Re: Preguntas sobre el idioma

Iniciado por
Erasmus
Hay que advertirle a cassiopea que al ser este un foro hispanista no es el castellano (
"español" para los no-hispánicos) el único idioma del foro, ya que puede confundirse al encontrar hilos y posts en otras lenguas ibéricas; además de modismos regionales y americanismos.
P.D.: los argentinismos le pueden resultar más familiares

Bueno, sí y no, estimado Erasmus. En efecto, es conocida la polémica al respecto, pero en mi opinión, quizás la especificación más correcta al respecto sería la de castellano dentro de España, dejando el vocablo español para fuera de las fronteras peninsulares. ¿Por qué? En primer término por que es como es conocido este idioma en todo el mundo: "spanish", "spanisch", "espagnol", "spagnolo"...y un largo etc., de muchos otros idiomas. Mientras tanto, las otras lenguas "vernáculas" hispanas apenas son conocidas, incluido un uso extensivo de las mismas, fuera de nuestras fronteras.
Por otro lado, en cada una de las 20 naciones hispanas, hay otras tantas "Academias de la Lengua Española" que incluye la correspondiente de Argentina y con la única diferencia de que la de acá se denomina además "Real".
Cierto es que existen diferentes modos de denominar a sus propios idiomas según los países: "Holandés" para los Países Bajos, cuando Holanda es uno de dichos países y que ellos nunca lo dicen así, sino Neerlandés, pero que en Inglés es Dutch. Y hablando de "Inglés", éste no es el "Británico", y ambas diferencias lo asimilan a nuestro caso. Sin embargo, ¿acaso el uso del vocablo "Inglés" no es sentido a veces como muestra de imperialismo? ¿Qué sucedería si en vez de usar la expresión Español se emplease siempre la de Castellano? Sospecho que acabaría habiendo gente que protestaría, pues considerarían que dentro de la expresión "Español" deberían estar contenidas todas las lenguas hispanas, mientras que la extensión global del término Castellano sólo haría referencia a la lengua de uno de los Reinos peninsulares, Reino al que se atribuyen, por cierto, todos los males históricos.
No, no estoy muy seguro y por ello nada convencido, de cual debería ser el término adecuado a usar. El mismo "Italiano", no se corresponde con una lengua peninsular unificada en toda Italia, sino que es la lengua propia de Florencia (corregidme si me equivoco), lo cual la equipara con el Castellano de Valladolid, o el Inglés de Manchester. ¿Y que sucede con el Alemán? ¿De cuál de los Landers es propio?
En mi opinión, lo que debería determinar el uso de un término u otro sería el contexto o situación, algo similar al sentido del "tú" o el "usted" en Inglés.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores