Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 37

Tema: In memoriam: Almirante Luis Carrero Blanco.

Vista híbrida

  1. #1
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: In memoriam: Almirante Luis Carrero Blanco.

    Cita Iniciado por Donoso Ver mensaje
    Osea, que de acuerdo a todos los que le conocían, Carrero Blanco habría obedecido cualquier cosa sin importar qué y se habría quedado mirando sin hacer ni decir nada en ningún caso. Vamos, como todos los demás en nuestro ejército de panolis y mentecatos robóticos. La única excepción conocida, Camilo Menéndez y su "por encima de la disciplina está el honor".

    Tenga usted 40 años de gobierno militar para acabar con este ejército de "leales".
    Pues sí... Sinceramente, he traído aquí este artículo no precisamente porque me resulte agradable su lectura, sino por una cuestión de honestidad. En muchas ocasiones he mantenido alguna que otra discusión cruzada por algún que otro forero sobre este tema del "atado y bien atado" que dijo el Caudillo, y ahora veo que, tal y como me decían algunos foreros, y mas omenos como dice el ex ministro D. José Utrera Molina, todo aquello que "Franco consideró atado y bien atado, de hecho quedó roto" o jamás lo había estado.

    Ahora bien, entonces, de ser ciertos todos estos testimonios de personas tan próximas a Carrero (cosa que no dudo), ¿por qué la Cïa y los poderes ocultos se tomaron tanto trabajo en asesinarle?. El documental que ha realizado TVE, dentro de haber estado realizado en un formato de ficción basado en hechos reales, es bastante explícito en esta cuestión... ¿Si Carrero hubiera sido tan obediente a Juan Carlos, hasta el nivel incluso de haber presentado su dimisión, tal y como dice hoy en día la hija de Franco, por saberse una persona "inadecuada" para los planes que tenía juancarlitos... para qué ese horrible atentado?. Hay cosas que todavía no comprendo. Me parece casi mas coherente con la imágen que yo tengo de este caso, la que presenta la versión televisiva que todos estos testimonios. Aún así, me ha parecido de justicia publicarlos.

    Un saludo en Xto.

    ______________________________________________
    P.D.: Lo que sí constato, a juzgar por los niveles de audiencia que tuvo esa noche la 1 de TVE, es que todavía ese tema sigue conscitando muchísimo interés en España:


    La miniserie del asesinato de Carrero Blanco devuelve el liderazgo a «La 1» - ABC.es


    En esta misma web de la FNFF, también han publicado este otro artículo que mantine una tesis distintas al anterior. En uno de sus primero párrafos ya comienza por decirse que "...a ninguna persona medianamente informada le puede quedar la duda de que con el Almirante Carrero Blanco vivo, la 'ejemplar transición democrática' española, como muchas veces se la denomina, hubiera sido francamente distinta de la que fue...":

    http://www.fnff.es/El_Magnicidio_de_...anco_792_c.htm
    Última edición por jasarhez; 02/01/2013 a las 20:03
    ALACRAN y Pious dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: In memoriam: Almirante Luis Carrero Blanco.

    Retomo este hilo con dos artículos de relevantes políticos de la época, escritos en el aniversario (1974) de su asesinato. Nótese el tono conciliador y la visión transicionista y aperturista que ambos proyectan sobre Carrero y sobre la España de entonces.
    El primer artículo es de Torcuato Fdez Miranda:

    EMPEZAR A COMPRENDERLE...
    Es lógico que en el aniversario del brutal asesinato que segó su vida, nos acerquemos al recuerdo e intentemos traer a la memoria la nobilísima figura del presidente Carrero Blanco; acepto, por ello, como un honor la invitación que me hace «La Vanguardia».

    Es todavía muy pronto para poder comprender lo que fue la vida del almirante en la Historia de España. La Presidencia del Gobierno duró seis meses y sólo mostró la quilla emergente de un gran submarino, que durante lustros permaneció en una curiosa e incitante semisombra, llena de mesura, sencillez y modestia, que contribuyó mucho a la eficacia de su labor, pero también al desconocimiento de su verdadera valía. A Carrero sólo puede entendérsele en función de su simbiosis con el Caudillo, treinta y dos años a su lado; desde una personalidad celada, pero vigorosa; en la sombra de la lealtad; eficacísima, llena de prudencia y colmada de sagacidad. No es fácil captar la realidad de una persona así, y se tardará en comprenderle en su talla insólita de gran político.

    Sólo se puede vivir como él vivió si se posee una personalidad recia y propia, que en el servicio entregado de la persona a quien sirvió lejos de anularse se afianzó. Sólo entendiendo a la par la gigantesca figura histórica del Caudillo y la recia personalidad de Carrero, se podrá ver la dimensión histórica de ambos y alcanzar el sentido de la vida de éste. Bajo la sombra del Caudillo se forjó una de las biografías políticas más recia, personal y propia. Es esto, entre otras muchas cosas, lo que tendrá que ver la historia, si se quiere ver lo que ha sido este hombre, en más de una ocasión mal comprendido.

    Su manera de ser le llevó a irritar con frecuencia a la clase política y no se cuidó del contrapunto de la publicidad de su figura ante el pueblo, pues rara vez se adelantó, y nunca de buen grado, a las candilejas de la popularidad. Diríase que hizo suyo el pensamiento de José Antonio: el político de temple nunca dudará en la opción entre la popularidad y el servicio a su pueblo, elegirá siempre a éste.

    Su personalidad, llena de una gran complejidad de resortes, desorientaba a quienes se precipitaban en el juicio fácil, suficiente o irritado. Parecía a veces dudar demasiado, no decidirse, cuidar de acentuar su posición subordinada, de continuar con excesos su paciencia o acariciar su perplejidad; se llegó a decir que le costaba trabajo mandar; y pocos hombres ha habido tan seguros de sí, tan claros en sus ideas y propósitos, tan duros en el momento de la personalidad, tan flexibles en la espera, el aguante o la resistencia ante las situaciones adversas; entonces diríase que la certeza de la responsabilidad le daba fuerza y que sabía que la seguridad en que descansaba no le faltaría. Fue, antes que nada, la lealtad encarnada servida desde una gran mesura, con fortaleza hecha de paciencia, desde una acción a tempo exacto hecha de prudencia y sagacidad. Logró desde sí y sus cualidades la confianza inmarcesible de Franco en cuyo servicio vivió toda una vigorosa vida política. No se entenderá la figura de Carrero mientras no se vea su vida como absorbida por Franco y no obstante vivida con personalidad recia e indomable.

    Lo que él hizo, cómo lo hizo, con qué entrega y con cuán grande peculiaridad personal, es un ejemplo de hacer y vivir políticos que urge empezar a poner en claro; España necesita saber con exactitud la lección viva de Carrero, pues no está sobrada de lecciones como las que se desprenden de esa vida, la vida de nuestro capitán de la Armada y duque de Carrero Blanco. Una lección de sosiego, prudencia y sagacidad, de renuncia, entrega y servicio en la lealtad total, con el vigor y fuerza en el ejercicio de la veracidad que no lo hacía cómodo en su servicio, pero sí seguro por su lealtad sin fisuras.

    Con frecuencia se ha dicho que Carrero Blanco era un hombre de principios; ésta es sólo una verdad a medias, fácil para inducir a nuevos errores sobre él. Era, sí, un hombre de principios, pero era antes un hombre de honor. Entre quien se guía sólo por principios y quien se guía por honor hay una diferencia quizá sutil, pero muy profunda y sustancial. La que media entre la rigidez y la fortaleza, entre la presunción y la magnanimidad. El hombre de honor posee aquel talante que le hace ser pronto a comprender lo que cada situación exige y estar abierto a la ayuda que los demás pueden prestarle; lo cual le cura de toda rigidez o puritanismo de principio. La compleja personalidad del presidente Carrero Blanco parecía haberse forjado paso a paso, en la meditación de aquellos versos de Hesíodo en los «Trabajos y Días»:
    El mejor es el que por sí solo comprende todas las cosas,
    es noble quien obedece al que aconseja bien,
    el que ni comprende por sí, ni escucha a otro es un hombre inútil.

    Bien está, ¿está bien?, que en vida de Carrero muchos no hayan querido o podido comprenderle. Es hora de comenzar de veras su homenaje. A mí sólo uno me parece digno de él: empezar a comprenderle. Frente a él hay una doble injusticia: quienes siguen sin querer comprenderle, y quienes parecen querer utilizarle. Sólo comprenderle, es digno homenaje para él: empezar a dibujar en sus líneas verdaderas, complejas y humanas, con luces y sombras, la grandeza de una recia personalidad española que no merece seguir viviendo como recuerdo, en la semisombra que él aceptó en vida por servicio en su lealtad, sino en la memoria de su figura completa y entera. En la memoria viva de los españoles, memoria de la Patria.”

    Torcuato FERNANDEZ-MIRANDA, ex vicepresidente del Gobierno, Diciembre de 1974





    Última edición por ALACRAN; 23/03/2017 a las 13:30
    Pious dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: In memoriam: Almirante Luis Carrero Blanco.

    Artículo de López Rodó, haciendo de Carrero Blanco la pieza clave para la "anhelada" Transición y para el fortalecimiento de Juan Carlos

    DIMENSIÓN HISTÓRICA DE UN GOBERNANTE EJEMPLAR
    “El almirante Carrero era una pieza singular de la magna estrategia institucional de Franco. Pese a su personal modestia, a su repugnancia a la ostentación y a la publicidad, o quizá por esas cualidades, le incumbía la misión histórica de ser el engranaje que articulara el presente con el futuro.

    Tenía las condiciones idóneas para esa delicada tarea. Ningún otro político permaneció tanto tiempo al lado del Jefe del Estado. Ninguno estuvo más compenetrado con su obra. Los treinta y tantos años de colaboración inmediata con Franco, el haber sido observador directo y aun actor principal en muchas ocasiones, de los hechos más sobresalientes de un período pródigo en acontecimientos y cambios, tanto en la vida española como en la mundial, el conocimiento y trato de personas relevantes de distintos ámbitos y en muy diferentes momentos, le proporcionaron una experiencia irreemplazable. A lo largo de su trayectoria pública, tuvo no escasas oportunidades de enjuiciar los distintos problemas con los que España se enfrentaba.

    Desde la perspectiva de este diciembre de 1974, es fácil comprender el gran acierto que supuso mantener a España fuera de la II Guerra Mundial resistiendo —como él mismo afirmó en un discurso— a «las instigaciones de dentro que no faltaron, pues no pocos creyeron en 1941 que era el momento de encaramarse al carro del vencedor». Siendo jefe de Operaciones del Estado Mayor de la Armada, se manifestó, contra corriente, a favor de la neutralidad, sin dejarse llevar de brillantes fantasías ni de apasionamientos bisoños, fundando su opinión en un análisis concienzudo de visión clara del curso previsible de los acontecimientos, y prudencia y sentido común para no aconsejar que el país se embarcase en aventuras que certeramente consideró condenadas al fracaso.

    Esas cualidades se reforzaron con los años. Las claves de su manera de servir a España se aprecian muy especialmente en su callada y eficaz participación en la tarea de construir un nuevo Estado a partir del montón de escombros que era la España rota de 1939. El proceso institucional no ha sido corto ni ha estado libre de dificultades. Hubo de ir sorteando escollo tras escollo y, en esa navegación, el almirante Carrero dejó constancia de sus firmes convicciones políticas. Hubo de oponerse a extremismos de distinto signo, empezando por los intentos de mimetismo totalitario de los primeros —y no tan primeros— tiempos. En más de una ocasión le oí comentar el desatino de actitudes extremistas dentro del Régimen, a pesar de la buena fe de quienes las adoptasen porque —son aproximadamente sus palabras— nos llevarían a un golpe militar que equivaldría a empezar de nuevo, ¡pero sin Franco!

    Hito fundamental de esta conformación del Estado orientada hacia el futuro, fue la designación del Príncipe de España comió sucesor a título de rey. La decisión sucesoria prudentemente prevista por Franco y hacia la que se encaminó de forma gradual y con paso firme, encontró también no pocos obstáculos e incomprensiones. Hasta la misma víspera del 22 de julio de 1969 no faltaron quienes alentaban a diversos pretendientes en contra de la legalidad constitucional, jugando la carta de personas carentes de la nacionalidad española, que es uno de los requisitos establecidos en la Ley de Sucesión. Tampoco faltaron los regencialistas, que pretendían erigir en sistema político lo que no es más que una figura supletoria, una excepción momentánea al orden regular de sucesión. Frente a unos y otros, el almirante Carrero adoptó siempre una actitud contundente, exenta de oportunismos, ambigüedades y dobleces.

    Ahora que el Príncipe de España es el símbolo de un futuro libre de la ansiedad del «¿Qué pasará después de Franco?», no es difícil la adhesión a don Juan Carlos. Pero esto no siempre fue así de natural. El almirante Carrero colaboró decisivamente desde un principio a que el designio de Franco se hiciera realidad, dejando en la cuneta del camino la situación bélica y sus posibles derivaciones.

    En circunstancias fáciles y menos fáciles se dirigió al país a través de las instituciones. No acudió a las Cortes y al Consejo Nacional a hacer recuento de éxitos y aciertos, sino a exponer con objetividad la situación política y económica, sin ocultar los problemas ni las dificultades detrás del fogonazo de rutilantes discursos. Pero tanto como sus palabras —prosa limpia y tersa—, sus hechos inequívocos y consecuentes con sus convicciones, respaldarán el juicio que la historia emita sobre sus «servicios al Estado».

    El almirante Carrero tenía por vocación el hábito de los horizontes amplios de la mar. En las cubiertas de los barcos hay que afirmar el paso. Parece como si hubiese trasladado por instinto ese modo de caminar seguro a los asuntos de Gobierno que le ocuparon la mayor parte de su vida. Enemigo de piruetas y verbalismos, era consciente de que no deben hacerse experimentos a costa del pueblo. Con toda la falibilidad que acompaña siempre al hombre, puede afirmarse que no falló en las opciones políticas fundamentales de lo que ha constituido la andadura del Estado a lo largo de un tercio de siglo.

    La misión histórica de Carrero quedó truncada brutalmente el 20 de diciembre de hace un año, en el preciso día en que se iba a dar el paso definitivo para la regulación del derecho de participación política de los españoles a través de las asociaciones y del proceso electoral. El encarnaba la seguridad de la transición. El blanco fue certeramente elegido por sus asesinos. Afortunadamente, las previsiones legales están claras y la sucesión se producirá en su día sin traumas ni convulsiones, haciendo vano el intento de los autores del magnicidio. Pero es indudable que algo insustituible se quebró sin remedio con su muerte. Como si al abrir su vida a la eternidad, se hubiese evaporado la serena sensación de confianza que su acusada personalidad irradiaba al país.

    Para alejar toda sombra de vacilación o de duda en la solidez de nuestro sistema institucional, para mantener una fe esperanzada en el futuro de España, la evocación de la figura del almirante Carrero es un benéfico acicate. Sólo por eso vale ya la pena mirar hacia el pasado. Su ejemplaridad de gobernante, por encima de partidismos, de atolondramientos e improvisaciones, de provechos personales y de popularidades efímeras, constituye una gran lección política de valor permanente.

    Laureano LÓPEZ RODO
    http://hemeroteca-paginas.lavanguard...741220-009.pdf
    Última edición por ALACRAN; 23/03/2017 a las 13:28
    Kontrapoder, DOBLE AGUILA y Pious dieron el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: In memoriam: Almirante Luis Carrero Blanco.

    En eso que se suele decir de estar leyéndose el pensamiento y que no es otra cosa que casualidad, ayer estuve viendo este NO-DO sobre la muerte de Carrero:

    https://www.youtube.com/watch?v=jE7C7EAqMHo

    Ciertamente era un hombre para la "apertura" del Régimen, pero no es lo mismo que "traición", la llevada a cabo por Suárez y su camarilla por encargo de quien todos sabemos. Con Luis Carrero las cosas hubiesen sido diferentes actuando sobre el mismo país y para dar una salida, al tiempo que continuidad sin rupturismos. Cualquier persona con dos dedos de frente y a ser posible con un mínimo sentido común, podía entender que una vez muerto Franco, el franquismo como corriente personal de él no tendría continuidad. Pasa en cualquier casa, dentro de cualquier familia, cuando fallece el padre y la madre y los hijos han de rehacer la vida, ¿cómo se procede, reordenando o terminando todos a bofetadas? El franquismo fue una necesidad histórica ante una emergencia nacional de proporciones apocalípticas, pero una vez lograda la calma procedía a la transición, no a una nueva debacle. Hoy en el Código Penal está incorporada como figura delictiva el odio. En mi opinión no se pueden legislar los sentimientos, eso es propio de tiranías totalitaristas, pero ya que está se debería pensar que la mayor fábrica de odio ha sido la llamada "Ley para la Memoria Histórica" que tiene un inductor bien identificado e identificable, y no digo autor intelectual porque la cortedad del susodicho es tan manifiesta que dudo mucho que no haya sido un simple instrumento en las zarpas de otros. Con dicha ley se ha vuelto a abrir la "Caja de Pandora" al completo en una España que todavía estaba convaleciente, y cuyos resultados son absolutamente impredecibles, pues puede pasar de todo, repetir el "31", repetir el "36" o recrear el "39". Y no como alternativas, sino como sucesión de acontecimientos. Se ha hecho todo lo posible por borrar la Historia, ahora hay que pensar en reescribirla.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  5. #5
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: In memoriam: Almirante Luis Carrero Blanco.

    Artículo de López Rodó, haciendo de Carrero Blanco la pieza clave para la "anhelada" Transición y para el fortalecimiento de Juan Carlos
    Si, pero habría que aclarar, que en 1973 (cuando aún vivía el almirante) don Juan Carlos era muy "franquista", y en todo caso, admirador de la Democracia (orgánica) y no de la inorgánica.

    Su familia siempre ha dicho, que si hubiera vivido, don Luis habría dimitido al comprobar la deriva destructora del Régimen que imprimió don Juan Carlos; pero yo no lo tengo tan claro. Si algo era, incluso por encima de monárquico, es dos cosas: católico y fiel a la obra de Franco. Desde luego hubiera sido muy difícil acabar con el Franquismo mediante un Referéndum "para la reforma política", o legalizar partidos comunistas y separatistas, o crear Comunidades Autónomas; me temo que el escollo habría sido enorme, nada que ver con Arias-Navarro desde luego.

    Pero nunca lo sabremos.......aunque Kissinger lo tenía muy claro (parece) y por eso pasó lo que pasó.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 24/03/2017 a las 01:36
    ALACRAN, Trifón y Pious dieron el Víctor.

  6. #6
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: In memoriam: Almirante Luis Carrero Blanco.

    En cuanto a Torcuato, según he leído (y oído) a de la Cierva y Jesús Palacios, murió bastante preocupado y totalmente olvidado en Inglaterra dado el cariz que estaba tomando "su" democracia; a la que según parece, había que "repristinar".
    Última edición por DOBLE AGUILA; 24/03/2017 a las 01:35

  7. #7
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: In memoriam: Almirante Luis Carrero Blanco.

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    En cuanto a Torcuato, según he leído (y oído) a de la Cierva y Jesús Palacios, murió bastante preocupado y totalmente olvidado en Inglaterra dado el cariz que estaba tomando "su" democracia; a la que según parece, había que "repristinar".
    Sobre las aportaciones de "de la Cierva" hay que mantener una cierta reserva. Por ejemplo, la descripción del entierro del Almirante Carrero que hace en su libro Tarancón al Paredón. El Búnker contra la apertura, editado por ARC Editores, nº 10 de la Cole., "Episodios Históricos de España", 1ª ed., 1996, no refleja exactamente algunas cuestiones. Achaca a base de descalificativos "ad hominen" toda clase de barrabasadas a quienes manifestaban su indignación, mencionando expresamente a los seguidores de Blas Piñar al cual, en cambio hasta pondera, mientras calla que la mayor parte de los insultos a Tarancón salieron de otros ámbitos ideológicos. Sale con la peregrina teoría de que en el entierro los asistentes no eran demasiados y guardaban un profundo y respetuoso silencio. Da la sensación de que no estuvo allí, desde luego no en primera fila ni en pleno núcleo de los acontecimientos, parece más bien hablar de memoria y de inspirarse en los documentales, empezando por el del NO-DO que, como es de suponer, metió la tijera oportunamente.

    Y eso lo sé porque yo si estuve en pleno ajo. Entonces era casi un crío, pero formaba parte de las tropas que desfilaron allí. NO dice ni mu de que en los jardines de la Embajada de los EEUU había marines armados hasta los dientes. Tampoco que en las azoteas de las casas de Castellana se perfilaban francotiradores, que nosotros mismos desfilábamos con CETME en lugar de con el mauser, más decorativo que operativo, que llevábamos dos cargadores con un total de cuarenta municiones, y que teníamos instrucciones de esperar órdenes antes de abrir fuego si llegaba a ser preciso. Tampoco dice nada de que había un ambiente de histeria general entre los ¿100.000? asistentes, que generales y coroneles se nos echaron al cuello llorando mientras la multitud pedía a gritos la intervención del Ejército. No dice nada, se lo calla todo, pero la jornada fue de órdago a la grande y pudo haber pasado de todo.

    Por eso yo al señor Ricardo de la Cierva siempre lo leo con suma reserva, pues quien hizo un cesto, hizo ciento, y habría que fijarse en otros muchos temas para comprobar no ya quécuenta, sino más bien cómo lo cuenta.
    Kontrapoder, DOBLE AGUILA y Pious dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  8. #8
    Avatar de Vainilla
    Vainilla está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 may, 16
    Mensajes
    655
    Post Thanks / Like

    Re: In memoriam: Almirante Luis Carrero Blanco.

    En todos lados cocen habas. Los 70 ya habian consolidado el crecimiento español frente al resto de Occidente. Ya estaban acomodadas las capas sociales "acomodadas", establecidas. Y entre ellas, de seguro habría unos cuantos deseando ciertos cambios en pos de su ambición. Las miles de personas que desfilaron ante el féretro del Almirante Presidente del Gobierno lo hicieron por un sentimiento de fidelidad a la decencia, a una persona que representaba lo que la inmensa mayoría deseaba para ser gobernado. Miles de personas que hicieron posible y heredaron un inmenso esfuerzo y sacrificio para que España prosperase.
    Otros sentires serían de los que intervenieron de algún modo en su cobarde y terrible muerte....A un hombre que iba a misa a diario, una mañana en su regreso de la misma. Qué asquerosidad. La USA, enfrente; yo me creo que tuvo algo que ver. Cómo iba a gustarles una persona tan integra, que les habría contestado sobre Gibraltar....

    Más de uno, como al Kissinger ese, les daría ya urticaria eso de arrodillarse frente a un crucifijo para jurar el cargo, como lo hizo el Almirante. Tenían que acabar con tanta sujeción a Cristo. Más liberalidad.

    Su asesinato fue otra pieza más del desmantelamiento que se fue sucediendo, y que aún sigue.

    Lo que no hay derecho, es que por las redes se siga insultando y riendose de aquel atentado, de su muerte. Ahora que parece que según a qué o quien se ataque sera delito....Pues a este hombre, que dio tanto a su Patria, hoy se insulta su memoria. Jóvenes faltando al respeto a aquel militar que a su edad ya estaba embarcado, poniendo su vida en peligro por sus ideales, trabajando duro y formandose para sus ascensos, bien merecidos.
    Pero por mucho que digan, lo que nunca van a poder robarle será su admirable carrera militar, ni su comportamiento familiar, ni su catolicismo. Estos son los hechos, y los hechos nunca los cambiaran, ni con sus insultos, ni aún relegandole al olvido. Las personas "grandes" siempre reflotan.

    Y las personas que no son capaces de respetar el daño que pueden hacer a su familia con su letra, ni de reconocer la valía de una persona, aún siendo de ideología contraria a la tuya, son tristes mediocres. Máxime cuando ni siquiera han vivido en el tiempo que él lo hizo. Por cierto, muy propio de este país tan libertario, que no tiene en cuenta mofarse de la memoria de sus asesinos indultados en la época de Suarez, de esos criminales no se ríen.
    Cuando se lo cargaron algo verían en el, a pesar de apoyar al Bórbon y la democratización nacionalista....quizás una honradez estorbante.
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.


    Tándem Aquila Vincit
    ———————————



    Salve, llena de gracia; el Señor es contigo..
    Bendita tú eres entre todas las mujeres que fueron, son y serán; Reina Virginal, Madre Santísima, Virgen Pura..El Espíritu Santo vendra sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá; por eso el santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios.

    Y el Oriente, Luz Verdadera vino al mundo e ilumina a todo hombre y toda mujer como Sol de justicia.

    TÚ DIOS mío solo ayúdanos, que nosotros haremos para Su camino.

  9. #9
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: In memoriam: Almirante Luis Carrero Blanco.

    Si puede ser eso que dices sobre de la Cierva; que aunque yo le tengo una gran admiración como historiador (franquista), no era nada amigo de los fuerzanovistas "de a pié" ; aunque tengo que decir que me extrañaría mucho que no estuviera allí personalmente aquel día.



    Y eso lo sé porque yo si estuve en pleno ajo. Entonces era casi un crío, pero formaba parte de las tropas que desfilaron allí. NO dice ni mu de que en los jardines de la Embajada de los EEUU había marines armados hasta los dientes. Tampoco que en las azoteas de las casas de Castellana se perfilaban francotiradores, que nosotros mismos desfilábamos con CETME en lugar de con el mauser, más decorativo que operativo, que llevábamos dos cargadores con un total de cuarenta municiones, y que teníamos instrucciones de esperar órdenes antes de abrir fuego si llegaba a ser preciso. Tampoco dice nada de que había un ambiente de histeria general entre los ¿100.000? asistentes, que generales y coroneles se nos echaron al cuello llorando mientras la multitud pedía a gritos la intervención del Ejército. No dice nada, se lo calla todo, pero la jornada fue de órdago a la grande y pudo haber pasado de todo.
    Sé que desfilaron los de la AGRUMAD de Infantería de Marina (los de Arturo Soria) como es lógico, y supongo que el batallón del Ministerio del Ejército y el Regimiento decano de Infantería "Inmemorial" Nº1 (que entonces no era "del Rey") también habría (supongo) personal del Ministerio del Aire lo más seguro.

    Pero por curiosidad Valmadian, ¿Quien mandaba las Fuerzas de Acompañamiento? (o sea el que mandaba el desfile) ¿El jefe de la Brunete?.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 25/03/2017 a las 02:36

  10. #10
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: In memoriam: Almirante Luis Carrero Blanco.

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Si puede ser eso que dices sobre de la Cierva; que aunque yo le tengo una gran admiración como historiador (franquista), no era nada amigo de los fuerzanovistas "de a pié" ; aunque tengo que decir que me extrañaría mucho que no estuviera allí personalmente aquel día.
    A "de la Cierva" nunca lo tuve por franquista, sino por liberal, pero tampoco es de extrañar considerando el color que había ido tomando el "Régimen" y sin el que hubiese sido imposible el suicidio político, traición a las claras. No digo que no estuviera en persona, sino que en su relato de los acontecimientos parece que no estuvo y, desde luego, no creo que se mezclase con la marea de gente que era donde se produjeron los hechos que relata a su manera. Por aquel entonces, Fuerza Nueva era una editorial, no un partido político, que no existían al menos oficialmente a excepción de FET y de las JONS, luego, mucha "militancia" no podía tener, pero si había, en cambio, mucha camisa azul mahón sin boina roja en la hombrera.


    Sé que desfilaron los de la AGRUMAD de Infantería de Marina (los de Arturo Soria) como es lógico, y supongo que el batallón del Ministerio del Ejército y el Regimiento decano de Infantería "Inmemorial" Nº1 (que entonces no era "del Rey") también habría (supongo) personal del Ministerio del Aire lo más seguro.
    Del arma del Aire desfiló una sección de la 11ª Escuadrilla de la Iª región Aérea.

    Pero por curiosidad Valmadian, ¿Quien mandaba las Fuerzas de Acompañamiento? (o sea el que mandaba el desfile) ¿El jefe de la Brunete?.
    Ya te entiendo, pero no lo sé pues han pasado muchos años y, como comenté, por entonces yo era poco más que un crío.
    Kontrapoder y DOBLE AGUILA dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  11. #11
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: In memoriam: Almirante Luis Carrero Blanco.

    Compruebo que en el 73, el Jefe de la Brunete era el cartagenero Gómez de Salazar (que luego fue último Gobernador del Sahara Occidental, y posteriormente Presidente del Tribunal que juzgó el Golpe del 23f [1] )

    http://www.boe.es/boe/dias/1973/10/0...9490-19490.pdf




    [1] Entonces (1981), hay que aclarar para la mayoría que no tiene por qué saber de estas cosas, el Estamento Militar tenía su propio "Tribunal Supremo" distinto (e independiente) del Civil que se llamaba Consejo Supremo de Justicia Militar (donde estuvo destinado un familiar directo mío) y que ya no existe.
    Como a la jarfia de politicastros vendidos al dinero y a la traición, les pareció MUY POCA PENA la que aquél Tribunal Superior Militar (que era el que tenía la jurisdicción) había dictado sobre los golpistas; se les "ocurrió", con la aquiescencia del Señor Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, volver a juzgarles, revisar las penas Y AUMENTARLAS EXTRAORDINARIAMENTE mediante el Tribunal Supremo QUE NO TENÍA JURISDICCIÓN MILITAR en una de las canalladas más increíbles e irregulares que se han cometido en la historia de la judicatura de este país y del mundo entero.

    El Consejo de Guerra del 23-F condena al General Milans del Bosch y al Coronel Tejero a 30 años de cárcel - La Hemeroteca del Buitre
    El Tribunal Supremo sentencia definitivamente el 23-F agravando la condena contra el general Armada: 30 años de cárcel - La Hemeroteca del Buitre

    Suárez malmetiendo (y Julio Merino respondiéndole):
    La revista EL HERALDO ESPAÑOL responsabiliza a Suárez del 23-F, después de que este disienta de la sentencia por "blanda" - La Hemeroteca del Buitre
    Última edición por DOBLE AGUILA; 25/03/2017 a las 02:34
    Valmadian, ALACRAN y Pious dieron el Víctor.

  12. #12
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: In memoriam: Almirante Luis Carrero Blanco.

    Tengo entendido que era famoso por patentar palabras épicas en sus discursos que luego la prensa comentaba.
    Si, yo también tengo entendido eso; era muy aficionado a la metáfora y la alegoría (un señor muy culto, además de gran técnico en derecho) y por eso tiraba de recursos literarios como en este famoso discurso (de las nieblas) que es el de su salida del Gobierno; aunque después de Franco volvería:

    ArtÃ*culo: Del ejemplo vivo del almirante Carrero surge mi talante futuro en el comportamiento polÃ*tico que hoy inicio - ABC - 05/01/1974 - Archivo Linz de la Transición española • Fundación Juan March

    Parece ser que Franco (que era gallego y bastante zorro) le pilló la ironía, y cuando le despidió le dijo con sorna: "Miranda, que los picachos están despejados eh?" mientras se pasaba la mano por la cara.

    Total, que yo tampoco sé muy bien a lo que se refería con "repristinar".....¿reformular?
    Última edición por DOBLE AGUILA; 25/03/2017 a las 03:17

  13. #13
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: In memoriam: Almirante Luis Carrero Blanco.

    A "de la Cierva" nunca lo tuve por franquista, sino por liberal, pero tampoco es de extrañar considerando el color que había ido tomando el "Régimen" y sin el que hubiese sido imposible el suicidio político, traición a las claras. No digo que no estuviera en persona, sino que en su relato de los acontecimientos parece que no estuvo y, desde luego, no creo que se mezclase con la marea de gente que era donde se produjeron los hechos que relata a su manera. Por aquel entonces, Fuerza Nueva era una editorial, no un partido político, que no existían al menos oficialmente a excepción de FET y de las JONS, luego, mucha "militancia" no podía tener, pero si había, en cambio, mucha camisa azul mahón sin boina roja en la hombrera.
    Efectivamente tienes toda la razón; donde dije "fuerzanovistas" quise decir "franquistas" (de a pié). Un lapsus
    Tampoco trató muy bien a Tejero y los demás no; ni mucho menos.

  14. #14
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: In memoriam: Almirante Luis Carrero Blanco.

    Da que pensar este documento:

    Franco emite decreto de Sucesión

    La semana pasada, España emitió un decreto-ley que regula la sucesión al poder, especificando que el viceprimer ministro de Franco se convertirá automáticamente en el primer primer ministro post-franquista.

    La Ley:

    - prevé que tras la muerte de Franco, el Viceprimer Ministro, actualmente el ultraconservador Carrero-Blanco, le sucederá inmediatamente para un plazo de cinco años;

    - replica los títulos y prerrogativas de Franco, por tanto, al parecer, aparentemente reconfirmando su intención de no compartirlos con nadie;

    - repite una ley de 1969 en la que el príncipe Juan Carlos será proclamado rey el plazo de ocho días después de la muerte de Franco.

    Las principales consecuencias de la ley son:

    - señalar la intención de Franco de proyectar su sistema más allá de su muerte designando a su colaborador más cercano, Carrero-Blanco, como Primer Ministro;

    - reforzar la posición de Juan Carlos como futuro Rey contra el Consejo de Regencia o sus eventuales rivales;

    - para, por otra parte, reducir el poder político real de Juan Carlos al tomar una decisión ahora en la Premiership.

    Desde el punto de vista de la actual relación de fuerzas políticas en España, el decreto constituye un rechazo a los tecnócratas como el ministro de Desarrollo López Rodó y el canciller López Bravo [los dos opusinos]. Habían tratado de tener un primer ministro nombrado ahora, antes de la muerte de Franco, a fin de reforzar la eficacia del gobierno. Su campaña cautelosa para la evolución política en España también parece estar bloqueado por la retención de la plena autoridad de Franco durante su tiempo de vida y por su designación de un ultra-conservadora para hacerse cargo después de su muerte.

    Franco ha elegido una vez más para hacer las cosas a su manera, actuar sin el consejo de la mayoría de sus asesores y para la satisfacción inmediata de unos pocos.


    [Página 943]

    Una vez que Franco se haya ido, sin embargo, Juan Carlos puede como resultado del decreto estar en mejor posición para actuar. Aunque no puede, bajo esta ley, elegir al primer primer ministro post-franquista, puede, actuando con el Consejo de Regencia, destituirlo.

    [Y para evitar ese engorro y las consecuencias políticas que traería, la CIA le hizo el trabajo sucio al rey. No en vano era "el mejor espía que tenía en nómina en España"]



    Fuente: Archivos Nacionales, Materiales Presidenciales Nixon, Archivos NSC, Caja 706, Archivos País-Europa, España, Vol. IV. Confidencial. Envío para información. Haig firmó el memorándum para Kissinger. [En] una anotación estampada en el memorando se puede leer: “El presidente ha visto”.


    Juan Carlos se hizo confidente de la Casa Blanca y se convirtió en su gran apuesta para controlar España

    https://history.state.gov/historical....2.1.12.41.5.5

    Juan Carlos pactó en secreto los términos de la Marcha Verde con Hassan II | El Español





    Carrero Blanco, cuyo pseudónimo era Juan de la Cosa, era un personaje molesto para los poderes globales.



    El almirante quería dotar a España de disuasión nuclear, posicionando al país como potencia militar soberana.
    http://www.abc.es/archivo/20130308/a...303071834.html

    En el atentado de Carrero Blanco se encontró el explosivo C4, usado exclusivamente por el ejército de Estados Unidos.
    http://www.cronicapopular.es/2011/12...to-de-carrero/

    El C4 se introdujo y fue manipulado en la base de Rota (Cádiz). Los propios etarras se sorprendieron de la potencia.
    http://gaceta.es/noticias/explosivo-...-19122016-2131

    El día antes del magnicidio, Kissinger y Carrero Blanco se habían reunido en Madrid. Carrero Blanco no cedió a las 'exigencias' de Kissinger.



    Kissinger: "Cuando España es importante, es peligrosa"



    Fuente: http://www.abc.es/archivo/20130308/a...303071834.html

    Última edición por Pious; 03/02/2018 a las 18:53
    Trifón dio el Víctor.

  15. #15
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: In memoriam: Almirante Luis Carrero Blanco.

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Si, pero habría que aclarar, que en 1973 (cuando aún vivía el almirante) don Juan Carlos era muy "franquista", y en todo caso, admirador de la Democracia (orgánica) y no de la inorgánica.

    Su familia siempre ha dicho, que si hubiera vivido, don Luis habría dimitido al comprobar la deriva destructora del Régimen que imprimió don Juan Carlos; pero yo no lo tengo tan claro. Si algo era, incluso por encima de monárquico, es dos cosas: católico y fiel a la obra de Franco. Desde luego hubiera sido muy difícil acabar con el Franquismo mediante un Referéndum "para la reforma política", o legalizar partidos comunistas y separatistas, o crear Comunidades Autónomas; me temo que el escollo habría sido enorme, nada que ver con Arias-Navarro desde luego.

    Pero nunca lo sabremos.......aunque Kissinger lo tenía muy claro (parece) y por eso pasó lo que pasó.
    Totalmente de acuerdo, DOBLE AGUILA.

    Cualquiera que tenga memoria o repase las hemerotecas ve un cambio de ambiente político entre los años 1973 (Carrero Blanco) y 1974 (Arias Navarro). Es sintomático que bajo Arias Navarro dentro del propio Régimen se hablara abiertamente y generalizara la palabra bunker contra segmentos anti-evolucionistas. Eso no pasaba con Carrero, simplemente un año antes. Ante eso no tengo más remedio que pensar que Carrero era "el obstáculo" (katejon) para la evolución que ya abiertamente se propalaba incluso desde TVE y políticos en cenas, simposios, mesas redondas, clubs políticos, etc.

    Vamos que parece como si toda la caterva de conspiradores (los Arias, Fraga, Areilza, López Rodó, de la Cierva, Martin Villa, Rosón., Cisneros, y cientos de enanos más...) hubieran estado deseando la desaparición de Carrero para asegurarse el futuro.

    En cuanto a Torcuato, según he leído (y oído) a de la Cierva y Jesús Palacios, murió bastante preocupado y totalmente olvidado en Inglaterra dado el cariz que estaba tomando "su" democracia; a la que según parece, había que "repristinar".
    ¿¿Qué entendía ése por "repristinar"??
    Tengo entendido que era famoso por patentar palabras épicas en sus discursos que luego la prensa comentaba.
    Última edición por ALACRAN; 24/03/2017 a las 11:22
    Valmadian, DOBLE AGUILA y Pious dieron el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 22:31
  3. De Carrero Blanco al 11-M
    Por Ordóñez en el foro Tertúlia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 27/01/2013, 12:58
  4. Rosas blancas para todos?
    Por Sant Marti en el foro Cine y Teatro
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/06/2006, 22:09
  5. Honor a los héroes de las Malvinas
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/04/2005, 13:40

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •