Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

Iniciado por
Josean Figueroa
¿Y la historia se acabó? ¿Así va ha ser por la eternidad?
No, la historia ni acaba ni nada hay en este mundo que sea eterno. Pero es que la Historia nos indica que ya fuimos la Primera potencia, y esa misma Historia nos muestra que no volveremos a serlo, al menos nada hay a la vista que nos lo demuestre en unos cuantos siglos por delante. La deriva de los polos del poder geopolítico en el mundo es muy clara: Egipto, Mesopotamia, Persia, Grecia, Roma, Sacro Imperio, España, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, URSS-Rusia, Japón, China, India, más los emergentes como Brasil.
Y el concepto Iberoamericano como posible potencia es demasiado amplio, demasiado endeble para países que ya llevan siglos separados. Portugal y España ya estuvieron unidas dinásticamente durante 80 años hace 4 siglos, ¿porqué no se afianzó dicha unión? Y eso con dos países, con las dos matrices. Creo que las estrategias para convertir a una nación, o a un conjunto de ellas, no pasan por los buenos deseos de algunas personas, sino que responden a otro tipo de intereses que, generalmente, casi siempre suelen ser diferentes a los intereses de los pueblos.
¿El dolar siempre va ha ser la moneda del mundo
Mientras la mayor reserva de oro del mundo esté en Fort Knox (USA) y la moneda petrolera sea el dólar, me temo que si. Y no se pueden hacer futuribles, pues no son más que especulaciones. Además, ¿a quién corresponde implementar proyectos y medidas, a nosotros? ¿con que medios, en base a qué proyectos y planificaciones? Si no recuerdo mal usted es arquitecto, ¿acaso un rascacielos se levanta sin planos y sólo con la buena voluntad de los constructores? para nada. ¿De qué sirve plantear la construcción del edificio más alto e impresionante del mundo sin un plan detallado al milímetro, incluido el presupuesto?
¿Sólo los chinos pueden fabricar?
No, los chinos están fabricando lo que otros les han dicho que fabriquen. Por ejemplo, excepto un par de series deportivas toda la producción, entera, de la Marca de coches BMW se hace en China. ¿Es que los chinos han comprado la Marca? Pues no, sigue siendo al menos nominativamente alemana (la composición del accionariado es otra cosa) y el diseño y los controles de calidad, siguen siendo alemanes. A su vez, la producción del VOLKSWAGEN Escarabajo, una vez cesada en Alemania, pasó a Brasil y a México, pues bien ¿qué innovaciones se hicieron? ¿acaso el modelo de la Marca mejoró en algo, se incrementaron las exportaciones a todo el mundo? Finalmente, no sé si queda en producción alguna unidad.
Y los chinos no son los únicos, así la muy británica Marca JAGUAR hoy es propiedad de la multinacional hindú TATA, que lo mismo sostiene la Marca que posee una red de hoteles de alto lujo, de "lujo asiático", nunca mejor dicho, que produce, distribuye y comercializa el té bajo el nombre comercial TETLEY. ¿Dónde están los equivalentes iberoamericanos? no digo los iguales, sino los equivalentes.
Entre los países "iberoamericanos" hay grandes diferencias -demasiadas-, que se traducen en intereses muy diversos cuando no dispares; la gestión suele ser escasamente afortunada y muestra una tendencia, a veces muy acusada, a la corrupción. El tejido industrial está muy desigualmente repartido y cuando se fabrica un automóvil no se hace íntegro en una sola planta, sino que existe una red subsidiaria que produce los muy variados y diversos componentes y accesorios. Por ejemplo, ¿sabe cuántos fabricantes de motores hay en el mundo? fabricantes que producen para todas las marcas, pues solamente 4. El modo de producción en China se hace en forma de red. Se instala una fábrica, alrededor se instalan las industrias subsidiarias que van a producir todos los componentes menores y, por último, se instala la industria encargada de las importaciones y distribución del producto elaborado. Así se eliminan costes añadidos de intermediarios y transportistas, que sumados a unos impuestos más bajos y al escaso coste social de los trabajadores -salario bajo y un gran número de horas de trabajo-, hacen posible un producto en nuestras calles al que es muy difícil abatir. Por eso, hoy en día es bastante común ver en nuestros comercios españoles productos que exhiben con toda claridad: "Fabricado en España", no el pequeño y medio escondido "Made in Spain", no, sino en letras grandes y visibles: "Producto fabricado en España", y siempre más caro. Yo por patriotismo suelo gastar un poco más y compro producto nacional, casi como si fuera un objeto de colección.
Pregunta: ¿cuántos hispanoamericanos -incluidos españoles y portugueses-, están dispuestos a sacrificar su bienestar para vivir como los trabajadores chinos o hindúes?
¿Los asiáticos pueden aprender como ser punteros en tecnologías pero otros no?
No lo sé, pero es común que se les encargue ocuparse de estas actividades. Es muy posible que si mira usted la nacionalidad de su ordenador se encuentre que está fabricado en Malasia, Tailandia..., o cualquiera sabe donde. Pero esto no es algo que nos afecte a nosotros solamente. Un ejemplo lo tenemos en la Empresa CARTON japonesa radicada en Tokyo y especializada principalmente en óptica clínica. Es decir, en el diseño y producción de la óptica de esos extraños aparatos que vemos en los hospitales de Puerto Rico, Buenos Aires, Lisboa, Madrid o París. Bueno, pues la casa matriz está en Tokyo pero la fábrica está en Malasia. En Japón sólo se hacen componentes ópticos de alta definición para otras marcas ópticas, algunas con productos muy conocidos.
Y hay otro aspecto que no se puede olvidar: hoy la economía es global. Y no hay un sólo productor sino un reparto en los procesos productivos y todo con una condición: que los costes sean mínimos para que el sistema siga funcionando permanentemente.
El que se construya. De nuevo pregunto: ¿La historia se acabó?
Como ya dije, ni comienza ni se acaba, pero ¿quién puede construir eso que apunta? Y ¿cómo y con qué medios y en cuanto tiempo? Y eso suponiendo que los demás se dejen.
Pero para dar cifras de la base de una construcción: Como un todo tiene un ingreso per capita más alto que China (y mayor desarollo humano y político). Unida sería la tercera economía del mundo. En términos de recursos 'crudos' tiene la mayores reservas de agua, petróleo, litio entre otros. Es la mayor productora de alimentos, con centros punteros de agrotecnología y genética en Brasil y Argentina. México y Brasil, en particular, tienen un importante sector industrial y tecnológico incluyendo aereo espacial, y cada uno de los otros tiene sectores similares. Como población, sería la tercera, luego de India y China; con la diferencia de que el territorio más que duplica al segundo.
Si todo eso está muy bien y, por cierto, para llevar a la población a asumir que ha de sacrificarse hay que tener una renta per capita más baja. Lo demás pues..., España tiene un tejido industrial de primer orden. Es la mayor productora de automóviles de Europa -aunque las Marcas no sean nacionales en su mayor parte-: OPEL, FORD, RENAULT, VOLKSWAGEN, SUZUKI, LAND-ROVER... etc., tienen parte de sus líneas o series de modelos fabricándose aquí desde hace muchos años. España fabrica parte del fuselaje del avión caza EUROFIGTHER, o componentes de la astronáutica de la ESA. España construye barcos para muchas marinas, tanto mercantes como de guerra. Nuestra industria farmacéutica es de las primeras y nuestras industrias textiles, del calzado y del juguete, son punteras en el mundo. Nuestra producción de aceite de oliva o vinícola es de las mayores también. Qué decir de las telecomunicaciones, o las industrias petroleras, para ver cómo algunos "países hermanos", nos expropian nuestras propiedades e inversiones en ellos. Últimamente en los medios de comunicación no se habla de otra cosa que de la "internacionalización" de nuestras empresas. se afirma sin tapujos que o se internacionalizan o no hay nada que hacer. Y aún así ¿qué hacemos?
Hace 40 años China no era más que una masa de gente paupérrima. Hace 150 años Japón un estado feudal. EEUU hace 200 años no era más que un campo a la merced de Europa.
Esto es intranscendente.
Pero a nosotros los iberoamericanos, aparentemente, nos toca una eternidad de periferia y no podemos aspirar a tora cosa.... no entiendo.
Es que como dije con anterioridad ya fuimos la primera potencia y ahora nos toca estar en otra posición. Quizás esa deriva de los polos geopolíticos vuelva a pasar por el área hispana, pero sospecho que o sucede de modo individualizado -por ejemplo, Brasil-, o que suceda dentro de un tiempo que no conoceremos ninguno de los que aquí estamos.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores