Respuesta: Portugalete... algo que ver con Portugal?
La busca etimológica de nombres, parece, en muchos casos, un juego de fuga de vocales, y, aun de consonantes; y, entonces, más que una investigación propiamente dicha, constituye un verdadero pasatiempo que ofrece, como tal, las más variadas soluciones. Y esto es, precisamente, lo que ocurre con el nombre de Portugalete. Iturriza, según la tradición de Azcárraga, dice que viene de puerto somero, aunque sin razonar ni explicar su aserto, y dando a somero el sentido figurado, de escasa profundidad que admite el Diccionario de la Academia, para leer calete por galete -hecho al que se ha podido llegar perfectamente por un comprensible motivo eufónico, de cambio de la c por la g- y calete como diminutivo de cala, nos llevaría a la conclusión de que Portugalete, de Portu-calete, querría decir Puerto de poco calado. Como toponimia, la etimología sería aceptable, ya que Portugalete fue, hasta que se contuvo la corriente de arena, un puerto de muy escaso fondo. Sin embargo no debió ser éste el sentido que Iturriza quiso dar a la palabra somero, pues en la copia -que por cierto es posterior que tuvo a la vista Don Angel Rodríguez para su versión, ya no se dice somero, sino alto, dando a aquella voz su verdadero alcance. En este caso tuvo que hacerlo pensando en que gal actuaba como palabra vascongada que
quiere decir elevación, y que ete de eta era el locativo eusquérico. Y esto ya resulta mucho más complicado y retorcido, y de menos valor toponímico, puesto que Portugalete ni por el puerto, ni por el pueblo, al menos entonces, podía merecer el calificativo de alto.
Pero esa era, también, la opinión de Trueba, según resulta de la MEMORIA de Escorihuela, aunque agravada por el po-ur-tu, pues creía que Portugalete era un nombre vascongado que venía de Po-ur-tu, (profundidad
redonda y acuática), gal (elevación) y ete, de eta (denominación de lugar).
Juan Antonio Moguel, en carta escrita a Don José de Bargas, en 1803 (LA ÉPOCA DE PABLO ASTARLOA y JUAN ANTONIO MOGUEL, de Justo Gárate), recoge, como común entonces, la versión, que aplica a Portugal y Portugalete, de que una y otra voz tienen su origen en Portus-galorum, Puerto de los galos, pero la rechaza por creer que ni Portugalete ni Portugal tuvieron nunca tal carácter. Y, a continuación, hace una disquisición muy ingeniosa de lingüista, para decir que nuestro pueblo debió llamarse en principio Ugalete o Ugaleta, que significa, en vascuence, lugar esquinero de agua, puerto, en una palabra; y que, luego, cuando vinieron los romanos, ignorando el significado del nombre, le antepusieron la voz Portu (puerto), colocando albarda sobre albarda, al denominarlo Portugalete, que es lo mismo que ,ocurrió con el Valle de Arán, ya que Arán significa, también, valle.
Aún aceptando como posible, y llena del mejor sentido, esta interpretación de Moguel, nosotros, pensando precisamente en Portugal, ya que la semejanza de voces impone el recuerdo, y sin los reparos históricos del
ilustre vascófilo, votamos por el Portus-golorum o Puerto céltico a que se refiere en su interesante carta, creyendo que Portugal y Portugalete, de una casi absoluta homonimia, tienen el mismo origen, aunque el nuestro se haya incorporado, después, el ete, que es, sin duda, terminación locativa. Y la corriente gálica que nos ofrece la geografía del contorno, Gal-ea, Galindo, Galarreta (Gallarta), Gal-dames, etc., etc., refuerza el criterio
grunho: Portugal ou PortuGral ou Porto Graal e o selo afonsino de Tomar
"QUE IMPORTA EL PASADO, SI EL PRESENTE DE ARREPENTIMIENTO, FORJA UN FUTURO DE ORGULLO"
Marcadores