Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 43

Tema: Pues yo me vuelvo a España

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Pues yo me vuelvo a España

    Imagino que muchos foreros no estarán de acuerdo. Yo tampoco estoy de acuerdo con algunas cosas y por eso lo pongo en TERTULIA, para ver qué opina la gente. Creo, eso sí, que los españoles a veces nos pasamos de pesimistas.
    _________________


    Pues yo me vuelvo a España

    Sé que lo que voy a decir puede ofender a más de uno, sobre todo a los padres de tantos niños españoles, un tercio del total, en riesgo de pobreza. Pero lo escribo precisamente para ellos, en parte porque yo fui uno de los chavales siempre al filo de la navaja de la exclusión social. Mi mujer, mi hijo y yo dejamos Estados Unidos y volvemos a España. Ha sido una decisión precipitada en parte por asuntos familiares, aunque siempre hemos tenido claro que “en un par de años” regresaríamos. “En cuanto la cosa se ponga mejor”, decíamos.

    Creo que nuestro país es, a pesar de todo, uno de los mejores lugares del mundo para vivir y formar una familia. Diez años viviendo en el extranjero, comparando estilos de vida y de sociedad, e informando sobre ellos, me han grabado a fuego esa sensación. He residido casi dos años en Londres, cuatro en Pekín y cumplo ahora tres en Nueva York. He pasado más de un mes en Ámsterdam, Buenos Aires y en distintas partes de Italia y Suiza; he visitado buena parte de Europa, Oriente Próximo y el sureste asiático, Japón y Australia. Por mi oficio, he tenido la suerte de conversar con sus gentes, revisar sus cifras macroeconómicas y analizar sus medios de comunicación. He llegado a la conclusión de que España en particular (y Europa Occidental en general) es un gran lugar, y quizá de los que más oportunidades educativas y sociales van a ofrecer a mi descendencia, al menos en sus primeras etapas.

    Sé que esto resulta obsceno en estos momentos de crisis total. Pero creo que no se puede valorar un país sólo por el período actual, por el accidente casi mortal que acaba de sufrir y del que está recuperándose. Hay que sumar también su trayectoria reciente y sus oportunidades de futuro. Por supuesto, padecemos una insufrible élite extractiva (formada por algunos miembros de la política, la familia real, los sindicatos o la patronal). Es un país adormecido en muchos sentidos, con poca iniciativa privada, una juventud nada aventurera y acomodaticia.

    Se tiende a primar el pelotazo sobre el descubrimiento, y el amiguismo ocupa demasiado a menudo el lugar de la meritocracia. Parte de nuestra clase empresarial ha sido incapaz de crear empleos estables, a pesar de tener a su disposición la generación mejor preparada de nuestra Historia. Los correos electrónicos casi nunca se responden, o se hace tarde, el café es más importante que el informe, y se trabajan más horas de lo necesario por culpa de una mala organización o de esa cultura absurda de calentar silla. Todo esto es cierto. Pero de todo ello se han vertido ya ríos de tinta. Y de tanto leer las crónicas de la crisis puede que se haya perdido la visión de conjunto.

    He afirmado en otras ocasiones que, con las cifras en la mano, España es un lugar mucho mejor para la persona media que, por ejemplo, Estados Unidos. El ciudadano más representativo es quizá el que está en el centro (el del lugar 23 millones, si organizamos a los 46 millones de habitantes de menos a más renta). Ese ciudadano medio español es mucho más rico que su contraparte estadounidense (el del lugar 155 millones), por ejemplo. Sólo ciertos países europeos, Canadá o Australia están por encima. El valor 'mediano' de la riqueza en Estados Unidos es de tan sólo 45.000 dólares, mientras que el de España es de 63.300 y el de Bélgica, Francia, Reino Unido e Italia oscila entre 110.000 y 150.000, según el último informe de riqueza de Credit Suisse.

    Pero, ¿y ese estilo de vida suntuoso que se ve en las películas estadounidenses? Existe, pero sólo para unas pocas decenas de millones de americanos. La élite extractiva de EEUU es mucho más eficiente que la española. El 75% de la riqueza del país está en manos del 10% de sus habitantes. Mientras, uno de cada seis estadounidenses necesita cupones de comida del Estado para alimentarse correctamente.

    La igualdad de oportunidades

    Yo crecí entre los barrios madrileños de Carabanchel y Aluche. Hijo único en familia monoparental, en mi casa vivimos etapas realmente duras de desempleo y amenaza de desahucio. Pero en todo momento estuve escolarizado en un instituto público con buen nivel académico. Ir al médico era lo que ocurría cuando nos poníamos enfermos; ni nos planteábamos si nos lo podíamos permitir o no. Mi acceso a la universidad fue facilitado por las becas del Estado y, lo que es más importante, sentía que la facultad pública a la que iba era un lugar en el que todos competíamos por igual. Sí, yo tenía que trabajar después de clase, pero no me vi abocado a estudiar en una universidad pública de segunda categoría porque otra privada fuera mejor, como ocurre en Estados Unidos.

    Mi futuro no había sido determinado desde mi infancia. Viví la igualdad de oportunidades. Y no era el mejor estudiante, sólo era un buen estudiante. Años más tarde, como profesional en Nueva York, comprobé que, a pesar de lo que muestran los informes internacionales, la educación que había recibido era igual o superior a mis amigos graduados por las universidades de Columbia y Harvard. Lo mismo decían mis compañeros de facultad que habían ido a estudiar el doctorado en el país americano: el nivel teórico (mi carrera fue Ciencias Físicas, especialidad en Física Teórica) de las universidades estadounidenses era bastante bajo, me aseguraban, aunque por supuesto el material técnico era de primera categoría.

    Pienso mucho también en mis tíos. Una familia de cuatro miembros, el padre funcionario de baja categoría de la Comunidad de Madrid y la madre, enfermera con contratos temporales. Son poco más que 'mileuristas', como ellos mismos se definen. Están en la mitad de su cuarentena. Viven en un barrio obrero, Aluche. Su casa, pequeña, es acogedora porque está caliente en invierno y fresca en verano. Tienen cerca un parque, y están rodeados de colegios, supermercados con comida saludable, de buena calidad, y a buen precio (en Estados Unidos hay dos categorías de alimentos, los industrializados y baratos, atiborrados de antibióticos y hormonas, y los de alta gama, que resultan demasiado caros para la mayoría).

    Mis tíos de clase media baja han podido dar a sus hijas una vida, unos estudios y una sanidad que, en Estados Unidos, en su nivel social y de ingresos, sería difícil de conseguir. Mi prima pequeña ha estudiado en un colegio bilingüe de la Comunidad de Madrid y habla inglés. Toca dos instrumentos y hace deporte. La mayor ha entrado en la carrera de Bioquímica con la matrícula gratuita, tras varios premios por notas en el instituto; uno modesto pero de gran calidad, el mismo al que fui yo, el Instituto Iturralde de Madrid. La familia disfruta de vacaciones anuales, y suele ir a la playa, de acampada, o incluso, cuando han ahorrado, visitan alguna ciudad del extranjero.

    El nivel de vida

    En Estados Unidos, ese 'tren de vida' en una gran ciudad sólo se lo pueden permitir los que ganan más de seis cifras al año. Comparemos Nueva York con Madrid. Un seguro médico para una familia de cuatro miembros en el mercado abierto (la cosa cambia en las grandes empresas, que, sin embargo, emplean a la minoría de la población) cuesta al menos 2.000 euros al mes, y viene con copagos y, hasta la entrada en vigor del Obamacare, con límites de gasto vitales (terribles para enfermedades largas y graves como el cáncer) y exclusiones para condiciones preexistentes. Una guardería no se puede conseguir por menos de 1.000 euros, 1.500 si quieres que sea algo más que un apartamento con licencia.

    Además, si pretendes que tu hijo sea competitivo en un futuro, has de empezar desde bien pequeño a llevarle a la guardería adecuada, lo que es una auténtica batalla. Los centros exhiben cuántos de sus alumnos han llegado a las universidades de las Ivy League (las universidades más prestigiosas del país). Obviamente no se trata de lo que pueda aprender un niño de tres años, sino de colocarle en el circuito hacia la élite, y eso hay que hacerlo desde que tienen unos pocos años. La competitividad en este sentido es delirante. Hay un nuevo movimiento de padres que retrasan la entrada de sus hijos en la escuela para que sean los mayores del aula y así jueguen con ventaja: el más grande, el que lee antes…

    En Nueva York hay muy buenos institutos públicos, pero no es la norma. Uno privado puede costar del orden de 20.000 euros anuales como poco. La universidad privada puede rondar los 30.000. Siempre queda la pública, más barata. La ventaja del sistema estadounidense es que se fomentan las universidades excelentes, frente al español en el que preocupa más la media. ¿Qué sistema es mejor? Depende, por supuesto, de dónde y cómo nazca uno. Si proviene de una familia acomodada, o sus genes y educación le hacen un gran estudiante o deportista, probablemente le vaya mejor en Estados Unidos. Pero eso no es lo más habitual, y en la lotería de la vida hay que considerar qué opción es la más probable. Debatiendo con un amigo resumíamos así la situación: lo ideal sería crecer y estudiar en España, terminar la carrera, e ir a trabajar y a ganar dinero a Estados Unidos, si eso fuera posible.

    No niego que Nueva York, por ejemplo, es una ciudad fascinante. De hecho no hay otra igual. Los tópicos se quedan cortos: vibrante, energética, mucho más agradable de vivir de lo que pueda parecer, repleta de parques, pequeñas tiendas de barrio, amplias aceras. Pero hay una cara de la que no se habla. Yo la he definido alguna vez como una ciudad en vías de desarrollo, por su plaga de ratas y cucarachas; sus tremendos baches en las carreteras, sus penosos puentes, o el estado lamentable de su suburbano; o por la abundancia de asbestos y plomo en las paredes de sus edificios, mal restaurados.

    En cuanto a la sanidad, la situación en el país americano no es tan cruda como se suele pintar. Casi siempre hay una solución, un programa de ayuda, un lugar donde ser atendido, pero la bancarrota por enfermedad existe con demasiada frecuencia. Los mayores problemas los tiene la clase media y media-baja, cuyos salarios llevan estancados años mientras el coste de la sanidad ha aumentado por encima del 5% anualmente, tres veces la inflación. Los pobres (los que ganan menos de 18.000 euros al año para una familia de cuatro, según la definición federal) tienen cubiertos los costes médicos por el programa Medicaid. Es cierto que siguen siendo pobres, y están esencialmente excluidos del sistema, pero eso ocurre en todas partes.

    A pesar de lo que Hollywood pueda hacer creer, Estados Unidos tiene una de las porosidades sociales más bajas de Occidente. El sueño americano de conseguir medrar en la escala social es más cierto en Europa que en Estados Unidos. El 42% de los hombres que han nacido en el quintil inferior (una de las partes si dividimos la sociedad en tramos de 20% de riqueza) se queda ahí para siempre, frente al 25% de los daneses o suecos y el 30% de los ingleses. En cuanto a la relación que tiene el salario de un individuo con el que tenía su padre, España lo hace mejor que Estados Unidos, que a su vez lo hace peor que Alemania o Francia, todo según la OCDE. Por supuesto, otros países como Noruega, Finlandia, Canadá o Australia superan con creces la porosidad social española.

    A todo esto hay siempre algún dato que contraponer. La misma organización de los países ricos OCDE mide en el Índice de Mejor Vida una serie de variables. España (es cierto que en el peor momento de su historia reciente) no sale bien parada en la comparación con la media de esos países en muchos aspectos (sobre todo empleo, ingresos y número de licenciados), pero aún mantiene fuertes otros puntos clave (esperanza de vida, equilibrio entre vida familiar y laboral, apoyo social). Y recordemos de dónde venimos: somos unos recién llegados al grupo de los países avanzados, y hemos sufrido una tremenda dictadura marcada por la autarquía en sus primeras décadas.

    ¿Y qué hay de la corrupción?

    La clase política española está siendo linchada en el imaginario público colectivo, sin duda con algo de razón. Los chorizos engominados de la trama Gürtel, los sindicalistas andaluces que robaban a los parados, los miembros de la familia real que derivaban el dinero de fundaciones sin ánimo de lucro… Pero nada de esto habría salido a la luz si no hubieran funcionado la Justicia y los medios de comunicación.

    En Estados Unidos la corrupción, entendida como imbricación del poder económico y político, es considerablemente mayor, pero también es legal . No hay ningún problema en que la armamentística Lockheed Martin pague la campaña electoral al congresista que se sienta al frente de la comisión de armamento, por ejemplo. No es ilegal abonar jugosas contribuciones al Comité de Acción Política de la persona que luego determinará a quién se concede uno u otro contrato. La élite financiera despacha de forma de forma continuada con los representantes del pueblo; la famosa Calle K, donde se encuentran los despachos de los grupos de presión, está a tan sólo unos metros del Capitolio, donde se legisla. Los intereses de las pequeñas y medianas empresas, la mayoría en el país, raramente son reflejados en este sistema de influencias.

    Existen miles de variables más a tener en cuenta: en Estados Unidos mueren cada año 10 personas por cada 100.000 habitantes por arma de fuego, frente a las 0,60 españolas. La mortalidad infantil en Estados Unidos está en 5,2 por cada 1.000, frente al 3,5 español. La sanidad española está en el número siete del ranking de mejores sistemas del mundo, frente al lugar 37 de Estados Unidos, según la Organización Mundial de la Salud.

    Aunque he tratado de razonarlo con cifras, quiero dejar claro que esto está escrito desde el corazón, desde la inevitable parcialidad de mis experiencias personales. Considero que vivir fuera es una de las experiencias más gratificantes. Es imprescindible salir cuando se es joven. Y, sin embargo, cuando llega el momento de decidir qué es lo que quieres que tengan tus hijos, los factores más relevantes son siempre los que más se tienen en cuenta: ¿dónde van a tener más probabilidades de crecer sanos y seguros, sin necesidad de pertenecer a la clase media-alta? ¿Dónde van a ser mejor educados, no sólo en lo académico, sino también en lo cívico? En este momento creo que hay pocos lugares mejores en el mundo para ser niño y adolescente que Europa Occidental en general y España en particular. Probablemente volveré a salir, más pronto que tarde, durante algún tiempo. Haré que mis hijos vean mundo. Pero, por el momento, y aún dadas las circunstancias… yo me vuelvo a España.

    FUENTE: Pues yo me vuelvo a España - Noticias de Mundo
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  2. #2
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Pues yo me vuelvo a España

    Yo ya lo he comentado otras veces. España, a pesar de todo, sigue siendo el mejor país del mundo. Uno de nuestros defectos es que nos gusta flagelarnos y poner el acento en lo excepcional y en lo negativo. Y efectivamente esa manía de autocriticarnos tanto se cura viajando y viendo la realidad por uno mismo. Lo de Callejeros Viajeros está muy bien como entretenimiento, pero no es más que un programa de TV. La realidad de otros países hay que vivirla yn es entonces cuando se da cuenta de lo que tiene. Yo que viajo por todo el mundo puedo decir que en nigún país la calidad de vida está tan democratizada como en España. Quizá nos quedemos retrasados en algunos aspectos, pero lo que se avanza, se avanza todos juntos. Y esperemos que sea así en el futuro y que estos neoliberales de mierda que nos gobiernan fracasen en su intento de convertirnos en la China de europa.
    Kontrapoder dio el Víctor.

  3. #3
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Pues yo me vuelvo a España

    Yo creo que el artículo define perfectamente las diferencias existentes entre vivir en un país en el que impera un sistema neoliberal desde hace muchos años, con respecto a otro (como España) en el que solamente lo lleva caminando desde hace bastantes menos años; más concretamente, desde la muerte del Caudillo. Naturalmente que se vive peor siendo de clase media o media-baja en un país como norteamérica. Eso no hace falta que nos lo diga el artículo. Al igual que en España, la clase media y media-baja, vivimos peor ahora que en los tiempos del Caudillo. Aquí, en España, durante el anterior régimen, tuvimos a los ministros falangistas que crearon un sistema magnífico de sanidad estatal, legislaciones increiblemente buenas para los trabajadores, cientos de miles de viviendas sociales para los obreros (como esa que se describe en el artículo, del barrio de Aluche o Carabanchel), escuelas, institutos y universidades para los hijos de los obreros que no tenían que competir con universidades privadas para ricos, porque eran magníficas. La España de Franco era la España de la plena igualdad de oportunidades y, hasta si me apuran... o moleste a algunos oirme decir lo que voy a decir, era la patria del verdadero socialismo. Amén de ser todavía la reserva espiritual de occidente...

    Y si hoy todavía, en España se vive mucho mejor siendo pobre que en Norteamérica (cosa que no me hace albergar la menor duda) no es por obra de las políticas neoliberales seguidas durante el actual régimen masónico-juancarlista, sino de lo mucho y bueno que se construyó durante el tan denostado franquismo bajo un régimen intervencionista en lo económico, todavía católico y muy social gracias a su inspiración falangista. Cuando los yanquis tengan a un hombre como el Caudillo, con todo su poder económico, harían del suyo un país magnífico. Pero se empeñan en tener Obamas, Nixones, Reaganes y Bushecitos... y pintar los símbolos illuminatis hasta el reverso de sus papeles moneda.


    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 16/02/2014 a las 11:46
    ALACRAN y raolbo dieron el Víctor.

  4. #4
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Pues yo me vuelvo a España

    Perdone pero eso de que en españa no se hiozo nada hasta que llegaron los falangistas es una distorsión partidista de la historia bastante grosera. Es típico de los revolucionarios pensar que el mundo mejoró cuando llegaron ellos. Pero eso es falso. España siempre fue un país muy igualitario. Ya en los tiempos de los Austrias el país estaba lleno de hidalgos por todas partes. La gente en su gran mayoría era libre y con un poco de esfuerzo y fortuna lograba una posición social más o menos digna: La hidalguía era la clase media. Esto en otros países como Inglaterra, por ejemplo, era más dificil. Aún hoy para ser un tory uno debe rebasar las barreras sociales que separan a las clases de ese país que se tiene por ser el inventor de la democracia moderna.
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  5. #5
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Pues yo me vuelvo a España

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Perdone pero eso de que en españa no se hizo nada hasta que llegaron los falangistas es una distorsión partidista de la historia bastante grosera. Es típico de los revolucionarios pensar que el mundo mejoró cuando llegaron ellos. Pero eso es falso. España siempre fue un país muy igualitario. Ya en los tiempos de los Austrias el país estaba lleno de hidalgos por todas partes. La gente en su gran mayoría era libre y con un poco de esfuerzo y fortuna lograba una posición social más o menos digna: La hidalguía era la clase media...
    Pero es que esto que usted dice no contradice en nada a lo que yo he dicho. Recuerde usted que la revolución liberal fué precisamente la que se cargó ese orden tradicional, justo e igualitario al que usted alude. No tengo absolutamente nada que objetarle a su identificación de la hidalguía de los tiempos de los Austrias, con la clase media que se creó de mediados a finales del siglo XX. La monarquía de los Austrias fué magnífica. No puedo decir lo mismo de los Borbones, y mucho menos a partir del triunfo de la rama liberal con Isabelota segunda y compañía. Sí hubo un pequeño paréntesis de prosperidad y justicia, el gobierno de Primo de Rivera. Pero, en seguida llegó la segunda república... Y hubo de esperarse el triunfo del Alzamiento Nacional para que España pudiera conocer de nuevo una época de prosperidad y justicia.

    Una época de prosperidad y de justicia social de la cual aún ahora, a pesar de tantísimas reformas neoliberales, todavía los españoles de a pié seguimos sacándole algunos réditos. Por eso en España todavía, gracias a Dios, vivimos los pobres muchísimo mejor que en Norteamérica (o que en cualquier otro país de economía neoliberal). Es a eso a lo que me refería... Jamás pretendí ser injusto con la historia. Pido perdón si lo ha parecido.

    _________________
    NOTA: Si he hecho alusión a los ministros falangistas (Girón, Arrese... etc) y les he puesto en relación con el conjunto de leyes que trajeron unas buenas dosis de justicia social a nuestras tierras, es porque así ocurrió. Solo hay que echarle un vistacillo al BOE de la época para ver la autoría de las leyes y medidas a las que me refería.


    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 16/02/2014 a las 21:23

  6. #6
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Pues yo me vuelvo a España

    Pero es que esto que usted dice no contradice en nada a lo que yo he dicho. Recuerde usted que la revolución liberal fué precisamente la que se cargó ese orden tradicional, justo e igualitario al que usted alude. No tengo absolutamente nada que objetarle a su identificación de la hidalguía de los tiempos de los Austrias, con la clase media que se creó de mediados a finales del siglo XX. La monarquía de los Austrias fué magnífica. No puedo decir lo mismo de los Borbones, y mucho menos a partir del triunfo de la rama liberal con Isabelota segunda y compañía. Sí hubo un pequeño paréntesis de prosperidad y justicia, el gobierno de Primo de Rivera. Pero, en seguida llegó la segunda república... Y hubo de esperarse el triunfo del Alzamiento Nacional para que España pudiera conocer de nuevo una época de prosperidad y justicia.

    Una época de prosperidad y de justicia social de la cual aún ahora, a pesar de tantísimas reformas neoliberales, todavía los españoles de a pié seguimos sacándole algunos réditos. Por eso en España todavía, gracias a Dios, vivimos los pobres muchísimo mejor que en Norteamérica (o que en cualquier otro país de economía neoliberal). Es a eso a lo que me refería... Jamás pretendí ser injusto con la historia. Pido perdón si lo ha parecido.
    Pues al decir esto sí es usted injusto con la Historia. El pueblo* (o sociedad auto-organizada, jerarquizada y emancipada) dejado en 1833 por 1.300 años de ininterrumpida Monarquía católica y social, se ha convertido después de 180 años de Revolución tecnocrática-totalitaria ininterrumpida (en nombre del liberalismo pseudomonárquico-republicano o en nombre del estatismo dictatorial, me es indiferente, pues ambas coadyuvan al mismo objetivo anticristiano y son dos caras de una misma moneda) una disociedad de masas* en una gran parte de la población.

    *Utilizo las palabras contrapuestas de "pueblo" y "masas" en el mismo sentido que las utilizó el Venerable Pío XII.
    Última edición por Martin Ant; 16/02/2014 a las 22:04

  7. #7
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Pues yo me vuelvo a España

    Respecto al artículo, me duele constatar de nuevo, al ver cuáles son los parámetros y criterios con los que se mueve a la hora de valorar y hacer sus juicios, cómo reflejan por desgracia aquella mentalidad racionalista-economicista propia del virus tecnocrático que ha ido invadiendo durante el siglo XX a tantas mentes (generalmente bienintecionadas) que les desnortan completamente, no ya para un juicio correcto sobre el bien común de una comunidad política, sino ya para un juicio acerca de lo que debe considerarse como felicidad subjetiva, y que tanto denunciaron autores tan preclaros como Gustave Thibon, Rafael Gambra, Marcel de Corte, Vallet de Goytisolo, Dietrich von Hildebrand, Pieper y varios otros.

    Está tan extendido y arraigado este tipo de mentalidad que se dedica a hacer sus estimaciones y comparaciones en base a estadísticas, cifras, números, etc..., todo dentro de un marco racionalista completamente divorciado de la realidad social, que resulta casi imposible de extirpar (resulta paradójico que incluso el propio autor del artículo se muestre implícitamente crítico con la dictadura franquista, cuando fue precismante en ella, -como muy bien temió Ángel López-Amo antes de su prematura muerte-, donde más se extendió, a la par de la masificación, este tipo de mentalidad con el que él barniza todo su artículo).

    Verdaderamente, al leer el título del artículo, yo pensaba que lo iba a dedicar a hablar de aquello que podríamos considerar (y perdón por utilizar este término económico, pero lo uso para tratar de hacerme entender lo que quiero decir) como los "intagibles" beneficiosos que no pueden cuantificarse y que hacen mejor la vida en suelo español que en otros países y que, o bien se han conservado por inercia a pesar de 180 años de initerrumpida destrucción social (como el trato social con los compatriotas y paisanos; la conservación de costumbres en la vida municipal y rural; la conservación del espíritu católico en muchas personas y cuerpos sociales, etc...), o bien son propios de nuestra Patria (clima, gastronomía, etc...).
    Última edición por Martin Ant; 16/02/2014 a las 22:03

  8. #8
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,281
    Post Thanks / Like

    Re: Pues yo me vuelvo a España

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    como muy bien temió Ángel López-Amo .
    Angel Lopez Amo : que en plena "dictadura franquista" no titubeó osar en en presentarse y ganar el premio Francisco Franco de Literatura (ensayo) de 1952, con el "Poder Político y la libertad. La Monarquía de la reforma social". No sabemos lo que le dirían los legitimistas de la gloriosísima causa por esa su tan feísima acción de connivencia hacia el horripilante monstruo del averno.
    A continuación nos responderá el sr. Martin Ant dando la versión correcta del abominable suceso.
    jasarhez y raolbo dieron el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  9. #9
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Pues yo me vuelvo a España

    Pues Jasarhez. Me temo que tenemos dos conceptos diametralmente opuestos de lo que entendemos como el bien común de una comunidad política.

    Si una persona cree que con decir, por ejemplo, la famosa coletilla "Franco puso al Estado español entre las diez primeras potencias industriales" ya está dicho todo, es que no ha entendido nada acerca de todo el problema subyacente a la Revolución en la destrucción (o intento continuado de destrucción) de la comunidad política española o pueblo español.

    Fíjese lo que le voy a decir y soy perfectamente consciente (a la luz de lo que he leído en su edición de las obras completas): me atrevo a decir (y no tengo inconveniente en desarrollarlo en otro hilo si fuere necesario) que Jose Antonio Primo de Rivera, de haber vivido durante la dictadura, se habría HORRORIZADO de lo dejado por Franco, socialmente hablando.

    Ya le digo, Jasarhez, que me temo que tenemos dos visiones diametralmente contradictorias sobre lo que verdaderamente significa el bien común. Le recomiendo la lectura de libro de Rafael Gambra publicado en 1968 "El silencio de Dios", donde hace una radiografía de-mo-le-do-ra de la "sociedad" española existente en aquel momento (en pleno franquismo).

    Y, por supuesto, la política de la dictadura de Franco es una parodia de la política de la Monarquía Tradicional Hispánica (me refiero, claro está, a lo anterior a 1833, porque lo que vino después de "monarquía" tiene lo que yo de mahometano).

  10. #10
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Pues yo me vuelvo a España

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    ...me refiero, claro está, a lo anterior a 1833, porque lo que vino después de "monarquía" tiene lo que yo de mahometano[/B].
    Yo no he dicho en ningún momento que usted y yo compartamos la misma visión de lo que debería de entenderse por bien común. Solamente he dicho que España durante el franquismo vivió una época de paz y justicia social tan grandes y duraderas, que aún estamos siendo beneficiados por sus réditos. Y que por eso en España se podía decir todavía que una persona de clase media vivía muchísimo mejor que un homólogo suyo en Norteamérica. Ahora bien, como usted mismo ha podido comprobar (y eso es lo que yo le decía), usted y yo compartimos lo que he destacado en la cita de su anterior mensaje. Compartimos ambos que lo que vino después de 1833... de monarquía tradicional tuvo lo que usted y yo tenemos de mahometanos o de budistas. Es precisamente a eso a lo que yo me refería, y no tengo ningún empacho en incluir también en ese cómputo a los casi cuarenta años de franquismo, a pesar de que a D.Angel Lopez Amo le otorgaran por aquellas épocas el Premio Francisco Franco. Quizás sean algunas 'contradicciones' que nos presenta la vida.

    La monarquía tradicional en España desapareció por completo, al menos hasta el momento, a partir de esa fecha en la que usted y yo, como ve, coincidimos. Creo que no nos habíamos entendido... Pero es que, mucho me temo que, estábamos hablando de dos cosas bien distintas.

    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 17/02/2014 a las 00:00

  11. #11
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Pues yo me vuelvo a España

    Yo no he dicho en ningún momento que usted y yo compartamos la misma visión de lo que debería de entenderse por bien común. Solamente he dicho que España durante el franquismo vivió una época de paz y justicia social tan grandes y duraderas, que aún estamos siendo beneficiados por sus réditos. Y que por eso en España se podía decir todavía que una persona de clase media vivía muchísimo mejor que un homólogo suyo en Norteamérica
    No. Lo que yo quiero decir es que la política llevada a cabo durante el franquismo fue OBJETIVAMENTE MALA. Y que, por lo tanto, para poder realizar una auténtica regeneración-restauración social de la comunidad política española debería hacerse una política diametralmente distinta a la realizada durante aquella dictadura.

    Franco sólo fue el instrumento o herramienta de los organismos masónicos mundiales para la implantación en suelo español de las exactamente las mismas políticas tecnocrácticas-planificadoras que paralelamente se estaban realizando en el resto de países del entorno occidental, bajo la común dirección del Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (integrado en el Banco Mundial).

    ¿Cree usted que todas estas críticas a las políticas tecnocráticas en materia económico-social son gratuitas e injustificadas? ¿Cree usted que no son más que una pura opinión personal mía carente de justificación en la realidad? ¿Cree usted que todas las brillantes plumas que criticaron esto mismo que yo crítico en la década de los ´60 y ´70 en torno a la revista Verbo y la Ciudad Católica estaban injustificadas y no eran más que unos "antifranquistas" irracionales? ¿Cree usted que estaban equivocados todos los autores franceses de la Cité Catholique que criticaban esas mismas políticas tecnocráticas del franquismo que se aplicaban también de manera calcada en Francia durante la misma época? ¿Cree uste que se equivocaban Dietrich von Hildebrand o Josef Pieper cuando realizaban la misma denuncia de esas mismas políticas en Estados Unidos y Alemania respectivamente? ¿Cree usted que se equivocaban los italianos católicos tradicionales que criticaban la misma política que estaba implantando la democracia cristiana (es decir, el paralelo de la dictadura franquista) en Italia? ¿Cree usted que estaban equivocados C. H. Douglas y sus discípulos del Crédito Social cuando también denunciaban públicamente todas esas mismas políticas que el Partido Laborista estaba desarrollando e implantando en la isla británica en la misma época?

    Desde luego que tenemos dos visiones contradictorias de lo que significa el bien común, si usted considera que todas esas políticas paralelamente implantadas en los países occidentales bajo la común dirección de los Organismos Mundiales masónico-financieros (en el caso español, implantadas por los tecnócratas democristianos a partir del gobierno del ´57) constituyen una genuina política favorecedora del bien común.

    Posdata. No entiendo a qué viene esto de arrojarme en cara el libro de Ángel López-Amo "El poder político y la libertad (La Monarquía de la reforma social)" ¡Narices! Si precisamente le llevo insistiendo a usted desde hace varios días la lectura del último capítulo conclusivo de este libro de im-pres-cin-di-ble lectura, y que yo le transcribí precisamente para usted personalmente hace varios días, como intento de hacerle entender dónde radica realmente la verdadera y auténtica regeneración-restauración social española.
    Última edición por Martin Ant; 17/02/2014 a las 13:00

  12. #12
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Pues yo me vuelvo a España

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    Pues al decir esto sí es usted injusto con la Historia. El pueblo* (o sociedad auto-organizada, jerarquizada y emancipada) dejado en 1833 por 1.300 años de ininterrumpida Monarquía católica y social, se ha convertido después de 180 años de Revolución tecnocrática-totalitaria ininterrumpida (en nombre del liberalismo pseudomonárquico-republicano o en nombre del estatismo dictatorial, me es indiferente, pues ambas coadyuvan al mismo objetivo anticristiano y son dos caras de una misma moneda) una disociedad de masas* en una gran parte de la población.

    *Utilizo las palabras contrapuestas de "pueblo" y "masas" en el mismo sentido que las utilizó el Venerable Pío XII.
    Pero es que, si relee usted con detenimiento lo que he escrito, yo no he mencionado en absoluto la palabra 'PUEBLO'. Ni siquiera he puesto ninguna cita a ese viejo diario ya desaparecido. Y si se fija un poco más, también verá que, precisamente cuando hacía referencia "al triunfo de la rama liberal con Isabelota segunda y compañía", precisamente estaba hablando de esa misma fecha a la que usted ha aludido. Creo que no están tan alejadas sus posiciones de las mías. Pero lo que no me negará es que los Austrias fueron mucho mejores que los Borbones. Con ellos, con los Borbones... cuatro guerras civiles (corríjame si se me ha escapado alguna), dos repúblicas (ambas bananeras), la invasión napoleónica, la pérdida de los territorios ultramarinos, no sé cuantos pronunciamientos militares, etc, etc... En fin, una hecatombe histórica. Y conste que no tengo nada en contra de esos apellidos. Yo no juzgo a nadie por su linaje, sino por los hechos. Solamente estaba haciendo alusión a la historia. Si mañana, Dios lo quiera, llegara al trono un rey Borbón magnífico y tradicionalísimo, bienvenido sea. Pero hasta la fecha, los Borbones en España solo nos han traído guerras, injusticias y miserias. Incluyendo al individuo éste que ocupa actualmente la Zarzuela (por decisión del Caudillo, sí... no hace falta que me lo recuerde, que a mi también me fastidia). ¿En qué he sido 'injusto con la Historia'?.

    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 16/02/2014 a las 22:38

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. España liberal, España sometida a Inglaterra
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/09/2010, 10:38
  2. España liberal = España sometida a Inglaterra
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 02/09/2010, 01:12
  3. Me vuelvo negro.
    Por mazadelizana en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 21
    Último mensaje: 23/06/2009, 23:02
  4. ¡No huyas, pues, Zapatero!
    Por Bruixot en el foro Tertúlia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 21/03/2005, 00:43

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •