender los derechos del hombre...cuanto al matrimonio, a la familia, a la educación de la juventud, a toda institución privada o pública, cuida bien de arrancarles su impronta cristiana. Pg,24.
    5)... es falso
    todo naturalismo pedagógico que... excluya o merme la formación sobrenatural cristiana en la instrucción de la juventud; y... que se funde, total o parcialmente, en la negación o en el olvido del pecado original y de la Gracia... A esta categoría pertenecen, en general, los sistemas pedagógicos modernos que... sitúan el fundamento de la educación en una pretendida autonomía y libertad ilimitada del niño o en la supresión de toda autoridad del educador. DM,45
    6)... Error de los que... promueven la llamada educación sexual, estimando falsamente que podrán inmunizar a los jóvenes contra los peligros de la concupiscencia, con... una temeraria iniciación e instrucción preventiva para todos indistintamente... exponiéndolos prematuramente a las ocasiones para acostumbrarlos, según dicen ellos. DM,49
    7)... Erróneo y pernicioso... es el método de la coeducación, cuyo fundamento consiste...en un naturalismo negador del pecado original y... en una deplorable confusión de ideas, que identifica la legítima convivencia humana con una promiscuidad e igualdad de sexos totalmente niveladora. DM,52
    Última edición por ALACRAN; 30/01/2012 a las 23:30
    Hyeronimus y Pious dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,316
    Post Thanks / Like

    Re: La Sociedad y el Estado cristianos: tesis contenidas en los Documentos Pontificio

    SEXTA PARTE

    LA IGLESIA EN SUS RELACIONES CON EL ESTADO:

    I - ATRIBUTOS DE LA IGLESIA COMO SOCIEDAD PERFECTA.

    A) La Iglesia y el Estado coexisten en mutua concordia como
    sociedades perfectas, soberanas y distintas...





    I – Iglesia y Estado son sociedades perfectas y soberanas en mutua concordia...

    1)... existen dos supremas sociedades, la una el Estado, cuyo fin próximo es proporcionar al género humano los bienes temporales de esta vida; y la otra, la Iglesia, que tiene por objeto conducir al hombre a la felicidad verdadera, celestial y eterna, para la que hemos nacido... pero siempre... es necesaria la concordia entre ambos poderes. NG,5
    2)... la Iglesia, no menos que el Estado, es una sociedad completa en su género y jurídicamente perfecta....sin embargo... es plenamente conforme a la naturaleza y a los designios de Dios no la separación... sino la concordia. I,17
    3)... La Iglesia (mantiene) con los Estados relaciones no sólo externas, sino también internas y vitales... de hecho, ha sido fundada por Jesucristo como sociedad visible... se encuentra con los Estados en un mismo territorio, abraza... a los mismos hombres... usa los mismos bienes y las mismas instituciones. N,13
    4)... Dios ha repartido... el gobierno del género humano entre dos poderes: el poder eclesiástico y el poder civil... Ambas potestades son soberanas en su género... Pero como el sujeto pasivo de ambos poderes soberanos es uno mismo...es necesario...un orden recto de composición entre las actividades respectivas de uno y otro poder. I,6
    5)... (los) pueblos... tienen el deber de estar a un mismo tiempo sujetos al poder civil y al poder religioso. Estos dos deberes... no son en sí contradictorios... ni se confunden entre sí. S19
    6)... santa y augustísima autoridad de la Iglesia, que preside al género humano en nombre de Dios... es la garantía y apoyo de toda autoridad legítima. ID,3



    II – Iglesia y Estado son sociedades distintas pero no desunidas...
    1)... por el fin a que tiende y por los medios de que se vale para alcanzar este fin, (la Iglesia) es sobrenatural y espiritual. Por tanto, es distinta y difiere de la sociedad política. I,5
    2)... Ambas potestades son soberanas en su género. Cada una queda circunscrita dentro de ciertos límites, definidos por su propia naturaleza y por su fin próximo. I,6
    3)... existen dos poderes, sometidos ambos a la ley eterna y a la ley natural, y consagrados cada uno a su fin propio en todo lo referente a la esfera jurídica de su propia jurisdicción y competencia. NG,5
    4)... distinción inmutable y perpetua de los dos poderes, ambos supremos en sus órdenes respectivos. AI,25
    5)... la Iglesia y el Estado tienen cada uno su propia autoridad...de lo cual no se sigue de manera alguna que deban estar desunidos, y mucho menos en lucha. S,16





    B) La Iglesia: sociedad perfecta, universal y jerárquica...

    1)... la Iglesia puede definirse la sociedad de los que, bajo el influjo sobrenatural de la gracia, en la perfección de su dignidad personal de hijos de Dios y en el desarrollo armónico de todas las inclinaciones y energías humanas, edifican la potente armazón de la convivencia humana. SC2,20
    2)... es una sociedad genérica y jurídicamente perfecta, porque tiene en sí misma y por sí misma, por voluntad benéfica y gratuita de su Fundador, todos los elementos necesarios para su existencia y acción. I,5
    3)... la Iglesia... es una sociedad perfecta en su género. Pg,10
    4)... es la Iglesia, sociedad de orden sobrenatural y universal, sociedad perfecta, porque tiene en sí misma todos los medios indispensables para su fin. DM,8
    5)... La Iglesia es, en realidad, la sociedad perfecta, la sociedad universal. SC2,14
    6)... por su propia naturaleza, la Iglesia se extiende a toda la universalidad del género humano. I,5
    7)... La Iglesia es, por tanto, supranacional, porque es un todo indivisible y universal. N7,9
    8)... Esta sociedad (la Iglesia) es... en virtud de su misma naturaleza, una sociedad jerárquica. VN,8



    C) La Iglesia, fundamento de la vida social...
    1)... la supranacionalidad de la Iglesia consiste en dar forma y figura duraderas al fundamento de la sociedad humana, por encima de todas las divergencias. SC2,22
    2)... La unidad y la integridad de la Iglesia, a la luz de la manifestación de su supranacionalidad, es de gran importancia para el fundamento de la vida social. SC2,5
    3)... su misión divinamente providencial de formar al hombre completo y así colaborar sin descanso en la constitución del sólido fundamento de la sociedad. SC2,20
    4)... la Iglesia Católica ha sido siempre la iniciadora, o la impulsora, o la protectora de todas las instituciones que pueden contribuir al bienestar común del Estado. I,19
    5)... la Iglesia... procura... tantos y tan señalados bienes, aun en la misma esfera de las cosas temporales, que... (no) podría procurarlos mayores si el primero y principal objeto de su institución fuera asegurar la felicidad de la vida presente. I,1

    D) La Iglesia tiene derechos inviolables...


    I –... a ejercer su misión religiosa...

    1)... la Iglesia no puede renunciar al ejercicio de su misión, que consiste en realizar en la tierra el plan divino de restaurar en Cristo todas las cosas de los cielos y de la tierra (Eph1,10) SP,66
    2)... La Iglesia... tiene un fin superior y muy distinto al de las sociedades civiles... la perfección de las almas para la eternidad. LI,2
    3)... La Iglesia tiene la misión de gobernar a las almas... nadie, por ningún motivo, puede pretender penetrar en el santuario, la Iglesia tiene el deber de levantarse contra todo el que... pretende invadir su campo. LI,4
    4)... la Iglesia... (conserva) a lo largo de la Historia... los bienes que hemos adquirido por medio de Jesucristo. L,1

    II –... a gobernarse a sí misma...
    1)... por divina disposición, la Iglesia posee todos los medios necesarios para estos fines (paz y santificación de las almas), tiene leyes propias, obligaciones peculiares y un método y sistema determinados. S,19
    2)... la Iglesia... sociedad humana, en la cual existen autoridades con pleno y perfecto poder para gobernar, enseñar y juzgar. VN,8
    3)... el derecho (de la Iglesia)... fundado en el derecho del mismo Cristo, de enseñar al género humano, de promulgar leyes y de regir los pueblos para conducirlos a la eterna felicidad. QP,23
    4)... La Iglesia posee un poder legislativo y en el ejercicio de ese poder es justo que disfrute de plena libertad. Pg,10

    III –... a enseñar...

    1)... la Iglesia ha recibido de Dios mismo la misión de enseñar, y su palabra debe llegar a conocimiento de todos sin obstáculos que la detengan. LI,4
    2)... derecho... que tiene la Iglesia... de llevar a las almas... todos los tesoros de verdad y de bien, doctrinales y prácticos. NAB,23
    3)... La maestra verdadera de la virtud y la depositaria de la moral es la Iglesia de Cristo. I,15
    4)... la Iglesia... tiene, en virtud de su propia naturaleza, un inviolable derecho a la libertad de magisterio. DM,13
    IV - ... a poseer bienes...
    1)... La Iglesia tiene el derecho de poseer, porque es una sociedad de hombres y no de ángeles, y tiene necesidad de los bienes materiales a ella entregados... para vivir y perpetuarse hasta la consumación de los siglos. LI,5




    E) La Iglesia, debe gozar de independencia y libertad...

    1)... la Iglesia... en el cumplimiento del oficio encomendado a ella por Dios, de enseñar, regir y conducir a la eterna felicidad a cuantos pertenecen al Reino de Cristo, no puede depender del arbitrio de nadie. QP,32
    2)... la Iglesia, como sociedad perfecta instituida por Cristo, exige... plena libertad e independencia del poder civil. QP,32
    3)... el Estado debe dejar a la Iglesia en plena libertad para que ésta realice su divina misión sobre las almas. DR,83
    4)...la Iglesia, por ser una sociedad de hombres, no puede existir ni desarrollarse si no goza de libertad de acción. FC,28
    5)... dejar a la Iglesia católica gobernarse por sus propias leyes y sin permitir que nadie ponga obstáculos a su libertad. QC,8
    6)... tutelar y conservar la plena libertad del poder espiritual... es evidentísimo cuando se trata del principado temporal de la Sede Apostólica. ID,7
    7)... la Iglesia... su autoridad es más alta que toda otra autoridad ni puede en modo alguno ser inferior o quedar sujeta a la autoridad civil. I,5
    F) Las mismas prerrogativas alcanzan a las Órdenes religiosas y al Apostolado seglar...
    1)... el Estado debe también conceder la misma libertad a las órdenes y congregaciones religiosas. QP,32
    2)... La Iglesia de Jesucristo se desenvuelve ciertamente dentro de los límites de su mandato... cuando... prepara al apostolado jerárquico... Jesucristo mismo ha establecido las bases de la Acción Católica. NAB,53
    Última edición por ALACRAN; 10/02/2012 a las 18:56
    Donoso, Hyeronimus y Pious dieron el Víctor.

  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,316
    Post Thanks / Like

    Re: La Sociedad y el Estado cristianos: tesis contenidas en los Documentos Pontificio

    SEXTA PARTE

    LA IGLESIA EN SUS RELACIONES CON EL ESTADO

    II - COLABORACIÓN ENTRE IGLESIA Y ESTADO.

    A) Entre Iglesia y Estado ha de haber colaboración...

    I – Existe entre Iglesia y Estado una relación unitiva...

    1)... Es necesario... que entre ambas potestades exista una ordenada relación unitiva, comparable, no sin razón, a la que se da en el hombre entre el alma y el cuerpo. I,6
    2)... dos cosas por su naturaleza inseparables, que son la Iglesia y el Estado. S,21
    3)... La Iglesia no es una sociedad política, sino religiosa; pero esto no la impide mantener con los Estados relaciones no sólo externas, sino también internas y vitales. N13,24
    4)... La Iglesia, por principio, o sea, en tesis, no puede aprobar la separación completa entre ambos poderes. Ng,24 (1953)



    II – Es necesaria la colaboración mutua...
    1)... como la voluntad divina, así también la común utilidad de la sociedad exige que la autoridad civil viva en armonía con la eclesiástica. Tenga, pues, sus derechos y sus deberes el Estado; los tiene también la Iglesia; mas de modo tal que uno y otro estén unidos por vínculos de concordia. Pg,10
    2)... la colaboración de la Iglesia y el Estado es extraordinariamente útil para la tranquilidad del orden público, que es el fundamento de todos los demás bienes. IHQ,3
    3)... el orden de la vida humana, sabiamente establecido por Dios exige una verdadera concordia entre las dos sociedades, la religiosa y la civil... dada una dentro de su esfera. VN,2
    4)... con la misión de la Iglesia es necesario que colabore positivamente el Estado cristiano, prestando... su auxilio... en los medios externos que son propios del Estado. DR,79



    III – Ambos poderes deben respetar su competencia respectiva...

    1)... todo lo que de alguna manera es sagrado en la vida humana, todo lo que pertenece a la salvación de las almas y al culto de Dios, sea por su propia naturaleza, sea en virtud del fin a que está referido, todo ello cae bajo el dominio y autoridad de la Iglesia. Pero las demás cosas que el régimen civil... abraza y comprende, es de justicia que queden sometidas a éste. I,6
    2)... este gobierno de las almas compete únicamente a la Iglesia, de tal modo que nada tiene que ver en esto el poder civil. S,19
    3)... no es el Estado, sino la Iglesia, la que debe guiar a los hombres hacia la patria celestial. I,5
    4)... los asuntos propios de la esfera civil se hallan bajo el poder y jurisdicción de los gobernantes. D,19
    5)... Nada tan ajeno a la Iglesia como invadir los derechos del Estado; justo es, por tanto, que éste respete los derechos de la Iglesia, guardándose muy bien de tocar ni una parte de ellos. Pg,23
    6)... libertad que las autoridades civiles disfrutan en la esfera de su competencia propia...y esto no sólo sin oposición, sino aun con la declarada cooperación de la Iglesia. S,19







    IV – Debe concordarse la materia mixta...
    1)... uno y otro poder legislan acerca de una misma materia, aunque por razones distintas. En esta convergencia de poderes, el conflicto sería absurdo y repugnaría abiertamente a la infinita sabiduría de la voluntad divina. L,14
    2)... el poder político y el poder religioso, aunque tienen fines y medios específicamente distintos, deben, sin embargo, necesariamente, en el ejercicio de sus respectivas funciones, encontrarse algunas veces. L,14
    3)... la educación de la juventud es precisamente una de esas materias que pertenecen conjuntamente a la Iglesia y al Estado, «si bien bajo diferentes aspectos». DM,41
    4)... a las dos (potestades) conviene y a todos los hombres interesa que entre ellas reine la unión y la concordia, y que en aquellas cosas que... son de derecho y juicio común, una, la que tiene a su cargo las cosas humanas, dependa convenientemente de la otra, a la que se han confiado las cosas celestiales. ‘Arcanum Divinae’, 22 (1880)
    5)...en las cuestiones de derecho mixto es plenamente conforme a la naturaleza y a los designios de Dios no la separación ni mucho menos el conflicto entre ambos poderes, sino la concordia. I,17
    6)... en las materias que afectan simultáneamente, aunque por diversas causas, a la potestad civil y a la potestad eclesiástica, la Iglesia quiere que ambas procedan de común acuerdo. D,19
    7)... siempre que sea necesario establecer una norma sobre una materia mixta... es necesaria... la concordia entre ambos poderes. NG, 5
    8)... (entre el poder político y el poder religioso) es necesario... un medio, un procedimiento para evitar los motivos de disputas y luchas y para establecer un acuerdo en la práctica. L,14
    9)... Los concordatos son... una expresión de la colaboración entre la Iglesia y el Estado. Ng,24 (1953).
    10)... los concordatos deben asegurar a la Iglesia una estable condición de derecho y de hecho en el Estado con el que son firmados, y le han de garantizar la plena independencia en el cumplimiento de su divina misión. jc,24 (1953)








    B - La Iglesia no está al servicio de fines meramente políticos...
    1)... La Iglesia... no es un imperio, sobre todo en el sentido imperialista que se quiera dar a esta palabra. SC 2,6
    2)... la Iglesia... no actúa a manera de un imperio que extiende sus tentáculos en todas las direcciones con la mira de una dominación mundial. SC 2,23
    3)... ambición de conferir a la Iglesia un poder temporal para la dominación política del Estado... (es) antiquísima calumnia. AM,9
    4)... la Iglesia... como no sólo es sociedad perfecta, sino también superior a cualquier sociedad humana, por derecho y deber propio rehúye ser esclava de ningún partido y doblegarse servilmente a las mudables exigencias de la política. S,15
    5)...La Iglesia... guardando sus derechos y respetando los ajenos, no debe ocuparse en declarar qué forma de gobierno le agrade más; con qué leyes se ha de gobernar la parte civil de los pueblos cristianos, siendo indiferente a las varias formas de gobierno, mientras queden a salvo la religión y la moral. S,15
    6)... la Iglesia no puede ponerse al servicio de intereses meramente políticos. N13,6
    7)... Aquellos políticos... que intentasen hacer de la Esposa de Cristo ya su aliada o ya instrumento de sus combinaciones políticas... lesionarían la esencia misma de la Iglesia... la rebajarían al mismo plano que se debaten los conflictos de intereses temporales. N13,8
    8)... La Iglesia no puede avenirse a juzgar con criterios exclusivamente políticos; no puede ligar los intereses de la religión a conductas determinadas por motivos puramente terrenos. N13,13

    Última edición por ALACRAN; 15/02/2012 a las 19:41
    Donoso, Hyeronimus y Pious dieron el Víctor.

  4. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,316
    Post Thanks / Like

    Re: La Sociedad y el Estado cristianos: tesis contenidas en los Documentos Pontificio

    SEXTA PARTE

    LA IGLESIA EN SUS RELACIONES CON EL ESTADO:

    III - ERRORES SOBRE LA IGLESIA EN SU RELACIÓN CON EL ESTADO...


    I – Sostener que deben separarse Iglesia y Estado...
    1)... Los adversarios de la Iglesia establecen... la mutua separación entre la Iglesia y el Estado... absurda teoría. AM,39
    2)... Los católicos... nunca se guardarán bastante de admitir y promover tal separación. AM,40
    3)... Muchos pretenden la separación total y absoluta entre la Iglesia y el Estado... completo absurdo. L,27
    4)... perniciosa... separación entre la Iglesia y el Estado... absurdo error L,14
    5)... La Iglesia debe estar separada del Estado, y el Estado debe estar separado de la Iglesia. Error. SY,55
    6)... Que sea necesario separar el Estado de la Iglesia es una tesis absolutamente falsa y sumamente nociva. VN,2
    7)... gravísimo error... afirmar que es lícita y buena la separación en sí misma especialmente en una nación que es católica casi en su totalidad. DN,16
    8)... el poder espiritual y sobrenatural...en oposición con el del Estado, oposición que solo puede subsistir por la malicia de quienes la desean. DN,37
    9)... la Iglesia, por principio... no puede aprobar la separación completa entre los dos poderes. jc,24 (1953)


    II – Sostener que la Iglesia no es sociedad perfecta...
    1)... La Iglesia no es una sociedad verdaderamente perfecta y completamente libre; ni goza de derechos propios y permanentes... Error. SY,19
    2)...Otros... (a) la Iglesia... le niegan la naturaleza y los derechos propios de una sociedad perfecta... Esta teoría falsea la naturaleza de esta sociedad divina L,28
    3)... afirman que la Iglesia carece del poder legislativo, judicial y coactivo, y que sólo le corresponde la función exhortativa, persuasiva y rectora respecto de los que espontánea y voluntariamente se le sujetan. Esta teoría falsea la naturaleza de esta sociedad divina. L,28
    4)... Engañados con este error... la Iglesia carece de potestad legislativa. S,5
    5)... renovando los errores, tantas veces condenados... se atreven a decir, con desvergüenza suma... que la Iglesia no tiene derecho a castigar con penas temporales a los que violan sus leyes. QC,7
    III – Sostener que la Iglesia debe ser nacional...
    1)... es un sacrílego atentado contra el totus Christus...hacer a la Iglesia como prisionera o esclava de este o aquel pueblo particular, confinarla en los angostos límites de una nación. N7,12
    2)... Se pueden establecer iglesias nacionales independientes de la autoridad del Romano Pontífice... Error. SY,37
    IV – Sostener que la Iglesia debe carecer de personalidad civil ...
    1)... Engañados con este error... la Iglesia... no tiene derecho alguno... la Iglesia no debe tener cabida en el cuadro de las instituciones civiles. S,5
    2)... falsa... concepción de la espiritualidad (de la Iglesia)... confinarla, ciega y muda, en el retiro del santuario. SC2,19
    3)...el Romano Pontífice... despojado con el principado civil de aquella independencia... ultrajando su dignidad... despojo de su soberanía civil.AI,29

    V... Sostener que la Iglesia no debe tener derecho a poseer...
    1)...La Iglesia no tiene derecho natural y legítimo para adquirir y poseer.... Error. SY,26
    2)... nuestros mismos adversarios... repiten... libertad de propiedad para todos, pero no para la Iglesia. LI,7
    3)... patente injusticia... se niega a la Iglesia el derecho de disponer libremente de lo que es suyo. DN,27
    4)... no se avergüenzan de afirmar quela propiedad de los bienes poseídos por la Iglesia... ha de atribuirse a la autoridad civil. QC,7
    5)... legislación arbitraria... privan de sus propiedades al clero, negando a la Iglesia el derecho de propiedad. I,11



    VI – Sostener que la Iglesia debe depender del poder civil...
    1)... error... la potestad de la Iglesia no es por derecho divino distinta e independiente del poder civil. QC,7
    2)...excluir por completo a la Iglesia de la sociedad o a tenerla sujeta y encadenada al Estado... no tienen otra finalidad que quebrantar la fuerza de las instituciones cristianas. I,12
    3)...La autoridad civil puede inmiscuirse en las materias pertenecientes a la religión, la moral y el gobierno espiritual... Error. SY,44
    4)... El poder eclesiástico no puede ejercer su autoridad sin el permiso y asentimiento del poder civil... Error. SY,20
    5)... Compete al poder civil... un poder indirecto negativo sobre las cosas sagradas... Error. SY,41
    6)... corresponde al poder civil determinar los derechos de la Iglesia y los límites dentro de los cuales pueda ésta ejercer dichos derechos... Error. SY,19
    7)... la Iglesia de Dios... sometida a la jurisdicción y al poder del Estado como si fuera una mera asociación civil... error. L,28
    8)... afirman que, si la Iglesia tiene algún derecho o alguna facultad legítima para obrar, lo debe al favor y a las concesiones de las autoridades del Estado... grave error. I,11
    9)... La inmunidad de la Iglesia y de las personas eclesiásticas tiene su origen en el derecho civil... Error. SY,30
    10)... El Estado, por ser fuente y origen de todos los derechos, goza de un derecho totalmente ilimitado... Error. SY, 39


    VII – Sostener que la Iglesia debe carecer de derechos y prerrogativas...
    1)... El fuero eclesiástico... debe ser totalmente suprimido... Error. SY,31
    2)... no se avergüenzan de afirmar que... los documentos y los decretos de los Romanos Pontífices, aun los tocantes a la Iglesia, necesitan de la sanción y aprobación o por lo menos del asentimiento, del poder civil. QC,7
    3)... El poder civil tiene por sí mismo el derecho de presentación de los obispos... Error. SY,50
    4)... El gobierno... tiene... el derecho de deponer a los obispos... Error. SY,51
    5)... Los obispos no pueden publicar lícitamente sin permiso del gobierno... letras apostólicas... Error. SY,28
    6)... La autoridad civil puede impedir que los obispos y los fieles se comuniquen libre y mutuamente con el Romano Pontífice... Error. SY,49
    7)... La Iglesia no tiene el derecho de usar la fuerza y carece de todo poder temporal directo o indirecto... Error. SY,24

    IX – Sostener que la Iglesia usurpa los derechos del Estado...
    1)... una muy antigua y repetida acusación calumniosa afirma que la Iglesia es enemiga del Estado. I,1
    2)... pérfida artimaña... presentar a la Iglesia... como... usurpadora de los derechos del Estado e invasora del campo de la política. AI,22
    3)... como si el reconocimiento de la autoridad divina de Jesucristo pudiera impedir o mermar el reconocimiento de las legítimas autoridades humanas. DN,37
    4)... la Iglesia tiene... poder temporal, concedido... por el poder civil, el cual puede... revocarlo... Error. SY,25
    X – Sostener que en materia mixta debe prevalecer el Estado...
    1)... En caso de conflicto entre las leyes de ambos poderes, prevalece el derecho del poder político... Error. SY,42
    2)... En las mismas materias que son de competencia mixta, las autoridades del Estado establecen por sí mismas una legislación arbitraria y desprecian con soberbia la sagrada legislación de la Iglesia en esta materia. I,11
    XI – Sostener que el Estado puede romper los Concordatos...
    1)... El poder civil tiene autoridad para rescindir, declarar nulos y anular efectivamente, sin consentimiento de la Sede Apostólica, y aun a pesar de sus reclamaciones, los solemnes convenios (o concordatos) celebrados con la misma Sede Apostólica...Error. SY,43
    Donoso, Hyeronimus y Pious dieron el Víctor.

  5. #5
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,316
    Post Thanks / Like

    Re: La Sociedad y el Estado cristianos: tesis contenidas en los Documentos Pontificio

    SEPTIMA PARTE

    LIBERTAD, IGUALDAD Y AUTORIDAD:

    A) La libertad humana está sujeta a la ley...




    I – La libertad se da sólo para obrar el bien...

    1)... ¡Cuánto se desnaturaliza un concepto que... encierra uno de los más preciosos dones de Dios y queda, en cambio, empleado para justificar el abuso y la licencia! AI,24
    2)... por libertad se entiende la facultad de obrar expeditamente y ampliamente el bien según las normas de la ley eterna. AI,24
    3)... Una libertad no debe ser considerada legítima más que cuando supone un aumento en la facilidad para vivir según la virtud. Fuera de este caso, nunca. L,30
    4)... es libertad auténtica y deseable aquella que en la esfera de la vida privada no permite el sometimiento del hombre a la tiranía abominable de los errores y de las malas pasiones. I,19
    5)... es libertad auténtica y deseable aquella que en el campo de la vida pública gobierna con sabiduría a los ciudadanos, fomenta el progreso y las comodidades de la vida y defiende la administración del Estado de toda ajena arbitrariedad. I,19
    6)... la verdadera libertad... consiste... en que, por medio de las leyes civiles, pueda cada cual fácilmente vivir según los preceptos de la ley eterna. L,7
    7)... si la tolerancia daña al bien público o causa al Estado mayores males, la consecuencia es su ilicitud, porque en tales circunstancias la tolerancia deja de ser un bien. L,23



    II – La Iglesia, defensora de la libertad

    1)... es la Iglesia la defensora más firme de la libertad. L,4
    2)... si por libertad se entiende la facultad de obrar... el bien según las normas de la ley eterna... nadie la favorece y alienta más que la Iglesia. AI,24
    3)...todo lo bueno que estas libertades (modernas) presentan es tan antiguo como la misma verdad, y... la Iglesia lo ha aprobado siempre. L,2
    4)... La Iglesia es la primera en aprobar esta libertad justa y digna del hombre. I,19
    5)... la Iglesia no puede aprobar una libertad que lleva al desprecio de las leyes santísimas de Dios y la negación de la obediencia debida a la autoridad legítima. Esta libertad, más que libertad, es licencia. Y con razón la denomina San Agustín ‘libertad de perdición’ y el Apóstol San Pedro ‘velo de malicia’. I,19
    6)... nada hay tan contrario a la Iglesia como pretender de ella que tolere con disimulo el error y la injusticia o favorezca con su connivencia lo que perjudica a la religión. L,29



    III – La libertad está sometida al derecho natural...
    1)... le hacía falta a la libertad una protección y un auxilio capaces de dirigir todos sus movimientos hacia el bien y de apartarlos del mal. De lo contrario, la libertad habría sido gravemente perjudicial para el hombre. En primer lugar, le era necesaria una ley, es decir, una norma de lo que hay que hacer y de lo que hay que evitar. L,6
    2)... la justificación de la necesidad de la ley para el hombre ha de buscarse primera y radicalmente en la misma libertad, es decir, en la necesidad de que la voluntad humana no se aparte de la recta razón. L,6
    3)... la libertad verdadera... consiste... en poder vivir cada uno según las leyes y según la recta razón. L,10
    4)... la libertad debe ser dirigida y gobernada por la recta razón, y consiguientemente debe quedar sometida al derecho natural y a la ley eterna de Dios. L,13
    5)... la naturaleza de la libertad humana... en los particulares o en la comunidad, en los gobernantes o en los gobernados, incluye la necesidad de obedecer a una razón suprema y eterna, que no es otra que la autoridad de Dios imponiendo sus mandamientos y prohibiciones. L,8
    6)... que la libertad en el obrar no traspase los límites señalados por la naturaleza y por la ley de Dios. I,23
    7)... hay que poner en la ley eterna de Dios la norma reguladora de la libertad, no sólo de los particulares, sino también de la comunidad social. L,7




    IV - La libertad es compatible con la autoridad...

    1)... conciliar la libertad con la autoridad, que muchos confunden en la teoría y, lo que es mucho peor, separándolas de hecho. Pg,27
    2)... la Iglesia... ha sabido siempre unir en fecundo acuerdo el principio de la legítima libertad con el de la autoridad, las exigencias de la justicia con el bien de la paz. DN,10
    3)... la Iglesia no puede aprobar una libertad que lleva al desprecio de las leyes santísimas de Dios y a la negación de la obediencia debida a la autoridad legítima. Esta libertad, más que libertad, es licencia. I,19
    4)... Nada tiene de común esta libertad cristiana con el espíritu de sedición y de desobediencia. L,21
    5)... ¿se puede afirmar con alguna sombra de razón que hay incompatibilidad entre la autoridad y la libertad, a menos que uno se engañe groseramente sobre el concepto de libertad? NCH,20

    VI – El error y la verdad no tienen iguales derechos...

    1)... el derecho es una facultad moral... no... concedida por la naturaleza de igual modo a la verdad que al error, a la virtud que al vicio. L,18
    2)... las opiniones falsas, máxima dolencia mortal del entendimiento humano, y los vicios corruptores del espíritu y de la moral pública deben ser reprimidos por el poder público para impedir su paulatina propagación, dañosa en extremo para la misma sociedad. L,18
    3)... Los errores de los intelectuales depravados ejercen sobre las masas una verdadera tiranía y deben ser reprimidos por la ley con la misma energía que otro cualquier delito inferido con violencia a los débiles. L,18
    4)... la libertad concedida indistintamente a todos y para todo, nunca... debe ser buscada..., porque es contrario a la razón que la verdad y el error tengan los mismos derechos. L.23
    5)... La libertad, como facultad que perfecciona al hombre, debe aplicarse exclusivamente a la verdad y al bien. I,15
    6)... lo que no responde a la verdad y a la norma moral no tiene objetivamente derecho alguno ni a la existencia, ni a la propaganda, ni a la acción. jc,17 (1953)
    7)... no es lícito publicar y exponer a la vista de los hombres lo que es contrario a la virtud y a la verdad, y es mucho menos lícito favorecer y amparar esas publicaciones y exposiciones con la tutela de las leyes. I,15





    B) Los hombres son iguales por naturaleza aunque de condición desigual...

    1)... el sagrado principio de la igualdad y de la paridad entre los hombres. SC2,11
    2)... garantizar... la igualdad jurídica de los ciudadanos. I,19
    3)... la igualdad de los hombres consiste en que todos, teniendo todos la misma naturaleza, son llamados a la misma altísima dignidad de hijos de Dios, y además en que, decretada para todos una misma fe, cada uno ha de ser juzgado según la misma ley. QAM,4
    4)... no por que los hombres sean iguales en naturaleza, han de ocupar el mismo puesto en la vida social; sino que cada cual tendrá aquél que adquirió con su conducta. AB,9
    5)... el principio (de que toda desigualdad de condición es una injusticia) (es) totalmente contrario a la naturaleza de las cosas, productor de envidias y de injusticias y subversivo de todo orden social. NCH,21
    6)... El orden, base de la vida social de los hombres... no excluye las diferencias, fundadas en la realidad y sancionadas por la voluntad del Creador o por normas sobrenaturales. N4,6
    7)... la vida social... no excluye... las diferencias causadas por la realidad y la naturaleza. N4,11
    8)... En una concepción social impregnada... por el pensamiento religioso... la igualdad intelectual y la diferencia funcional de los hombres consiguen su derecho y tienen adecuada expresión. N4,14






    C) Errores sobre la libertad
    e igualdad
    de los hombres...





    I - Errores sobre la libertad...


    1)... No hay afirmación más absurda y peligrosa que ésta: que el hombre, por ser naturalmente libre, debe vivir desligado de toda ley. L,6
    2)... Si por libertad se quiere entender un vivir exento de toda ley y de todo freno para hacer lo que más agrade, esta libertad tendrá ciertamente la reprobación de la Iglesia. AI,24
    3)... La novedad añadida modernamente... (a la libertad)no es más que una auténtica corrupción producida por las turbulencias de la época y por la inmoderada fiebre de revoluciones. L,2
    4)... son muchos los que se obstinan en ver, aun en los aspectos viciosos de estas libertades, la gloria suprema de nuestros tiempos y el fundamento necesario de toda constitución política, L,2
    5)... la Iglesia no puede aprobar una libertad que lleva al desprecio de las leyes santísimas de Dios y a la negación de la obediencia debida a la autoridad legítima. I,19
    6)... La perversión mayor de la libertad, que constituye al mismo tiempo la especie peor de liberalismo,consiste en rechazar... la suprema autoridad de Dios y rehusarle toda obediencia, tanto en la vida pública como en la vida privada y doméstica. L,25
    7)... es totalmente inconcebible una libertad humana que no esté sumisa a Dios... negar a Dios este dominio supremo... no es libertad, sino abuso de la libertad y rebelión contra Dios... mal fundamental del liberalismo. L,24
    8)... muchos hombres para los que la Iglesia es enemiga de la libertad; la causa de este prejuicio reside en una errónea y adulterada idea de libertad. L,1
    9)... niegan que el hombre libre deba someterse a las leyes que Dios quiera imponerle por un camino distinto al de la razón natural... absurdo error. L,13
    10)... cada hombre... puede pensar libremente lo que quiera y obrar lo que se le antoje... contrario al derecho cristiano (y)... al derecho natural. I,10
    11)... ni puede llamarse libertad, la que torpe y miserablemente cunde por la propaganda desenfrenada del error, por el libre goce de toda concupiscencia. ID,4
    12)... contrario a la razón... colocar en un mismo plano de igualdad jurídica la verdad y la virtud con el error y el vicio. L,23

    II - Errores sobre la igualdad...



    1)... dogmatizan los naturalistas que los hombres todos tienen iguales derechos y son de igual condición en todos los aspectos de la vida... depravación ideológica H,15
    2)... contrario... no solo al derecho cristiano, sino... al derecho natural:... todos los hombres, de la misma manera que son semejantes en su naturaleza específica, son iguales también en la vida práctica. I,10

    Última edición por ALACRAN; 05/03/2012 a las 18:38
    Donoso, Hyeronimus y Pious dieron el Víctor.

  6. #6
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,316
    Post Thanks / Like

    Re: La Sociedad y el Estado cristianos: tesis contenidas en los Documentos Pontificio

    OCTAVA PARTE

    LA PERSONA FRENTE AL ESTADO,
    DERECHOS PERSONALES Y LIBERTADES CÍVICAS:

    I – LA PERSONA ANTE EL ESTADO




    A) El hombre, origen y fin de la vida pública...

    1)... sólo (el hombre), completo en la armonía de su vida natural y sobrenatural... es al mismo tiempo el origen y el fin de la vida social. SC2,8
    2)... según la ordenación divina... es... el hombre, en medio de la familia y de la sociedad con su trabajo, el señor del mundo. N7,28
    3)... la Iglesia... penetrando en las más íntimas profundidades del ser humano y colocándolo en el centro de todo el orden social... este ser humano no es el hombre abstracto... sino el hombre completo. SC2,12
    4)... la primacía de los valores personales sobre los valores económicos y sociales: el bien común, con miras al cual fue establecido el poder civil, culmina en la vida autónoma de las personas. MEC,85
    5)... el Criador dio al hombre y a la familia peculiares derechos y facultades y les señaló una misión, que responde a inequívocas exigencias naturales. SP,48
    6)... Hasta aquellos valores más universales y más altos que solamente pueden ser realizados por la sociedad, no por el individuo, tienen, por voluntad del Creador, como fin último el hombre, así como su desarrollo y perfección natural y sobrenatural. MBS,35
    7)... el hombre... raíz y término de su propia vida social. N6,20
    8)... el hombre y la familia son, por su propia naturaleza, anteriores al Estado. SP,48
    9)... El Estado puede exigir los bienes y la sangre pero nunca el alma redimida por Dios. SP,52

    B) El Estado y el individuo están mutuamente ordenados...

    1)... El hombre, lo mismo que el Estado, tiene su origen en el Creador, y el hombre y el Estado están por Dios mutuamente ordenados entre sí. DR,32
    2)... la persona, el Estado y el poder público, con sus respectivos derechos, están tan unidos y conexos que o se sostienen o se destruyen juntamente. N6,21
    3)... ni el ciudadano ni el Estado pueden negar los deberes correlativos que pesan sobre cada uno de ellos, ni pueden negar o disminuir los derechos del otro. DR,32
    4)... cuanto más gravosos son los sacrificios materiales exigidos por el Estado a los ciudadanos y a la familia tanto más sagrados e inviolables deben ser para el Estado los derechos de las conciencias. SP,52
    5)... los lazos de los príncipes y súbditos... se estrechan con mutuas obligaciones y derechos, según la doctrina y preceptos católicos. QAM,5
    6)... el hombre no puede rechazar los deberes que le vinculan con el Estado y han sido impuestos por Dios. DR,30


    Pious dio el Víctor.

  7. #7
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,316
    Post Thanks / Like

    Re: La Sociedad y el Estado cristianos: tesis contenidas en los Documentos Pontificio

    OCTAVA PARTE

    LA PERSONA FRENTE AL ESTADO;
    DERECHOS PERSONALES Y LIBERTADES CÍVICAS:

    II – DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA (NO “DERECHOS HUMANOS”)
    FRENTE A LIBERTADES TOLERADAS.

    A) Hay derechos personales inviolables;
    libertades toleradas; y falsos “derechos”...
    I - Los derechos fundamentales de la persona son inviolables y están reconocidos por la Iglesia...

    1)... los derechos de Dios y de su ley, fondo sólido sobre el cual están anclados los derechos del hombre. UE,11
    2)... Hay ciertos derechos y libertades del individuo o de la familia que el Estado debe siempre proteger. NE,6
    3)... la sociedad no puede privar al hombre de los derechos personales que le han sido concedidos por el Creador. DR,30
    4)... el hombre como persona tiene derechos recibidos de Dios, que han de ser defendidos contra cualquier atentado de la comunidad. MBS,35
    II - Las libertades cívicas se regulan por el Estado... 1)... Una libertad no debe ser considerada legítima más que cuando supone un aumento en la facilidad para vivir según la virtud. Fuera de ese caso, nunca. L,30
    2)... libertades (de pensamiento, de imprenta, de cátedra, de cultos) caso de ser toleradas, lo serán con ciertos límites. L,30
    3)... Donde estas libertades estén vigentes, usen de ellas los ciudadanos para el bien. L,30
    III - Algunos de los llamados “derechos humanos” pueden ser erróneos e ilícitos... 1)... es totalmente ilícito pedir, defender o conceder la libertad de pensamiento, de imprenta, de cátedra, de cultos, como otros tantos derechos dados por la naturaleza al hombre. L,30
    2)... no debe ser considerado en absoluto como un derecho de los ciudadanos... la libertad inmoderada de pensamiento y de expresión. I,17
    3)... opinión errónea, en extremo perniciosa a la Iglesia Católica y a la salvación de las almas... delirio... que la libertad de conciencia y de culto sea un derecho propio de cada hombre. QC,4

    B) Sólo son derechos fundamentales de la persona...
    I – Derecho a la vida, a la familia, a la educación, al honor, y al trabajo...

    1)... derechos fundamentales de la persona: el derecho a mantener y desarrollar la vida corporal, intelectual y moral, y particularmente el derecho a una formación y educación religiosa. N4,37
    2)... derecho de trabajar como medio indispensable para el mantenimiento de la vida familiar. N4,37
    3)... derecho al honor y a la buena reputación. NE,6
    4)... derecho originario de los padres sobre los hijos y su educación. NE,6
    5)... Dios ha enriquecido al hombre con múltiples y variadas prerrogativas: el derecho a la vida y a la integridad corporal; el derecho a los medios necesarios para su existencia. DR,27
    II – Derecho a seguir la voluntad de Dios...

    1)... derecho y libertad de venerar al verdadero Dios. NE,6
    2)... derecho al culto de Dios privado y público, incluida la acción caritativa religiosa. N4,37
    3)... derecho a la libre elección de estado; por consiguiente, también del estado sacerdotal y religioso. N4,37
    4)... derecho de tender (el hombre) a su último fin por el camino que Dios le ha señalado. DR,27
    5)... el hombre, en el Estado, tiene el derecho de seguir, según su (recta) conciencia, la voluntad de Dios y de cumplir sus mandamientos sin impedimento alguno. L,21
    6)... derecho que tienen las almas a procurarse el mayor bien espiritual bajo el magisterio y la obra formadora de la Iglesia. NAB,23
    7)... derecho a santificar cristianamente el día del Señor. MBS,43
    III – Derecho a vivir la propia vida personal...
    1)... derecho... al matrimonio y a la consecución de su propio fin. N4,37
    2)... derecho de vivir honradamente su existencia personal, en el puesto y en las condiciones en que los designios y la disposición de la Providencia le han colocado. N6,18
    3)... obligación de todo miembro de la familia humana de realizar sus inmutables fines, sea el que sea el legislador y la autoridad a quien obedece. N4,16
    IV – Derecho a una patria y a un hogar...


    1)... derecho a la sociedad conyugal y doméstica. N4,37
    2)... El hombre, tal como Dios lo quiere y la Iglesia lo abraza, no se sentirá jamás firmemente consolidado en el espacio y en el tiempo sin territorio estable y sin tradiciones. SC2,15
    3)... la estabilidad del territorio y el apego a las tradiciones ale familia, indispensables para la sana integridad del hombre, son también elementos fundamentales de la comunidad humana. SC2,15
    V – Derecho a la seguridad jurídica... 1)... inalienable derecho... a un ordenamiento y a una práctica jurídica que sientan y comprendan su esencial deber de servir al bien común. N4,16
    2)... inalienable derecho del hombre a la seguridad jurídica. N4,48
    VI – Derecho a participar en la vida pública...


    1)... cuando (una doctrina), desconociendo el respeto debido a la persona y a su propia vida, no le concede puesto alguno en su ordenamiento, en la actividad legislativa y ejecutiva, en vez de servir a la sociedad, le daña. N4,10
    2)... Manifestar su propio parecer sobre los deberes y los sacrificios que le son impuestos, no estar obligado a obedecer sin haber sido escuchado: he ahí dos derechos del ciudadano. N5,14
    3)... derecho de propagar en la sociedad... todo lo verdadero y todo lo virtuoso. L,18
    VII - Derecho a la propiedad privada...

    1)... derecho... de propiedad y del uso de la propiedad. DR,27
    2)... derechos primarios y fundamentales, como el de la propiedad. FC,22
    3)... el derecho de propiedad y de dominio, procedente de la naturaleza misma, se mantenga intacto e inviolado en las manos de quien lo posee. QAM,9
    4)... obligación fundamental de otorgar a todos, en cuanto sea posible, una propiedad privada. N4,26
    Pious dio el Víctor.

  8. #8
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,316
    Post Thanks / Like

    Re: La Sociedad y el Estado cristianos: tesis contenidas en los Documentos Pontificio

    OCTAVA PARTE

    LA PERSONA FRENTE AL ESTADO,
    DERECHOS PERSONALES Y LIBERTADES CÍVICAS:

    III –LIBERTADES TOLERADAS Y FALSOS “DERECHOS”:

    A) Sólo debe protegerse la libertad de conciencia basada en la religión verdadera...
    I – Concepto legítimo de libertad de conciencia ...
    1)... el hombre en el Estado tiene el derecho de seguir, según su (recta) conciencia, la voluntad de Dios y de cumplir sus mandamientos sin impedimento alguno, esa libertad... ha sido siempre el objeto... del amor de la Iglesia. L,21
    2)... El creyente tiene un derecho inalienable a profesar su fe y a practicarla en la forma más conveniente... según el espíritu de la verdadera fe. MBS, 36,37
    3)... no es lícito a nadie descuidar los propios deberes para con Dios, el mayor de los cuales es abrazar con el corazón y con las obras la Religión, no la que cada uno prefiera, sino la que Dios manda y consta por argumentos ciertos e irrevocables como única y verdadera. I, 3
    4)... que nadie sea forzado a abrazar la fe católica contra su voluntad. I,18



    II – Concepto falso de “libertad de conciencia” ...

    1)... Si esta libertad (de conciencia) se entiende en el sentido de que es lícito a cada uno, según le plazca, dar o no dar culto a Dios, queda suficientemente refutada. L,21
    2)... opinión errónea, en extremo perniciosa a la Iglesia Católica y a la salvación de las almas... delirio... que “la libertad de conciencia y de culto es un derecho propio de cada hombre”. QC,4
    3)... la llamada libertad de cultos, libertad fundada en la tesis de que cada uno puede, a su arbitrio, profesar la religión que prefiera o no profesar ninguna. Esta tesis es contraria a la verdad....equivale a conceder el derecho de desnaturalizar impunemente una obligación santísima. L,15
    4)... no es lícito a los particulares... prescindir de sus deberes religiosos o medir con un mismo nivel todos los cultos contrarios. L,17
    5)... pensar que las formas de culto, distintas y aun contrarias, son todas iguales, equivale a confesar que no se quiere aprobar ni practicar ninguna de ellas. I,14
    II – El Estado debe proteger sólo la religión verdadera... 1)... obligación grave de las autoridades honrar el santo nombre de Dios... favorecer la Religión, defenderla con eficacia, ponerla bajo el amparo de las leyes, no legislar nada que (le) sea contrario. I,3
    2)... la Iglesia no juzga lícito que las diversas clases de culto divino gocen del mismo derecho que tiene la Religión verdadera. I,18
    3)... no es lícito... a los Estados, prescindir de sus deberes religiosos o medir con un mismo nivel todos los cultos contrarios. L,17
    4)... Sin Religión es imposible un Estado bien ordenado. L,15
    5)... los afiliados a partidos políticos contrarios, aunque disientan en todo lo demás, es necesario que estén de acuerdo en este punto: que es preciso salvar en el Estado la Religión Católica. CM,3

    B) La libertad de expresión debe moderarse...


    I – Concepto legítimo de libertad de expresión ...





    1)... Existe el derecho de propagar en la sociedad, con libertad y prudencia, todo lo verdadero y todo lo virtuoso. L,18
    2)... en las materias opinables, dejadas por Dios a la libre discusión de los hombres, está permitido a cada uno tener la opinión que le agrade y exponer libremente la propia opinión. L,18
    3)... salvo la fe y la disciplina, no habiendo emitido su juicio la Sede Apostólica... a todos es lícito manifestar y defender lo que opinan... pero con moderación. AB,15
    4)... todo ese conjunto de materias que no tienen conexión necesaria con la fe y con la moral cristianas... la Iglesia... deja enteramente libre al juicio de los sabios. L,20

    II – Concepto falso de “libertad de expresión” ...
    1)... la libertad de pensamiento y de expresión, carente de todo límite, no es por sí misma un bien... es, por el contrario, fuente y origen de muchos males. I,15
    2)... no existe el derecho a esta libertad (de expresión) cuando se ejerce sin moderación alguna, traspasando todo freno y todo límite. L,18
    3)... no debe ser considerado en absoluto como un derecho de los ciudadanos, ni como pretensión merecedora de favor y amparo, la libertad inmoderada de pensamiento y de expresión. I,17
    4)... es totalmente ilícito pedir, defender o conceder la libertad de pensamiento, de imprenta... como otros tantos derechos dados por la naturaleza al hombre. L,30

    C) La libertad de enseñanza es legítima, pero no la de “cátedra”...

    I – Concepto legítimo de libertad de enseñanza...
    1)... la Iglesia es la más alta y segura maestra de los mortales y tiene un derecho inviolable a la libertad de magisterio. L,20
    2)... No hay motivo para que la libertad legítima se indigne o la verdadera ciencia lleve a mal las justas y debidas leyes que la Iglesia y la razón exigen igualmente para regular las ciencias humanas. L,20
    3)... Solamente la verdad debe penetrar en el entendimiento. L,19


    II – Ilegitimidad de la “libertad de cátedra”...


    1)... es totalmente ilícito pedir, defender o conceder la libertad...de cátedra... como derecho dado por la naturaleza al hombre. L,30
    2)... pretender arrogarse el derecho de enseñarlo todo a su capricho, está en contradicción flagrante con la razón y tiende por su propia naturaleza a la perversión más completa de los espíritus. El poder público no puede conceder a la sociedad esta libertad de enseñanza. L,19
    3)... esta libertad (de cátedra) , si ha de ser virtuosa, quede circunscrita dentro de ciertos límites, para evitar que la enseñanza se trueque impunemente en instrumento de corrupción. L,20
    4)... la finalidad de casi todos estos nuevos doctores no es otra que la de liberar la educación de la juventud de toda relación de dependencia con la Ley Divina. DM,46



    D) Libertad (moderada) de asociación...

    1)... aquello que los individuos particulares pueden hacer por sí mismos y con sus propias fuerzas no se les debe quitar y entregar a la comunidad; principio que tiene igual valor cuando se trata de sociedades o agrupaciones menores y de orden inferior respecto de las mayores y más elevadas. SC,2
    2)... un sano corporativismo que respete la debida jerarquía social; ... unidad armónica y coherente de todas las asociaciones para que puedan tender todas ellas al bien común del Estado. DR,31
    3)... la Iglesia recomienda... cuerpos intermedios que coordinen los intereses profesionales. PC;13
    4)... sean formadas de continuo nuevas asociaciones católicas. AB,20


    Última edición por ALACRAN; 28/03/2012 a las 18:35
    Pious dio el Víctor.

  9. #9
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,316
    Post Thanks / Like

    Re: La Sociedad y el Estado cristianos: tesis contenidas en los Documentos Pontificio

    NOVENA PARTE

    EL PODER Y SUS LÍMITES;
    ACATAMIENTO Y OBEDIENCIA:

    I – NATURALEZA, ORIGEN Y LÍMITES DEL PODER
    .


    A) La autoridad es necesaria...

    1)... es necesaria en toda sociedad humana una autoridad que la dirija. I,2
    2)... no puede ni existir ni concebirse una sociedad en la que no haya alguien que rija y una las voluntades de cada individuo. D,7
    3)... La necesidad obliga a que haya algunos que manden en toda reunión y comunidad de hombres, para que la sociedad... no desaparezca. D,3
    4)... ninguna sociedad puede conservarse sin un jefe supremo que mueva a todos y cada uno con un mismo impulso eficaz, encaminado al bien común. I,2
    5)... Dios ha querido... que en la sociedad civil haya quienes gobiernen a la multitud. D,7
    6)... a la sociedad civil... es tan indispensable el vínculo de la autoridad que, quitando éste, por necesidad se disuelve aquélla. H, 11


    B) El Poder es de origen divino...




    I – El Poder se recibe de Dios...

    1)... El poder legítimo viene de Dios. L,10
    2)... en lo tocante al origen del poder político, la Iglesia enseña rectamente que el poder viene de Dios. D,5
    3)... el poder público, en sí mismo considerado, no proviene sino de Dios. I,2
    4)... todos los que tienen el derecho de mandar, de ningún otro reciben este derecho si no es de Dios, Príncipe supremo de todos. I,2
    5)... el origen del poder civil hay que ponerlo en Dios, no en la multitud. I,17
    6)... la Iglesia inculca constantemente a la muchedumbre de los súbditos este precepto del Apóstol: No hay potestad sino de Dios; y las que hay, de Dios vienen ordenadas (Rom. 13,1). QAM,5
    7)... El mismo que creó la sociedad creó también la autoridad. H,11
    8)... la doctrina católica... pone en Dios, como un principio natural y necesario, el origen del poder político. D,3
    9)... Autoridad que, como la misma sociedad, surge y deriva de la Naturaleza, y, por tanto, del mismo Dios, que es su autor. I,2
    10)... en cualquier forma de gobierno, la autoridad viene sólo de Dios. Pg,15

    II – La autoridad tiene un carácter sagrado...

    1)... si el poder político de los gobernantes es una participación del poder divino, el poder político alcanza por esta misma razón una dignidad mayor que la meramente humana. D,9
    2)... La autoridad es una cosa sagrada para los cristianos. S,3
    3)... dignidad (del gobernante) verdadera y sólida, la que es recibida por un especial don de Dios. D,9
    4)... Aun cuando sea indigno el que ejerce la autoridad, los católicos reconocen en ésta una como imagen... de la majestad divina. S,3
    5)... La autoridad sólo tendrá esta majestad y fundamento universal si se reconoce que proviene de Dios como de fuente augusta y santísima. D,8
    6)... Negar que Dios es la fuente y el origen de la autoridad política es arrancar a ésta toda su dignidad y todo su vigor. D,17
    7)... ni el principado civil hubiera perdido aquel esplendor augusto y sagrado que la religión le comunicaba, único que hace digna y noble la obediencia. ID,8

    III – Se manda en nombre de Dios...
    1)... La autoridad es ministro de Dios (Rom 13,1- 4). D,6
    2)... estad sujetos... a los gobernantes, como delegados suyos (de Dios). (1 Petr 2,14). AB,7
    3)... los príncipes y los gobernantes legítimamente elegidos se persuadan de que ellos mandan, más que por derecho propio por mandato y en representación del Rey divino. QP,18
    4)... los poderes superiores... del mismo Dios reciben el derecho de mandar. QAM,1




    C) La designación de los gobernantes no es divina...

    1)... si el poder político es siempre de Dios, no se sigue de aquí que la designación divina afecte siempre e inmediatamente a los modos de transmisión de este poder, ni a las formas contingentes que reviste, ni a las personas que son sujeto del poder. NC,13
    2)... los que han de gobernar los Estados pueden ser elegidos... por la voluntad y juicio de la multitud... Con esta elección se designa el gobernante, pero no se confieren los derechos del poder. Ni se entrega el poder como un mandato, sino que se establece la persona que lo ha de ejercer. D,4
    3)... (en los cambios de regímenes) toda la novedad se reduce a la nueva forma política que adopta el poder civil o al sistema nuevo de transmisión de ese poder. Pero en modo alguno afecta al poder considerado en sí mismo. Este poder persevera inmutable y digno de todo respeto. AM,22





    D) Errores acerca del origen del Poder...

    1)... una nueva impiedad... se ha vociferado que la autoridad pública no recibe de Dios ni el principio, ni la majestad, ni la fuerza del mando, sino más bien de la masa del pueblo. QAM,2
    2)... Nadie tiene derecho a mandar sobre los demás... la autoridad no es otra cosa que la voluntad del pueblo... deplorable situación a que queda reducida la Iglesia si el Estado se apoya sobre estos fundamentos. I,10
    3)... la tesis de que el poder político depende del arbitrio de la muchedumbre... fácil pendiente... (a) abiertas sediciones. D,17
    4)... contrario... no solo al derecho cristiano, sino al derecho natural...que el pueblo es en sí mismo fuente de todo derecho. I,10
    5)... derivar el poder político de la multitud como de fuente primera... contradice la razón. L,12
    6)... desaparece el orden social y político... una vez afirmado que la autoridad política brota formalmente del consentimiento de las multitudes y no de Dios. AI,12
    7)...La autoridad... reside primordialmente en el pueblo, del cual se desprende por vía de elección..., sin que por esto se aparte del pueblo y sea independiente de él... teoría contraria a la verdad católica. NCH,15
    8)...autoridad y subordinación deriva exclusivamente de la colectividad como de su primera y única fuente.... error y sofisma. DR,10
    9)... la autoridad existe por mandato o concesión del pueblo... dogma... perverso. H,10



    E) Errores absolutistas sobre el Estado...

    1)... los partidarios del liberalismo, que atribuyen al Estado un poder despótico e ilimitado... rechazan totalmente esta libertad de que hablamos. L,22
    2)... La concepción que atribuye al Estado un poder casi infinito... es... un error pernicioso. SP,53
    3)... dañar... la auténtica y estable prosperidad de las naciones. Esto sucede lo mismo en el supuesto de que esta soberanía ilimitada se atribuya al Estado como mandatario...que en el supuesto de que el Estado se apropie por sí mismo esa soberanía. SP,46
    4)... principio erróneo de que la autoridad del Estado es ilimitada, y que frente a ella... no cabe apelación alguna a una ley superior. N,6
    Última edición por ALACRAN; 14/04/2012 a las 18:34
    Donoso, Hyeronimus, jasarhez y 1 otros dieron el Víctor.

  10. #10
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,316
    Post Thanks / Like

    Re: La Sociedad y el Estado cristianos: tesis contenidas en los Documentos Pontificio

    NOVENA PARTE

    EL PODER Y SUS LÍMITES:

    II – ACATAMIENTO Y OBEDIENCIA

    A) Los súbditos deben obediencia al poder legítimo...






    I – Obedeciéndole se obedece a Dios...

    1)... La obediencia (a la legítima autoridad) no es disconforme a la dignidad personal porque, con toda propiedad, se obedece a Dios más bien que a los hombres. Pg.15
    2)... es tan puesto en razón el obedecer a la potestad legítima cuando manda lo justo, como obedecer a la autoridad de Dios, que todo lo gobierna; y nada tan falso como el pretender que corresponda por completo a la masa del pueblo el negar la obediencia cuando le agrade. H,11
    3)... los que resisten al poder político resisten a la divina voluntad, y que los que rehúsan honrar a los gobernantes rehúsan honrar al mismo Dios. H,17
    4)... al obedecer por causa de Dios a los gobernantes, su obediencia es un obsequio razonable. D,9
    5)... Despreciar el poder legítimo, sea el que sea el titular del poder, es tan ilícito como resistir a la voluntad de Dios. I,2
    6)... El poder legítimo viene de Dios, y el que resiste a da autoridad, resiste a la disposición de Dios (Rom 13,2). De esta manera, la obediencia queda dignificada de un modo extraordinario, pues se presta obediencia a la más justa y elevada autoridad. L,10
    7)... puesto y reconocido universalmente que, en cualquier forma de gobierno, la autoridad viene sólo de Dios, pronto la razón encuentra legítimo en los unos el derecho de mandar, y connatural en los otros el deber de obedecer. Pg,15
    8)... derivada la autoridad, no de Dios, sino de los hombres, ha sucedido que... hasta los mismos fundamentos de autoridad han quedado arrancados, una vez suprimida la causa principal de que unos tengan el derecho de mandar y otros la obligación de obedecer. QP,16

    II – Obedecer es deber de conciencia...

    1)... los gobernados deberán obedecer a los gobernantes como a Dios mismo, no por el temor del castigo, sino por el respeto a la majestad, no con un sentimiento de servidumbre, sino como deber de conciencia. D9
    2)... “que la necesidad de la sumisión sea no por temor a la ira, sino también por razón de la conciencia” (Rom. 13,2) QAM,5
    3)... San Pablo enseña que a los que están investidos de autoridad se les ha de obedecer, no de cualquier modo, sino religiosamente, por obligación de conciencia. AB,8
    4)... no obedecerles (a los gobernantes) constituye un pecado manifiesto. D,7

    III – Es necesidad del bien común...
    1)... el honor y la conciencia exigen en todo estado de cosas subordinación sincera a los gobiernos constituidos; es necesaria esta subordinación en nombre de ese derecho soberano, indiscutible, que se llama la razón del bien social. NC,16
    2)... cuando en una sociedad existe un poder constituido y actuante, el interés común se halla ligado a este poder, y por esta razón debe aceptarse este poder tal cual existe... porque representa el poder derivado de Dios. NC,11
    3)... El fundamento de esta concordia es en la sociedad cristiana el mismo que en todo Estado bien establecido: la obediencia a la legítima autoridad. CM;4
    4)... En manera alguna, pues, puede considerarse como un progreso de la vida civil, aquel que desprecia osadamente todo poder legítimo. ID,6


    B) La desobediencia puede ser justa, pero no la rebelión...







    I – Hay una desobediencia justa...

    1)... Este respeto al poder constituido no puede exigir ni imponer como cosa obligatoria ni el acatamiento ni mucho menos una obediencia ilimitada o indiscriminada a las leyes promulgadas por este mismo poder constituido. AM,31
    2)... distinción entre el poder político y la legislación, y hemos demostrado que la aceptación del primero no implicaba en modo alguno la aceptación de la segunda en los puntos en los que el legislador, olvidando su misión, se ponía en oposición con la ley de Dios y de la Iglesia. NC,17
    3)... Una sola causa tienen los hombres para no obedecer: cuando se les exige algo que repugna abiertamente al derecho natural o al derecho divino. D,11
    4)... cuando el poder humano manda algo claramente contrario a la voluntad divina, traspasa los límites que tiene fijados y entra en conflicto con la divina autoridad. En este caso es justo no obedecer. L,21
    5)... cuando no existe el derecho de mandar, o se manda algo contrario a la razón, a la ley eterna, a la autoridad de Dios, es justo entonces desobedecer a los hombres para obedecer a Dios. L,10
    6)... a los que están investidos de autoridad se les ha de obedecer... a no ser que manden algo que sea contrario a las divinas leyes. AB,7
    7)... si los mandatos de los legisladores y príncipes sancionasen o mandasen algo que contradiga a la ley divina o natural, la dignidad y obligación del nombre cristiano y el sentir del Apóstol, exigen que se ha de obedecer a Dios antes que a los hombres. QAM,7
    8)... jamás deben ser aceptadas las disposiciones legislativas, de cualquier clase, contrarias a Dios y a la religión. AM,32
    9)... si la voluntad de los gobernantes contradice a la voluntad y las leyes de Dios, los gobernantes rebasan el campo de su poder y pervierten la justicia. Ni en este caso puede valer su autoridad, porque esta autoridad, sin la justicia, es nula. D,11

    II – Es lícita la resistencia a la tiranía...

    1)... cuando... esos poderes constituidos se levantasen contra la justicia y la verdad hasta destruir aun los fundamentos mismos de la autoridad, no se ve cómo se podría entonces condenar el que los ciudadanos se unieran para defender la nación y defenderse a sí mismos con medios lícitos y apropiados. FC,29
    2)... coartar la tiranía de los príncipes que gobiernan mal a los pueblos. I,19
    3)... Donde exista ya o donde amenace la existencia de un gobierno que tenga a la nación oprimida injustamente por la violación o prive por la fuerza a la Iglesia de la libertad debida, es lícito procurar al Estado otra organización política más moderada, bajo la cual se pueda obrar libremente. L,31
    4)... principios generales (para las reivindicaciones sociales y políticas): estas reivindicaciones tienen razón de medio o de fin relativo, no de fin último y absoluto; que... deben ser acciones lícitas y no intrínsecamente malas;...que no proporcionen a la comunidad daños mayores. FC, 31

    III – Pero no es lícita la rebelión...
    1)... la religión manda a los ciudadanos la sumisión a los poderes legítimos... prohibiendo toda revolución y todo conato que pueda turbar el orden y la tranquilidad pública. L,17
    2)... los ciudadanos tienen la obligación de aceptar los regímenes constituidos y no pueden intentar nada para destruirlos y cambiar su forma. AM,17
    3)... la Iglesia... condena toda insurrección violenta, que sea injusta, contra los poderes constituidos. FC,29
    4)... el derecho de rebelión es contrario a la razón. I,17
    5)... provocar revoluciones por medio de la fuerza de las masas constituye un crimen de lesa majestad, no solamente humana, sino también divina. I,2
    6)... Y si alguna vez sucede que los príncipes ejercen su potestad temerariamente y fuera de sus límites, la doctrina de la Iglesia católica no consiente sublevaciones arbitrarias contra ellos, no sea que la tranquilidad del orden sea más y más perturbada, o que la sociedad reciba de ahí mayor detrimento. QAM,7
    7)... si el exceso del gobernante llegase al punto de no vislumbrarse otra esperanza de salud, (la Iglesia) enseña que el remedio se ha de acelerar con los méritos de la cristiana paciencia y las fervientes súplicas a Dios. QAM,7





    C) Errores sobre autoridad y obediencia

    1)... ninguno tiene derecho para mandar a otro, y el pretender que los hombres obedezcan a cualquier autoridad que no venga de ellos mismos es propiamente hacerles violencia... depravación ideológica. H,10
    2)... es errónea la afirmación de que todos los ciudadanos tienen derechos iguales en la sociedad civil y no existe en el Estado jerarquía legítima alguna. DR,32
    3)... deplorable situación... quedar las autoridades civiles como árbitros absolutos de todo. I,11
    4)... (rechazar) toda autoridad jerárquica establecida por Dios... error y sofisma
    5)... Es lícito negar la obediencia a los gobernantes legítimos, e incluso rebelarse contra ellos... Error. SY,63
    6)... grave error... norma de la vida política, la legitimidad del derecho a la rebelión. I,13
    7)...mudada la voluntad popular, es lícito destronar a los príncipes aun por la fuerza... depravación ideológica. H,10
    Última edición por ALACRAN; 22/04/2012 a las 21:05
    Donoso, Kontrapoder, Hyeronimus y 2 otros dieron el Víctor.

  11. #11
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,316
    Post Thanks / Like

    Re: La Sociedad y el Estado cristianos: tesis contenidas en los Documentos Pontificio

    DÉCIMA PARTE

    FORMAS DE GOBIERNO Y SISTEMAS POLÍTICOS.
    LA PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO.

    I – FORMAS DE GOBIERNO Y SISTEMAS POLÍTICOS




    A) Todos son lícitos si salvan la religión y la justicia...

    1)... la Iglesia... (es) indiferente a las varias formas de gobierno, mientras queden a salvo la religión y la moral. S,19
    2)... la Iglesia Católica, no estando bajo ningún respecto ligada a una forma de gobierno más que a otra, con tal que queden a salvo los derechos de Dios y de la conciencia cristiana, no encuentra dificultad en avenirse con las diversas instituciones civiles sean monárquicas, o republicanas, aristocráticas o democráticas. DN,6
    3)... todas y cada una (de las formas de gobierno) son buenas, siempre que tiendan rectamente a su fin, es decir, al bien común, razón de ser de la autoridad social. AM,15
    4)... La Iglesia no condena forma alguna de gobierno, con tal que sea apta por sí misma la utilidad de los ciudadanos... sin lesionar a nadie y, sobre todo, respetando íntegramente los derechos de la Iglesia. L,32
    5)... no queda condenada por sí misma ninguna de las distintas formas de gobierno, pues nada contienen contrario a la doctrina católica, y todas ellas, realizadas con prudencia y justicia, pueden garantizar al Estado la prosperidad pública. I,18
    6)... No hay razón para que la Iglesia desapruebe el gobierno de un solo hombre o de muchos, con tal que ese gobierno sea justo y atienda a la común utilidad. D,4

    B) Los ciudadanos son libres para preferir el que mejor se acomode a su nación ...

    1)... los católicos... disfrutan de plena libertad para preferir una u otra forma de gobierno, porque ninguna de ellas se opone por sí misma a las exigencias de la sana razón o a los dogmas de la doctrina católica. AM,15
    2)... la práctica afirmación de un sistema político o de otro depende en amplia medida, y a veces decisiva, de circunstancias. N,2
    3)... no está prohibida a los pueblos la adopción de aquel sistema de gobierno que sea más apto y conveniente a su manera de ser o a las instituciones y costumbres de sus mayores. D,4
    4)... la Iglesia ha dejado siempre a las naciones la preocupación de darse el gobierno que juzguen más ventajoso para sus intereses. NCH,31
    5)... la diferencia que existe entre la legislación y los poderes políticos y su forma es tan grande que, en un régimen cuya forma sea quizás la más excelente de todas, la legislación puede ser detestable. AM,26
    6)... en la práctica, la calidad de las leyes depende más de la calidad moral de los gobernantes que de la forma constituida de gobierno. AM, 27


    C) Los regímenes políticos no son inmutables...

    1)... sea cual sea en una nación la forma de gobierno, de ningún modo puede ser considerada esta forma tan definitiva que haya de permanecer siempre inmutable, aún cuando ésta haya sido la voluntad de los que en su origen la determinaron. AM,18
    2)... esta necesidad social justifica la existencia y la constitución de un nuevo régimen político, sea cual fuere la forma que adopte, ya que... este régimen nuevo está exigido necesariamente por la recuperación del orden público. AM, 22
    3)... Estos cambios (de las formas políticas vigentes por otras nuevas) están muy lejos de ser siempre legítimos en el origen; es incluso difícil que lo sean. Sin embargo, el criterium supremo del bien común y de la tranquilidad pública impone la aceptación de estos nuevos gobiernos establecidos de hecho sustituyendo a los gobiernos anteriores que de hecho ya no existen. De esta manera quedan suspendidas las reglas ordinarias de transmisión de los poderes y puede incluso suceder que con el tiempo queden abolidas. NC,15


    D) La democracia es forma legítima, aunque no la única...




    1)... los que han de gobernar los Estados pueden ser elegidos, en determinadas circunstancias, por la voluntad y juicio de la multitud... Con esta elección se designa el gobernante, pero no se confieren los derechos del poder. D,4
    2)... que el pueblo tenga una mayor o menor participación en el gobierno... puede no sólo ser provechosa, sino incluso obligatoria para los ciudadanos. I,18
    3)... Ni está prohibido... preferir para el Estado una forma de gobierno moderada por el elemento democrático, salva siempre la doctrina católica acerca del origen y el ejercicio del poder político. L,32
    4)... la forma democrática de gobierno se presenta a muchos como postulado natural impuesto por la razón misma. N,6
    5)... (afirmar que) la democracia es la única que inaugurará el reino de la perfecta justicia... ¿no es una injuria hecha a las restantes formas de gobierno? NCH,21
    6)... ¿Se atrevería alguien a decir con seguridad que la mayoría de los hombres es apta para juzgar, para apreciar los hechos y las corrientes en su verdadero peso, de suerte que la opinión sea guiada por la razón? PR,12 (1950)




    E) Una sana democracia exige determinados requisitos...


    1)... Una sana democracia fundada sobre los principios inmutables de la ley natural y de la verdad revelada, será resueltamente contraria a aquella corrupción que atribuye a la legislación del Estado un poder... sin límites, y que hace también del régimen democrático, a pesar de las apariencias contrarias, pero vanas, puro y simple sistema de absolutismo. N6,28
    2)... los verdaderos amigos del pueblo no son ni revolucionarios ni innovadores, sino tradicionalistas. NCH,39
    3)... en un Estado democrático, la vida cívica impone altas exigencias a la madurez moral de cada ciudadano...; muchos de éstos... tienen su parte en la responsabilidad en el desorden actual de la sociedad. PC,10
    4)... De la fuerza elemental de la masa, hábilmente manejada y usada, puede también servirse el Estado ... con el apoyo de la masa reducida a no ser más que una simple maquina, imponer su arbitrio a la parte mejor del verdadero pueblo: así el interés común queda gravemente herido y por mucho tiempo, y la herida es muchas veces difícilmente curable. N6,16
    5)... ¡que espectáculo presenta un Estado democrático dejado al arbitrio de la masa! La libertad, de deber moral de la persona, se transforma en pretensión tiránica de desahogar libremente los impulsos y apetitos humanos con daño de los demás. N6,19
    6)... victimas engañadas por la fascinación aparatosa de la democracia, fascinación que se confunde ingenuamente con el espíritu mismo de la democracia, con la libertad e igualdad. N6,19
    7)... peligro de que el egoísmo... prevalezca sobre las exigencias esenciales de la moral política y social y de que las vanas apariencias de una democracia de pura fórmula sirvan... para enmascarar lo que es en realidad lo menos democrático. N6,23
    8)... la cuestión de la elevación moral, de la idoneidad práctica, de la capacidad intelectual de los designados para el parlamento, es para cualquier pueblo de régimen democrático, cuestión de vida o muerte, de prosperidad o de decadencia, de saneamiento o de perpetua enfermedad. N6,25

    F) Los sistemas totalitarios, condenados...
    1)... abuso autocrático del poder del Estado. DR,31
    2)... verdadera estatolatría pagana. NAB,23
    3)... el totalitarismo... constituye un sistema contrario a la dignidad y al bien del género humano. N7,28
    4)... el totalitarismo del Estado fuerte es incompatible con una verdadera y sana democracia. N7,29
    5)... el criminal abuso del poder público para ponerle al servicio del terrorismo colectivo (comunismo), son hechos radical y absolutamente contrarios a las exigencias de la ética natural y a la voluntad divina del Creador. DR,32

    G) Postulados falsos de la democracia radical...
    1)... contra los principios más firmes de la sana razón... proclamar que la voluntad del pueblo... constituye suprema ley, libre de todo derecho divino o humano. QC,4
    2)... grave error... la opinión de que... es necesario que todo cambie al compás de la voluntad del pueblo. I,13
    3)... mudada la voluntad popular, es lícito destronar a los príncipes aun por la fuerza... dogma... perverso. H,10
    4)... el pueblo permanece como sujeto detentador de poder... noción errónea y funesta. NCH,20
    5)... el número como fuerza decisiva y la mayoría como creadora exclusiva del derecho y del deber... en contradicción con la razón. L,12
    6)... la ley, reguladora de lo que hay que hacer o evitar... abandonada al capricho de una mayoría numérica... plano inclinado que lleva a la tiranía. L,12
    7)... En el dominio nacional y constitucional... hoy la vida de las naciones se halla disgregadapor el culto ciego del valor numérico. OPM,6
    8)... Las leyes con demasiada frecuencia, en vez de ser la razón escrita, representan sólo la fuerza numérica y la prevalente voluntad de un partido político. AI,12

    Donoso y Pious dieron el Víctor.

  12. #12
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,316
    Post Thanks / Like

    Re: La Sociedad y el Estado cristianos: tesis contenidas en los Documentos Pontificio

    DÉCIMA PARTE

    FORMAS DE GOBIERNO Y SISTEMAS POLÍTICOS.
    LA PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO.

    II – PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO EN EL GOBIERNO


    A) La participación del pueblo pudiera ser conveniente...

    1)... ni siquiera es en sí censurable... que el pueblo tenga una mayor o menor participación en el gobierno, participación que, en ciertas ocasiones y dentro de una legislación determinada, puede no sólo ser provechosa, sino incluso obligatoria para los ciudadanos. I,18
    2)... En nuestra era de democracia deben cooperar... por una parte los legisladores, sea el que sea el nombre con que se les designe, a quienes toca deliberar y deducir las conclusiones; por otra parte, el pueblo, que tiene derecho a hacer valer su voluntad con la manifestación de su opinión y con su derecho de voto. (‘Discurso al patriciado y nobleza de Roma’ 3, 1946)
    3)... No se puede... elaborar la constitución sana...de una sociedad y nación si los dos grandes poderes,el legislador en sus deliberaciones y resoluciones y el pueblo en la expresión de su libre opinión y en el ejercicio de sus atribuciones electorales, no se apoyan firmemente uno y otro. (‘Discurso al patriciado y nobleza de Roma’ 7, 1946)

    B) La sana opinión pública, patrimonio social ...

    1)... Allí donde no apareciere manifestación alguna de la opinión pública..., donde hubiera que registrar su real inexistencia... se debería ver un vicio, una enfermedad, un mal de la vida social. PR,4 (1950)
    2)... Ahogar la voz de los ciudadanos, reducirla a un silencio forzado, es a los ojos de todo cristiano un atentado contra el derecho natural del hombre, una violación del orden del mundo tal como Dios lo ha establecido. PR,5
    3)... allí donde la opinión pública deja de funcionar libremente, allí es donde está en peligro la paz. PR,21






    C) Actual manipulación de la opinión pública

    1)... Lo que hoy en día se llama opinión pública no es muchas veces más que el nombre, un nombre vacío de sentido... una impresión artificiosa y superficial; nada de un eco espontáneo despertado en la conciencia de la sociedad y dimanante de ésta. PR,8
    2)... se ha creado artificiosamente, con el poder del dinero, una arbitraria censura, juicios unilaterales, falsas afirmaciones, una llamada “opinión pública” que mueve el pensamiento y la voluntad de los electores como cañas agitadas por el viento. N7,26
    3)... la pretendida opinión pública es dictada, impuesta, de grado o por fuerza; desde que las mentiras, los prejuicios parciales, los artificios del estilo, los efectos de voz y gesto, la explotación del sentimiento, vienen a hacer ilusorio el justo derecho de los hombres a su propio juicio... entonces se crea una atmósfera pesada, malsana, ficticia que... sofoca o adormece a los mismos hombres. PR,21
    4)... la mentira, la deformación de las palabras y de los hechos, el engaño, se han convertido en clásicas armas ofensivas que algunos manejan con maestría... hasta tal punto que el olvido de todo sentido moral es... parte integrante de la técnica moderna en el arte de formar la opinión pública. N9,10
    5)... peligros que este predominio de la falsedad hace correr a la Iglesia, a la civilización cristiana, a todo el patrimonio religioso y aun meramente humano. N9,11
    Pious dio el Víctor.

  13. #13
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: La Sociedad y el Estado cristianos: tesis contenidas en los Documentos Pontificio

    La iglesia es una sociedad política pero de sustancia espiritual no temporal como los gobiernos de este mundo, saludos.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El Vaticano celebra el fin de los Estados Pontificios
    Por Donoso en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/03/2019, 11:41
  2. Respuestas: 3
    Último mensaje: 31/08/2013, 08:35
  3. Los 92.000 documentos
    Por Anorgi en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 14
    Último mensaje: 03/08/2010, 00:42
  4. Respuestas: 3
    Último mensaje: 23/04/2009, 23:40
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/06/2006, 17:11

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •