Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 30

Tema: Historia del Condado de Castilla

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Capítulo VI. Fernán González y la INDEPENDENCIA del condado de Castilla (931-970)

    1.- Orígenes de Fernán González
    </STRONG>
    Un personaje entre la realidad y la leyenda

    Tenemos infinidad de ejemplos en la historia de cómo los personajes que más influyeron en el transcurrir de la misma ven su figura distorsionada con el paso del tiempo. Y en concreto los que personifican un sentimiento nacional por su contribución al desarrollo de una nación y de su independencia nunca se han escapado de esta tendencia mitificadora: desde Pelayo y su batalla de Covadonga con la intervención de la Virgen María, o Wifredo el Velloso/Guifré el Pilós y la creación de la senyera con su propia sangre, en la Península Ibérica; a Carlomagno, Arturo y William Wallace en el resto de Europa por poner unos pocos ejemplos. Su imagen histórica se ve pronto distorsionada por leyendas, cantares, poemas y profecias adornados con nuevas hazañas e imágenes moralizantes.

    Quizás es una necesidad de los pueblos el crear estas imágenes mitificadas para confiar en sí mismos como nación ante las adversidades y afirmarse ante las naciones rivales vecinas; o quizás estas imágenes sean creadas por los grupos de poder para afianzarse en su territorio y así poder controlarlo mejor. En cualquier caso es una tendencia que continúa incluso en la actualidad: el entramado de leyenda de John F. Kennedy (sus relaciones con ciertas actrices, su asesinato, etc.); la momia de Lenín en la Plaza Roja de Moscú; el Museo de la Revolución de La Habana, gran panegírico de Fidel Castro (del Che Guevara en mucha menor medida), por no hablar del Gran Timonel chino.

    Por supuesto, el considerado artífice de la independencia del condado de Castilla no iba a escaparse de esta tendencia. Fernán González va a encarnar todos los valores que se le atribuyen al buen castellano: trabajador, con honor, combativo a favor de la fe católica e independiente. Desde el siglo XIII va a haber una tradición nacionalista y religiosa que va considerar a Fernán González como el héroe defensor de España identificando a España con Castilla y teniendo como punto central de la unidad en la fe católica. Esta tradición comenzará con el poema de Fernán González y continuará hasta la época de la dictadura de Francisco Franco.

    Actualmente la figura de Fernán González es casi desconocida entre la mayor parte de los españoles y los que es peor, incluso entre los propios castellanos. E incluso en ocasiones parece que tiene un olor a rancio, un sabor a derecha decimonónica, quizás debido al uso interesado que durante la dictadura de Franco se hizo de su imagen así como de la del Cid o de los Reyes Católicos. Y esta imagen no deja entrever la verdadera significación de su actuación como conformador de Castilla como entidad política diferenciada del reino de León.

    Sin embargo la importancia de este conde en la historia castellana es innegable. Su actuación política en el reino de León dará lugar a que Castilla debilite los vínculos feudales con el reino leonés en un grado que no alcanzáron ningún otro de los territorios que también lo intentaron: condado de Saldaña, condado de Portugal y los condes de Galicia. Al final de su gobierno, Castilla actua libremente en su política exterior, aunque sin dejar de otorgar cierta preeminencia a León, ya se puede considerar independiente de facto.

    En resumen, trataré de separar lo real de lo imaginario de la figura de Fernán González. Y es preciso decir que es una tarea difícil. Si se echa un vistazo a la épica castellana, su núcleo más fecundo, sus raíces más fructíferas se encuentran en la región de Lara, la región de origen de Fernán González. Tenemos primero el Poema de Fernán González. Se puede leer en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Este poema épico es seguido de la Leyenda de los Infantes de Lara, la del Buen Conde, la de la Condesa Traidora, etc... Y mucho de lo que en ellos se cuenta ha sido luego aceptado como hechos históricos en las crónicas posteriores como las de Alfonso X, la de 1344, etc.

    El problema de su genealogía

    De los orígenes de Fernán González existen varias noticias en las crónicas, algunas de ellas contradictorias entre sí y la mayoría añadidos imaginarios. Todas las crónicas posteriores a la época de Fernán González tratan de emparentarlo primero con uno de los míticos Jueces de Castilla, Nuño Rasura; y después con la primera familia condal, la iniciada por el conde Rodrigo. Veámoslo:

    Hacia 1160 dice la Crónica Najerense, III.1. "Nuño Belchídez engendró a Nuño Rasura; Nuño Rasura engendró a Gonzalo Núñez; Gonzalo Núñez engendró a Fernán González, el que, según se dice, sacó a los castellanos del yugo leonés."

    El obispo Rodrigo de Toledo en De rebus Hispaniae, hablando de los Jueces de Castilla, dice "Uno de ellos fue Nuño Núñez, llamado Rasura, hijo de Nuño Bellídez. Éste tuvo un hijo llamado Gonzalo, que se casó con Jimena, mujer nobilísima, de la cual tuvo a Fernán González."

    Lucas de Tuy sigue a Rodrigo de Toledo pero sin mencionar a Nuño Bellídez y haciendo a Nuño Rasura de origen catalán.

    El Poema de Fernán González, escrito por un anónimo monje de San Pedro de Arlanza, nos dice que de Nuño Núñez Rasura nació Gonzalo Núñez quien tuvo tres hijos: Diego González, Rodrigo González y Fernán González, el menor.

    Ya muy tardíamente, Gonzalo de Arredondo, también monje del monasterio de Arlanza, hace a Nuño Núñez Rasura yerno de Diego Rodríguez Porcelos al estar casado con su hija Sullabella.

    Por lo tanto se pueden dar dos genealogías. La primera más completa y emparentándole con los reyes de León, un Juez de Castilla y la primera familia condal. Esta genealogía nunca podrá ser probada pues no existen documentos que la acrediten y se basa en noticias muy posteriores a la época y en suposiciones más o menos sólidas de los historiadores. Un ejemplo de esta genealogía puede ser visto en la siguiente dirección. Realmente me gustaría saber cuales han sido las fuentes para semejante prodigio de investigación genealógica.

    La segunda genealogía será más corta pero más segura. Tras analizar la documentación existente se puede concluir como cierto que Gonzalo Fernández era su padre y que Nuño Núñez de Castrogeriz y Nuño Núñez de Brañosera fueron antepasados suyos pues ambos confirmaron el fuero de Brañosera y cuando lo hace Fernán González se refiere a que su padre y abuelos lo hicieron. Por otra parte, asumiendo que el hijo toma el cognomen del padre, Gonzalo Fernández tuvo que tener un padre llamado probablemente Fernando Núñez. Por lo tanto, y resumiendo, desde mi punto de vista esta sería la genealogía más aproximada:
    Fig 6.1 - Posible genealogía de Fernán González

    ¿Dónde nació? Todo parece apuntar que lo hizo en el centro de gobierno de su padre Gonzalo Fernández, en el castillo de Lara y allí debió pasar sus primeros años. Existe una leyenda sobre su crianza en la Montaña, en la actual Cantabria.

    Primera aparición documental

    Antes de nada, existen dos documentos que se han demostrado falsos. Están datados el 12-I-912 y en realidad fueron dados por Gonzalo Téllez y Gonzalo Fernández. Tratan de la primera aparición documental del monasterio de San Pedro de Arlanza.

    Ambos pertenecen al cartulario de Arlanza. El primero de ellos aparece firmado por Gonzalo Téllez, su mujer Flámula , Munniadonna, y su hijo Ramiro dotan al monasterio de San Pedro, situado en el suburbio de Lara, junto al río Arlanza, concediéndole para su mantenimiento el lugar donde estaba asentado con sus propiedades, que se delimitan, una serna junto al río Pero, varios bustares y Santa María de Cárdaba, en Sacramenia; asimismo establecen que el abad Sonna y sus monjes vivan de acuerdo a la regla de San Benito.

    En el segundo de ellos, de la misma fecha, aparece el nombre de Fernán González lo cual claramente es imposible, debería figurar el de su padre Gonzalo Fernández, su probable fundador. Dice que Fernán González y su esposa Sancha dotan al monasterio de San Pedro, situado en la ciudad de Lara, junto al río Arlanza, concediéndole para su mantenimiento la villa de Contreras, el lugar donde estaba asentado el monasterio con sus propiedades, que se delimitan, tributos en montes de varios bustares y Santa María de Cárdaba, en Sacramenia, bienes que conceden para pastos; asimismo establecen que el abad Sonna y sus monjes vivan bajo la regla de San Benito. Parece claro que dado el prestigio del Buen Conde se eliminó la referencia original y se impuso el nombre de una figura más importante.

    En ambos me llama la atención la aparición de Sacramenia, lugar situado en la provincia de Segovia, cerca del río Duratón, y al sur del río Duero, cuya frontera se supone que se alcanzó ese mismo año.
    La primera aparición documental cierta ocurre el 28-I-929. En el firman la comitissima Munnia Donna o Nuña y Fernán González, y emancipan a la comunidad femenina de Santa María de Lara siendo abadesa Acisclo.
    Veremos en el siguiente capítulo en qué documentos aparece Fernán González en el período comprendido entre el 929 y el 932, momento en que aparece citado como conde de Castilla y en solitario.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  2. #2
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    2.- FERNÁN GONZALEZ, CONDE DE LARA (c. 929-c. 931)

    Fernán González, conde de Lara (c. 929- c. 931)

    El poder condal en Castilla entre el 926 y el 931

    Los años que transcurren entre la muerte de Fruela II (925) y el ascenso definitivo al poder de Ramiro II (931) están presididos por el reinado de Alfonso IV Ordóñez, el Monje, el cual comenzó con una guerra civil contra Alfonso Froilaz y acabó con otro conflicto con Ramiro II. Hagamos ahora un repaso de los diferentes magnates con atribuciones condales que dominan el territorio castellano en esta época.

    Nuño Fernández

    Detenta el título de conde de Castilla y de Burgos desde el 921. Es muy difícil conocer su posición en el conflicto entre Alfonso Ordóñez (Alfonso IV) y Alfonso Froilaz. Y es que en un documento del 25-II-926 aún aparece con estos títulos en una donación del presbítero Aliemo y su nieto Elleca al monasterio de San Pedro de Cardeña, reinando Alfonso Ordóñez en León. En este documento aparece otro nombre con dignidad condal, "Roderico Fredinandiz, comite" quizás su hermano.

    Sin embargo es esta su última aparición en la zona. En un documento del 20-III-927 que narra un litigio entre el monasterio de Santa María del Puerto en Santoña y un tal Cixila, aparece un "domno Nunu Comite" que puede ser Nuño Fernández, pero ya reconociendo a Alfonso Froilaz como rey, tal y como ocurre en otras zonas como Liébana, Santillana del Mar, etc.

    Desde ese momento ya no se vuelve a tener noticia de él.

    Fernando Núñez

    Ya había tenido dignidad condal en el reinado de Ordoño II cuando aparece como conde en Castilla. Vuelve a aparecer con Alfonso IV como conde en Castilla en el 929 quizás sustituyendo a Nuño Fernández. En concreto se disponen de dos documentos del monasterio de San Pedro de Cardeña fechados el 1-X-929 y 24-XI-929 con su nombre. En el último confirmó la donación de Villagonzalo Pedernales a San Pedro de Cardeña por parte de Flámula, la viuda del antiguo conde Gonzalo Téllez.

    No se vuelve a tener noticia de él desde esta fecha en Castilla coincidiendo con los sucesos de la renuncia al trono de Alfonso IV y su posterior arrepentimiento y conflicto con Ramiro II.

    Álvaro Herraméliz

    Este magnate domina el condado de Álava, siendo nombrado por primera vez en el 924 y desde esta base parece que dominó el condado de Lantarón y el de Cerezo. En un documento del 28-VIII-929 confirma en un documento de Valpuesta la venta de un tal Araspio de sus bienes al presbítero Severo, "reinando don Alfonso en León y Álvaro Herraméliz en Lantarón".

    Parece que apoyó a Alfonso IV, pues estaba casado con una hermana de la mujer del rey, frente a Ramiro II pues desde el 931 ya no se vuelven a tener noticias de él en Castilla. El 11-I-931 aparece en Viguera junto al rey de Navarra confirmando un documento junto con el rey García Sánchez.

    Gutier Núñez

    Aparece como conde en Burgos en el difícil año del 931, en pleno enfrentamiento entre Alfonso IV y Ramiro II. En un documento del monasterio de San Pedro de Cardeña firmado el 1-III-931 dice "Adefonso rey en León y conde en Burgos Gutier Nunniz". Poco después otro documento del monasterio de San Pedro de Arlanza referente al monasterio de San Martín de Tabladillo con fecha 24-VI-931 sigue reconociendo a Alfonso IV como rey.

    Dice Pérez de Urbel que este magnate debía de ser un importante con conde gallego hermano de Gotona, viuda de su hermano el rey Sancho y que pudo ser nombrado conde para asegurar la fidelidad de esta importante familia. Si es así, la caída de Alfonso IV también provocó la suya. Años después, en el 935, parece que recuperó la confianza real pues aparece en León confirmando una donación real a la sede episcopal leonesa.

    Fernán González, conde de Lara (929-931)

    De lo explicado anteriormente se puede deducir que ante el conflicto en Alfonso IV y Ramiro II, los condes de Castilla y Álava, Gutier Núñez y Álvaro Herramélliz, apuestan por Alfonso. Parece incluso que este rey estuvo en la zona de Castilla durante la contienda pues el 27-VI-931 realizó una donación a San Pedro de Cardeña, aunque entre los testigos no hay ningún magante de importancia. Esto explica que ambos dejen de disponer de sus cargos con el triunfo definitivo de Ramiro II.

    Ya hemos dicho que el primer documento auténtico firmado por Fernán González es del 28-I-929 donde se emancipa a la comunidad de monjas de Santa María de Lara. Dice el documento conservado en el Cartulario de Arlanza: "Bajo el divino imperio del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, que reinan uno en esencia y trino en personas. Amén. A los gloriosos señores y patronos nuestros, los santos mártires, cuyas reliquias se encuentran en este lugar, a la Virgen Santa María, en cuyo honor ha sido fundadas la basílica y el monasterio, en el suburbio de la ciudad de Lara, y para cuyo servicio hemos querido dictar este documento, yo, la condesa Muniadona, juntamente con mis hijos, en favor de la abadesa doña Acisclo y de todo el colegio de monjas, recordando cuántos bienes concede el Señor a aquellos que, por su nombre, se entregan a la lucha contra sus enemigos, a fin de conseguir el eterno galardón. Así, pues, para que ardan luces en el templo, para la subsistencia de las religiosas, para que se atienda a los pobres y a todos los que llamen a la puerta del monasterio, y para proveer al servicio del altar, concedemos y donamos el lugar en que está levantado el monasterio, en la forma con la cual le hemos poseído nosotros hasta hoy, rogando solamente a las siervas de Dios que no se olviden de rezar por nosotros [...] Yo, Muniadona, condesa, que mandé hacer esta escritura, la suscribí con mi mano y se la entregué a los testigos para que la rubricasen.[...]". Los testigos son: Fernando Gundisalviz y Ramiro Gundisalviz, los hijos de la condesa; cinco abades; y varios magantes como Gómez Díaz, quien será alférez de Fernán González; Nuño Ovecoz, Nepociano Díaz, Lope Sarracínez, Nuño Vela; otra Muniadona, posible m ujer del conde de Castilla Fernando Ansúrez y su hijo, Assur Fernández; y una Urraca regina, posible madre de la condesa. La carta acaba así: "Fue hecha la carta el día quinto de las calendas de febrero del año 929, reinando Alfonso en León y siendo Fernán González conde en Lara".

    Tenemos pues a Fernán González en su primer cargo, conde de Lara. La presencia de la familia del conde de Castilla en ese momento, Fernando Ansúrez, parece reconocer de el dominio de estos territorios al sur del río Arlanzón a Fernán González. Suponemos que la relación entre ambos son de momento cordiales aunque en el futuro las familias de Lara y los Ansúrez serán rivales.

    Pocos días después del mencionado documento otra carta se refiere a la donación al abad Esteban de San Millán de Belbimbre de varias tierras por parte de Muniadona y sus hijos. Los testigos son los mismos que en el anterior pero con dos diferencias: a Muniadona se le llama commetissima, quizas para diferenciarla de la otra Muniadona, también testigo, mujer de Fernando Ansúrez; y a acaba diciendo "Reinando el príncipe Alfonso en León y siendo Fernán González conde en Castilla." Y en abril del mismo 929 (aunque la fecha puede ser discutible), el documento de la fundación del monasterio de San Quirce, cerca de Lara, acaba diciendo: "Gobernando en León el gloriosísimo rey Alfonso y administrando el condado de Castilla yo, el conde Fernán González".

    ¿Confusión de los escribas entre Fernán González y Fernando Ansúrez? ¿Toda una declaración de intenciones? ¿Falsificación posterior de los documentos? Difícil es decidirse por una de esas opiniones, pues en otros documentos de ese mismo año aparece Fernando Ansúrez como conde de Castilla en documentos de Burgos y Cardeña. Y el único documento del 930 de esta zona, del 27-I-930, sobre el pacto del monasterio de San Mamés de Ura, no dice nada sobre el nombre del conde y hablan del "serenísimo príncipe Adefonso".

    El siguiente documento es del 1-I-931 y es importante por dos razones: por la descripción del llamado alfoz de Lara y porque es el único documento que en esta zona y a principios del 931 reconoce ya a Ramiro II como rey en León. Esta firmado por la condesa Muniadona "con su hijo Fernando, hijo de Gonzalo. Reinando en León el serenísimo príncipe Ramiro". La autenticidad del documento se sigue poniendo en duda debido a la datación incompleta que sólo habla de "un sábado de las calendas de enero".

    Si pensamos que es el primer magnate de la zona en reconocer a Ramiro II como rey y además dispone de una amplia propiedad territorial debida a la acción de sus padres, no nos puede extrañar que en el año 932 Fernán González sea nombrado conde de Castilla y Álava gobernando todos los territorios orientales del reino leonés desde el mar Cantábrico hasta el río Duero.

    El Alfoz de Lara

    El documento citado anteriormente es el nº 10 del Cartulario de Arlanza tal y como lo publicó Serrano. No aparece el año pero sí el día y el mes y por ello Serrano adoptó la fecha del 931.

    En él se encuentra la primera descripción del territorio de Lara: "...de parte orientis Collato de Gramineto et sierra de Arando, de parte septentrione ad summo Val de Carros, de parte occidentis Bauguillilo et torre de Adidio de balcalamio et campo de Ecta Santio Mercatero molinos de Apre, de parte meridie ad Mortuera monte Molato exynde ad Rio de Lupos et ad Uinessa usque ad Gramineto...". Trataremos de identificar estos toponímicos con lugares conocidos actualmente.

    Por el este: Collato de Gramineto, puede ser la Sierra de Gramedo en el término municipal de Monterrubio de la Sierra o de Demanda; sierra de Arando, al norte de Monterrubio, en los montes próximos al San Millán.
    Por el norte: summo Val de Carros, las alturas de Valdecarros en los Montes de Oca, al nordeste de la villa de Arlanzón, donde hay un arroyo del mismo nombre.

    Por el oeste: Bauguillilo, desconocido; Torre de Adidio, posiblemente Tornadijo que en 1167 se llama Turre Dadigo; Balcalamio, también nombrado como Balzalamio, el monte Bardal, al nordeste de Lerma; campo de Ecta Santio Mercatero, al sur de Balcalamio; molinos de Apre, entre Báscones y Lerma sobre el río Arlanza.

    Por el sur: Mortuera, montes de Cervera; monte Molato, Mamolar; Rio Lupos, el río Lobos; Uinessa, Vinuesa.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  3. #3
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    3.- Fernán González, conde de Castilla y Álava (c. 931-c.944)

    Primeras apariciones documentales

    Estos son los primeros testimonios documentales sobre el mandato de Fernán González como conde de Castilla:
    • 18-III-932, Velasco González y Fernando Gustioz, caballeros de la zona de Salas de los Infantes, hacen una donación al monasterio de San Cristóbal de Vallegimeno.[CarArl pag.37]
    • 1-V-932, Juicio entre el abad Esteban de San Pedro de Cardeña y los vecinos de Villayuda, Quintanilla y Castañares por el control del agua del arroyo Castañares. Estuvo presidido por el mismo Fernán González. [BCG, p. 213].
    • 23-V-932, Assur González y sus hijos Gonzalo y Munio entregan una iglesia a San Pedro de Cardeña. aparece también confirmando el rey Ramiro II. [BCG, pp. 333-334]
    • 28-V-932, Iñigo Sánchez y su mujer Jimena se hacen familiares del monasterio de San Pedro de Cardeña.[BCG, p. 49]
    • 26-VII-932,El rey Ramiro II y el conde Fernán González asisten a la profesión religiosa de Vigila, probable hijo del anterior conde de Álava, Munio Vigilani o Vela, en el monasterio de San Pedro de Tejada. Vigila dona la iglesia de San Román de Tovillas, en Valdegovia. [HCC, t. III, núm. 122]
    Este último documento es el más interesante para nuestro estudio pues está confirmado con la siguiente frase: "Primo anno regni sui Ranimiri principis in Legione; Fredenandus comes in Castella et in Alapa". Junto con otra carta de San Millán de la Cogolla, también del 932, que dice que el noble alavés Sarracín Gutiérrez con sus hermanos vende al abad entre otras cosas una tierra en Salinas de Añana "contigua a otra que es propiedad de nuestro señor, el conde Fredelando".

    Ambas cartas confirman que en la persona de Fernán González se vuelven a unir la gobernación de todos los territorios castellanos, Lantarón, Cerezo, Burgos... y además el condado de Álava. Nos encontramos por tanto con que en apenas un año el señor de Lara se va a convertir en el gobernador de toda la marca oriental del reino de León, sin ningún tipo de contrapeso en dicho territorio y con la confianza plena del rey. Es posible que esta maniobra regia se deba a los cambios que se estaban produciendo más al sur, donde desde el 929 'Abd Al-Rahman III se había proclamado califa.

    Relaciones matrimoniales entre León, Castilla y Navarra

    El reino de Navarra tiene en esta época un protagonista en la persona de la reina Toda, segunda esposa de Sancho I, regente del reino debido a la minoría de edad de su hijo García. La situación de su pequeño reino le obligó a tratar de buscar alianzas matrimoniales con el resto de las entidades políticas que le rodeaban.

    Sus primeros movimientos fueron encaminados a fortalecer su alianza con el reino de León y asegurar cierta preeminencia en el condado de Álava.
    Su hija Onneca o Iñiga se casó con el rey leonés Alfonso IV firmamdo así una estrecha alianza entre ambos reinos.

    Su hija Sancha se casó con el rey Ordoño II en el 924 poco antes de morir. Después se unió con el recién nombrado conde de Álava, Álvaro Herrameliz el cual tras la guerra civil del 931 fue despojado de sus dominios y probablemente también murió. Un nuevo matrimonio va a unir a Sancha con Fernán González quizás en el 932, ya que en una carta de donación al monasterio de San Pedro de Cardeña del 13-VIII-935 aparecen el conde y sus esposa junto con sus dos hijos Gundisalvo Fredinandiz y Sancius Fredinandiz.

    Otra hija llamada Velasquita se casó con un conde de Álava, Munio o Nuño Vela en torno al 924 o 925. Este conde parece que murió poco después y fue sucedido por Álvaro Herrameliz. Siguiendo las indicaciones maternas se volvió a casar con Galindo, hijo del conde Bernardo de Ribagorza; y aún tuvo un tercer esposo, Fortún Galíndez, que fue gobernador de Nájera entre 928 y 973.

    El ascenso de Ramiro II al trono leonés supuso un golpe a esta política matrimonial navarra pues para Toda represento que sus dos yernos, Alfonso IV y Álvaro Herraméliz eran desbancados del poder. Sin embargo supo de nuevo tejer la red y logró que otra hija, Urraca, se casara con Ramiro II, una vez que éste renunció a su matrimonio con la gallega Adosinda por ser pariente suya. El matrimonio también se debió contraer en torno al 932, siendo la primera aparición documental de la nueva reina en el 934.

    Tras todo este manejo político tenemos una estrecha alianza entre leoneses y navarros además de una enorme influencia de la reina Toda sobre los asuntos del reino de León ya que su rey y uno de sus condes más poderosos, el castellano, son yernos suyos.

    Contexto histórico: Ramiro II y el califa 'Abd al-Rahman III

    En agosto del 932 'Abd al-Rahman III logró acabar con todos los movimientos de rebeldía que desde fines del siglo pasado se habían extendido por todo al-Ándalus. Fue la siempre rebelde ciudad de Toledo la última en caer a pesar de los apoyos que siempre habían recibido desde el reino de León.

    Una vez reestablecido el orden en la Marca Media, 'Abd al-Rahman vuelve sus miras hacia el objetivo de la frontera del Duero que desde el 912 era la posición más meridional del reino de León con la excepción de la zona portuguesa, donde estaba algo más al sur, en el río Mondego.

    En la primavera del 933, desde la importante base de Medinaceli un ejército cordobés amenazó Osma y San Esteban de Gormaz. La acción conjunta del conde castellano y el rey leonés logró parar este embite que va anunciar el inicio de un período de continuos ataques contra esta posición estratégica que no acabará hasta el siglo XI. Quizás como respuesta a este ataque, Ramiro organizó una razzia contra la fortaleza de Mayrit (Madrid) a la que también acudió Fernán González. La ciudad fue tomada así como su castillo, mandado edificar en tiempos del emir Muhammad I. Sin embargo tras obtener el botín correspondiente se abandonó la posición que pronto fue retomada por los cordobeses poniendo al frente al cordobés Ahmad ben 'Abd Allah ben Yahya al-Laythi.

    El conflicto se reanuda al año siguiente. Los cordobeses vuelven a acechar Osma, esta vez con mayor fortuna, pues las tropas leonesas y castellanas se refugian en las fortalezas. Tras dejar un cuerpo del ejército cerca de Osma, 'Abd al-Rahman III prosigue por tierras de Soria hacia el norte con el objetivo de atacar el reino navarro. Llegando a Pamplona, se entablaron negociaciones con la reina Toda quien se declaró junto con su hijo García vasallos del califa. Una vez conseguida esta sumisión, los ejércitos cordobeses se dirigieron por La Rioja para atacar Álava y luego adentrarse hasta Burgos, que fue completamente destruída. Según nos cuentan los Anales Castellanos [ACP], en su retirada parece que fueron hostigados por las tropas leonesas a su paso por Osma causándoles una derrota, que en todo caso no debió de ser de gran importancia.

    Otra incursión cordobesa en el 936, esta vez a través de Somosierra, acabó con la muerte del gobernador de Madrid antes citado. Mientras tanto la familia dominante en la Marca Superior de al-Ándalus tramaba una rebelión contra Córdoba que consiguió el apoyo de Ramiro II. Tras la caída de los Banu Qasí, los Tuchibíes eran los dominadores de la zona. En el 937 el gobernador de Zaragoza y jefe de la familia, Abu Yahya ben Muhammad, pidió tropas auxiliares a León que le fueron concedidas. Por supuesto, 'Abd al-Rahman tardó poco en atacar a los rebeldes. Primero fue asediada Calatayud, gobernada por Mutarrif quien murió durante el asedió. Su hermano Hakam entregó la ciudad y los castellanos y alaveses allí concentrados fueron pasados a cuchillo. Poco después el resto de ciudades rebeldes claudicaron incluyendo Zaragoza. Abu Yahya fue perdonado por 'Abd al-Rahman y continuó al mando de la región.

    La batalla de Simancas (939)

    'Abd al-Rahman III es ya un gobernante indiscutido en todo al-Ándalus, es califa y gran parte del norte de Marruecos se encuentra bajo su vasallaje.

    Su único enemigo está en el norte, en los reinos de León y Navarra y en el conjunto de condados aragoneses y catalanes. Pero son sobre todo los dos primeros los que hasta el momento le han plantado cara e incluso han realizado saqueos en territorio musulmán. Ha llegado el momento de realizar una acción definitiva que destroce la línea defensiva del Duero y que concluya con la sumisión de ambos reyes al poder supremo del califa.

    Y es que así se va a llamar la siguiente acción del califa, "la campaña del poder supremo" en la fuentes árabes. Un fuerte ejército parte de Córdoba hacia Medinaceli en los comienzos del verano del 939 con 'Abd al-Rahman III y su esclavo Nadja al frente. Mientras la alianza de leoneses, castellanos y navarros se concentra en la frontera del Duero. Mientras se hacen los preparativos un fenómeno natural ocurrió que debió impresionar a ambos bandos tal y como describen las diferentes fuentes: un eclipse total de Sol el 19-VII-939.

    El ejército musulmán avanzó siguiendo el curso del Duero hasta llegar a la fortaleza de Simancas, donde instaló un campamento esperando el inicio del enfrentamiento con Ramiro II, sus tropas y las de castellanos y navarros allí reunidas. El 6-VIII-939 se entabló una primera batalla que duró varios días y acabó en una importante derrota cordobesa, en parte por los recelos de los generales ante el mando de un esclavo, obligando a los musulmanes a retirarse con grandes pérdidas. La alianza norteña persiguió al ejército musulmán y volvió a enfrentarse con él, esta vez en un lugar que suele ser identificado como Alhándega, el 21-VIII-939.

    Fue una batalla de gran trascendencia, incluso en el resto de Europa, por la magnitud de la derrota cordobesa. Los Anales Castellanos Primeros abandonan su laconismo y se expanden en su explicación [ACP]; los Anales Castellanos Segundos son más parcos [ACS].

    Esta derrota va a permitir al reino de León reanudar su labor de reorganización más allá de río Duero tal y como veremos en el siguiente capítulo.

    Discurrir histórico tras la batalla de Simancas (940-944)

    A pesar de la derrota cordobesa en Simancas, prosiguen las aceifas contra el reino leonés en el 940. Como respuesta a las mismas los castellanos realizaron una incursión en la primavera de ese año contra Talamanca que no fue afortunada pues las fuentes árabes hablan de la victoria del gobernador Mutarrif ben Din al-Dun y de una aceifa en verano del mismo Mutarrif contra Clunia y Peñafiel.

    Sin embargo comenzaron una serie de conversaciones para pactar una tregua entre León y Córdoba que se firmó finalmente en agosto del 941. En esta tregua, por mediación de Ramiro II, también se incluyó al reino navarro. Como consecuencia se liberó a Muhammad ben Hashim al-Tuyibi, en manos leonesas desde la batalla de Simancas. Pero la duración de la paz fue efímera pues en septiembre de ese mismo año el rey navarro García atacó diversas fortificaciones de la zona de Huesca (Labata, Labiba, Sen y Men). Y en la primavera del 942 Ramiro II decide ayudar a su cuñado García enviando a Fernán González a combatir contra al-Tuyibi en Tudela. La expedición fue derrotada el 5-IV-942. Como represalia hubo una nueva aceifa cordobesa contra Castilla entre los días 24-VIII y 26-VIII de ese mismo año.

    En julio del 942 los húngaros arrasaron diversas plazas cordobesas del noreste peninsular como Lérida y Barbastro.

    Las repoblaciones más allá del río Duero

    La victoria de Simancas va a suponer un nuevo impulso en la reorganización del territorio más allá del río Duero. Por el oeste se va a repoblar el valle del río Tormes con gentes de León, destacando en el empeño el obispo Oveco, con núcleos como Salamanca, Ledesma, Baños de Ledesma, Peñausende, Alhándega, etc. En la parte central es posible que se avanzara hasta Íscar y Olmedo. Y por el este serán dos los protagonistas de esta avanzadilla: Assur Fernández y Fernán González.
    El primero, que poco después aparecerá con el título de conde de Monzón, parece que fue el primero en asentarse en Peñafiel para después continuar hasta Cuéllar. El segundo llegó hasta Sepúlveda.

    La repoblación de Sepúlveda

    Sepúlveda o Septempública esta situada en el cerro de Somosierra sobre las hoces del río Duratón y el río Caslilla, de fácil defensa, va a suponer una cabeza de puente, una avanzadilla meridional para proteger así las zonas de Sacramenia y Montejo. Las noticias de sus repoblación nos las dan varias fuentes: los ACP nos dan la fecha del 940, los ACS también; el Chronicon de Cardeña dice:"En la era 928 pobló el conde Fernán González a Sepúlvega"; los Anales Toledanos: "Pobló el conde don Fernán González a Sepolvieja. Era 978"; en la Historia Silense: "Fernán González pobló la ciudad que llaman Septempública".

    El conde concedió a la villa un fuero para atraer así a pobladores. Dicho fuero fue sancionado por sus sucesores. El texto más antiguo conservado de este fuero data de 1076. Por desgracia esta primera repoblación va a ser poco duradera, pues las acometidas de Almanzor van a ser desastrosas y van a impedir la consolidación de este movimiento hacia el sur.

    La repoblación de Peñafiel y Cuéllar

    Es difícil determinar el momento exacto de la repoblación de Peñafiel y quién la realizó. Existe un fuero de Peñafiel que lleva el nombre del conde Sancho pero que aparece firmado por el conde Fernán González datado el 17-VIII-942. Parece el resultado de interpolaciones posteriores por lo que no nos es posible confiar en él. Sin embargo, otro documento del 943 indica que el conde de Monzón, Assur Fernández realiza varias donaciones en la zonas de Peñafiel y Sacramenia al monasterio de San Pedro de Cardeña.

    Por lo tanto, todo parece indicar que esta zona, limítrofe con el Condado de Castilla, tras la batalla de Simancas fue repoblada por Assur Fernández, conde de Monzón, y no será hasta los tiempos del conde Sancho García cuando la zona pase al Condado de Castilla.

    Igual o más difícil es determinar las circunstancias de la repoblación de Cuéllar, situada en la zona límite de acción de ambos condes aunque es atribuible con mayor seguridad a los condes de Monzón. Esta primera repoblación, al igual que la de Sepúlveda, acabó durante las aceifas de Almanzor.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  4. #4
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    4.- Assur Fernández, conde de Castilla y Álava (c. 944-c.945)

    El condado de Saldaña y Carrión

    Este territorio situado al norte de la actual provincia palentina se constituyó el condado de Saldaña y Carrión en época de Ramiro II, siendo Diego Muñoz su primer conde.

    Diego Muñoz era hijo de Munio y Gulatruda, quienes aparecen en una carta del 2-V-925 vendiendo tierras a San Martín de Liébana (luego Santo Toribio). En carta de tiempos de Alfonso IV aparece Gulatruda ya viuda comprando a su cuñado Silo varias tierras de Liébana y Asturias de Santillana, y en el documento aparecen como testigos sus hijos Diego Muñoz, Dedegoncia, Vistrili y Baudili. Esta familia parece que emparentó con los condes de Liébana.

    La primera vez que aparece Diego Muñoz con el título de conde es en la fundación del monasterio de San Román de Entrepeñas (945). Pero su nombre ya ha aparecido anteriormente en una donación hecha por Ramiro II al monasterio de San Isidoro de Dueñas, junto con Fernán González, el 1-XI-936.

    Diego Muñoz va a ser un aliado incondicional de Fernán González en sus rebeliones contra los reyes de León, quizás para servir a sus propios intereses de acaparar más tierras en detrimento del condado instituido al sur de sus tierras, el condado de Monzón, de la familia de los Ansúrez.
    El condado de Monzón

    La primera aparición de este título data del 943 [BCG p. 367], en una donación de Assur Fernández y su mujer Gontruda al monasterio de San Pedro de Cardeña de tierras situadas entre Peñafiel y Sacramenia. Es perfectamente posible que el título fuera anterior.

    La zona de actuación de este condado entraba en conflicto primero con los dominios de Fernán González quien también intenta actuar en la zona de Peñafiel y Sacramenia; y también con el conde Diego Muñoz de Saldaña, que ve frenado su expansión hacia el sur.

    Assur Fernández es ahora el jefe de la familia Ansúrez. Aparece en el 941 en una sentencia de un tribunal presidido por Fernán González, pero después ya permanecerá junto al rey Ramiro II y a éste apoyará contra la rebelión de los condes de Castilla y Saldaña.

    La primera rebelión de Fernán Gonzalez (943/944)

    Tras la batalla de Simancas, Fernán González prosigue su labor y aparece en varios documentos confirmando donaciones:
    • 15-III-942, Fernán González concede eras de la localidad alavesa de Salinas de Añana a San Pedro de Valeránica.
    • 10-III-942, Fernán González confirma la donación de Santa María de Cárdaba a San Pedro de Cardeña.
    • 942, Fernán González dona posesiones en Losa y Pontecerci a San Félix de Oca.
    • 943, donación a San Andrés de Pedernales.
    • 14-III-943, permuta de dominios con San Pedro de Cardeña.

    A partir de este momento los documentos silencian su nombre. ¿Por qué? Es este un episodio bastante oscuro del que ni siquiera se puede dar una explicación fiable de sus causas ni de su desarrollo. Lo único que tenemos son las noticias que nos dan el Cronicón de Sampiro o la Crónica Najerense. Esta última dice así: "[...] Fernán González y Diego Muñoz se levantaron en rebeldía contra el rey don Ramiro, y además le prepararon una guerra. Pero el rey, como era prudente y poderoso, los capturó, y a uno en León y al otro en Gordón los encerró en la cárcel encadenados. Pasado mucho tiempo, dándole al rey juramento y todo lo que tenían salieron de prisión. Entonces Ordoño, el hijo del rey Ramiro, obtuvo en matrimonio a la hija de Fernán González, de nombre Urraca.[...]"

    Si seguimos los documentos de la época nos encontramos con que, efectivamente, existen una serie de diplomas en los que Fernán González ya no aparece como conde de Castilla. El primero de ellos data del 8-V-944 y aparece el infante Sancho, menor de edad, como conde de Castilla. Y el 23-VIII-944 es Assur Fernández el que firma con esa dignidad así como en otros posteriores (22-XI-944, 1-XII-945). Este último documento se supone datado erróneamente pues Fernán González vuelve a aparecer como conde de Castilla en un documento del 22-IV-945. Además el infante Sancho también seguirá firmando documentos en Burgos (1-II-947 y 27-VI-950).

    De todo esto lo único que se puede deducir sin recurrir a explicaciones poco fundamentadas es que tras la rebelión de Fernán González y su captura el rey Ramiro II nombra a Assur Fernández como nuevo conde y envía al infante Sancho para reafirmar su soberanía en tierras castellanas permaneciendo allí al menos hasta el año 950. Tras permanecer alrededor de un año en prisión, Diego Muñoz y Fernán González recuperan sus dignidades condales.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  5. #5
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    5.- Fernán González y los últimos años de Ramiro II (945 - 951)

    Contexto histórico

    Una vez resuelto el enfrentamiento entre el rey de León y los condes de Castilla y Saldaña, Ramiro II va a tener que enfrentarse de nuevo a la actividad militar de 'Abd al-Rahmán III. El califa decide reforzar la organización militar de la Marca Media, con capital en Toledo, para hostigar de una forma más efectiva a los reinos castellanos y en concreto al condado de Castilla. En el 946 reedifica la ciudad de Medinaceli y la convierte en la nueva capital de la Marca Media.

    Así nos lo describe el Al-Bayan al-Mugrib: "An-Nasir reedificó la ciudad de Medinaceli, que había sido abandonada hacía mucho tiempo y estaba situada en la Frontera Media oriental enfrente del país de Castilla, al que Allah quiera aniquilar. La ciudad se encontraba por aquel entonces desierta y abandonada y el califa dio el encargo de la restauración a su cliente Galib, que a este efecto partió de la capital con un cuerpo de tropas. Los caídes de la frontera recibieron bien la orden de prestar todo su apoyo a Galib en este trabajo, y la diligencia con que obedecieron permitió una reconstrucción en las mejores condiciones. Los albañiles de toda la frontera fueron allí concentrados para levantar la muralla de la ciudad y dotarla de cuarteles. Los trabajos fueron acabados en el mes de septiembre del año 946 y los musulmanes pudieron habitar en la ciudad con toda seguridad; el perfeccionamiento de las edificaciones y el poblamiento de la villa serían ya cuestión de tiempo. Allah hizo de esta villa una ayuda para los musulmanes y una fuente de angustia para los infieles."

    Desde ese momento son muchas las aceifas lanzadas contra el reino de León. Una del verano del 947 dirigida por el gobernador de Toledo parece que afectó a las zonas de repoblacion al sur del Duero de los condes de Monzón y de Castilla. No parece que Ramiro II respondiera a estas acometidas. Esto es debido a que en torno a los años 948 y 949 tuvo que hacer frente a otra revuelta, esta vez de varios condes gallegos. Es en el año 950, cuando, según Sampiro, atacó Talavera en la que sería su última hazaña militar: "El año 19 de su reinado, habiendo tomado consejo y reunido el ejército marchó a asediar la ciudad de los agarenos, que ahora es llamada por las gentes Talavera, e iniciados los combates dio allí muerte a 12.000 enemigos y se trajo 7.000 cautivos, regresando a su sede con la victoria". En ese mismo año, estando en Oviedo, enfermó gravemente. De regresó a León y abdicó del trono el 5 de enero del 951. Murió poco después, con seguridad antes del 8 de junio de acuerdo con las crónicas árabes.

    Actuaciones del conde

    Una vez reconciliado con Ramiro II, la firma de Fernán González aparece en dos documentos de León, uno en en el 945 y otro en septiembre del 946 lo que denota la normalidad de relaciones entre ambos. Sin embargo el infante Sancho permanece aún en Burgos, siendo del 1-II-947 el último documento firmado por él.

    La labor del conde es toralmente normal hasta la muerte de rey leonés. Aparece en varios documentos juzgando litigios (947) y realizando donaciones: 948, donación de Santa María de Grañón a San Millán de la Cogolla; 13-VIII-949, donación de Santa María de Rabé a San Pedro de Cardeña; etc.) e incluso en documentos de la corte (17-VI-947, confirma junto con Diego Muñoz la donación real de San Lorenzo de Queza al monasterio de Sahagún).

    Hasta este momento nada vemos de la supuesta independencia del condado de Castilla respecto al reino de León. Las relaciones entre rey y conde son siempre de subordinación de Fernán González a Ramiro II. La rebelión protagonizada por él era algo común en la época (como vemos en el caso de los condes gallegos)
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  6. #6
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    6.- Fernán González y Ordoño III (951 - 956)

    La familia de Ramiro II

    Ramiro II tuvo dos matrimonios. El primero fue con Adosinda, hija del conde gallego Gutier Osoriz, quien fue repudiada en el 931. Fruto de esta unión el rey tuvo dos hijos: Bermudo, que falleció sin descendencia en el 941, y Ordoño, nacido en el 925 y casado con Urraca Fernández, hija de Fernán González.

    Ramiro II se casó en segundas nupcias con Urraca de Navarra, hija de Sancho I de Navarra y Toda Aznárez. De esta unión nacieron Sancho (futuro rey de León), Elvira, Teresa, que fue esposa de García I Sánchez de Navarra, y Velasquita.

    Comienzos del reinado de Ordoño III

    Tras la abdicación de Ramiro II, su hijo Ordoño III fue nombrado rey de León sin aparente oposición. Pero es necesario señalar que desde este momento su hermano Sancho no aparece en la documentación leonesa y parece que emigró al lado de su tío García I Sánchez, rey de Navarra, y de su abuela Toda.

    Desde los inicios de su reinado tuvo que hacer frente a nuevas acometidas de 'Abd al-Rahman III. En concreto el año 951 hubo dos: la primera dirigida por el gobernador de Badajoz; la segunda, en torno a Talavera, por el gobernador de Toledo. Ambas victoriosas para los cordobeses. Las fuentes musulmanas citan otra campaña victoriosa en el 952 y dos más en el 953. De este último año cuenta al-Bayan al-mugrib: "El caíd Ahmad ibn Yala hizo contra Yilliqiyya una expedición, en la que Allah le permitió dar muerte a los guerreros y cautivar a las mujeres y a los niños, incendiar aldeas y aniquilar las riquezas de los infieles. El viernes 28 de rebi [12-VIII] se leyó en Córdoba la carta que anunciaba estos éxitos al mismo tiempo que otra del caíd Ghalib (contra Castilla) anunciando igualmente los grandes triunfos que él había conseguido sobre los infieles y el mal que Allah le había permitido hacerles. Poco después llegaba a Córdoba un convoy de cruces y campanas cuya entrada en la ciudad fue motivo de regocijo para los musulmanes".

    La rebelión del 954

    Este año Ordoño III tuvo que hacer frente a un intento de su hermano Sancho de destronarle y apoderarse del trono leonés. En este objetivo fue apoyado por su tío García, rey de Pamplona, y por Fernán González. Cada uno de ellos avanzó hacia León con su propio ejército. Ordoño III se defendió con éxito y los rebeldes tuvieron que regresar a sus territorios. Tras este hecho Fernán González volvió al servicio de Ordoño III sin que hubiera más problemas entre ellos hasta el fin del reinado de Ordoño.

    Para explicar el comportamiento de Fernán González en contra de su yerno se han esgrimido varias hipótesis fundadas en una adición del obispo Pelayo de Oviedo que afirma que Ordoño III habría repudiado a su esposa Urraca González para casarse con una mujer llamada Elvira o Teresa, la cual sería madre de Bermudo II. Sin embargo actualmente varios investigadores han puesto en duda este repudio y aseguran que la Bermudo II es hijo de Ordoño III y Urraca González.

    Es muy difícil conocer el porqué del apoyo de Fernán González al príncipe Sancho. Lo único que se puede asegurar es que la relación entre el conde y el reino de Navarra era muy estrecha, así como la relación entre el conde y Sancho Ramirez, que estuvo en Burgos junto a Fernán González hasta el 947.

    Últimos años de Ordoño III

    Los ataques cordobeses vuelven en el 955. El 22-VII de ese año dirigieron atacaron la fortaleza castellana de San Esteban de Gormaz, venciendo a los castellanos pero sin conseguir el dominio de la misma. Mientras tanto Ordoño III tenía que someter una rebelión de los condes gallegos que fue sometida rápidamente y luego inició una razzia contra Lisboa.

    En este tira y afloja continuo se inician conversaciones de paz que parece fue firmada a fines del 955 a cambio de que muchas plazas fronterizas fueran entregadas a los musulmanes o, al menos, desmanteladas. En el 956 Ordoño solicitó la inclusión en la tregua del conde Fernán González tal y como cuenta Ibn Jaldún: "En el año 345 mandó pedir la inclusión de Firdiland ibn Abd S.l.b. conde de Castilla, de lo cual ya nos hemos ocupado, y Al-Nasir accedió a lo solicitado por Ordoño hijo de Ramiro, como lo dijimos antes".

    Ordoño III muere de enfermedad entre los meses de septiembre y noviembre en Zamora y es enterrado en León. Su última mención como rey el del 30-VIII-956. Aunque contaba con un hijo, Bermudo, su hermano Sancho va a aprovechar la oportunidad para asumir de forma pacífica el trono leonés con apoyo de los navarros y del conde de Castilla. Su primera mención como rey data del 13-XI-956.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  7. #7
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    7.- Fernán González y el primer reinado de Sancho I (956 - 958)

    La sucesión al trono leonés

    Sancho Ramirez había nacido en torno al 933 y era hijo de Ramiro II y la infanta navarra Urraca. Tras la rebelión de Fernán González (944) fue enviado a Castilla donde permaneció al menos hasta el 947. Tras la coronación de su hermano Ordoño III se fue a Navarra y desde allí intentó tomar por la fuerza la sede leonesa (954) sin éxito. Ahora va a imponerse como rey de Leon de forma pacífica y pasando por encima de su sobrino Bermudo. No consta de momento ninguna oposición a esta nueva situación por parte de los nobles leoneses y gallegos.

    Parece que una de las primeras acciones del nuevo rey va a ser denunciar la tregua firmada por su hermano con Córdoba. Ante este incumplimiento , el califa reanuda las hostilidades contra el reino leonés en el 957 bajo las órdenes de Ahmad ben Yala, quien regresó victorioso.

    La conjura contra Sancho I

    Mientras tanto una serie de nobles leoneses prepara una conjura cuyas causas no se conocen con exactitud: quizás desconfiaban de alguien tan cercano a Navarra y que ya había intentando antes acceder al trono de León de forma violenta o, quizás su excesiva obesidad, que le incapacitaba para montar a caballo, le hubiera desprestigiado. Poco después de que firmara el 12-I-958 un diploma de la catedral de León es expulsado del trono y se refugia de nuevo en pamplona. Es la crónica de Sampiro la que cuenta este hecho y nos dice que fue coronado rey Ordoño IV, hijo de Alfonso IV. El nuevo rey ya firma como tal en un documento del 2-III-958 en Santiago de Compostela.

    ¿Dirigió Fernán González esta conjura?

    Según Gonzalo Martínez Díez, la conjura parece dirigida por los nobles leoneses y gallegos. Los castellanos de Fernán González se mantienen al margen. Incluso parece que durante un tiempo se reconoce a Sancho I según un diploma de San Pedro de Cardeña datado el 1-V-958. Es posible que el conde retrasara su reconocimiento del nuevo rey hasta conseguir algo por ello. Y así fue pues Ordoño IV tomará como esposa a Urraca González, viuda de Ordoño III. En otro diploma de San Pedro de Cardeña fechado el 22-VII-958 ya podemos leer "... regnante rex Ordonio in Obieto et comite Fredinando Gundissalbiz in Castella".

    Sin embargo no se pueden desechar las opiniones de otros historiadores que mantienen que Fernán González es el instigador de la conjura sobre todo teniendo en cuenta que va a ser uno de los más beneficiados gracias al matrimonio del nuevo rey con su hija. La causa puede ser la ruptura de la tregua con Córdoba.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  8. #8
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Estimado Mefistófeles, ¿el libro se llama "Historia del Condado de Castilla" de Javier Iglesias Aparicio? (lo he leído en tu primer mensaje)...¿es fácil de encontrar? parece interesante

    ¿Lo recomiendas? y...¿es muy gordo?
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  9. #9
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Estimado Mefistófeles, ¿el libro se llama "Historia del Condado de Castilla" de Javier Iglesias Aparicio? (lo he leído en tu primer mensaje)...¿es fácil de encontrar? parece interesante

    ¿Lo recomiendas? y...¿es muy gordo?
    J.Iglesias Aparicio es profesor de secundaria, aficionado a la investigación histórica , centrada principalmente en la edad media castellana. Este trabajo lo encontre en la web del mismo autor, Bardulia. Historia del Condado de Castilla , y a medida que lo voy leyendo lo cuelgo para difundir un trozo de nuestra historia que creo interesante, pues como ya apunte, conocer el nacimiento de uno de los reinos más importantes de la historia universal nunca viene mal. El trabajo en si lo concibo como básicamente histórico, no toca demasiado la fibra pero es , como ya dije, sumamente interesante.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  10. #10
    Aimberê está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 feb, 12
    Ubicación
    Brasil
    Mensajes
    45
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    El Poema de Fernán González es un interesante relato poético de lo que aconteció.

  11. #11
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    El Poema de Fernán González lo escribe un fraile en el siglo XII y tiene una base histórica real, no obstante no es una crónica, está redactado con un noble afán, que es el del legitimismo primitivo y la exaltación de las cualidades esenciales de aquel gran hombre que fue Fernán González, pero en términos estrictos no sepuede tomar ni tan siquiera como referencia a diferencia de, por ejemplo, el cantar de mio Cid. En este sentido recomiendo la lectura de la epopeya castellana a través de la literatura española de Menéndez Pidal.
    Un saludo.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  12. #12
    bardulia está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    13 sep, 13
    Mensajes
    2
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Hola. Soy el Javier Iglesia, el autor de la información sobre la historia del Condado de Castilla que se ha puesto en este hilo. Solo informaros de que actualmente se puede consultar en una versión más moderna y completa en www.condadodecastilla.es

  13. #13
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  2. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 19:48
  3. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 13:14
  4. La Falange homenajea a los Legionarios Rumanos Mota y Marin
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 27/01/2006, 12:51
  5. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •