Michel, repito, por sino lo leíste:
"Aquel distrito pide esta determinazión y ser gobernado inmediatamente por autoridades propias, y el que lo conozca debe confesar esta verdad por unos principios que no admiten falencia: clima, costumbres, producciones. Todo es diverso en Castilla y La Montaña, y hasta en nuestra legislación, desde el tiempo de los Reyes Católicos, la parte del Ebro al mar, que son las Montañas de Santander, se ve considerada como un distrito que pide independencia y gobierno particular. Los terrenos no todos son unos. Cada uno exige diferente cultivo en lo natural. Esto mismo sucede en el orden político por una razón de asimilación y congruencia.
Al menos desde el siglo XVI venía la reivindicación. Igual hay que retrasarlo a finales del XV, fíjate. Seguimos minusvalorando el hecho y ahora vamos en busca de la revuelta popular. Y claro, si aparecería tal revuelta, después se nos preguntaría con total seguridad, ¿pero fueron todos los cántabros a la revuelta?. ¿qué porcentaje de cada valle estaba a favor de la revuelta?. ¿y cómo sabemos que estaban todos a favor de la revuelta?. Y si se llega a constatar una revuelta, se dirá que sólo fue una en vez de dos. Y esto, y lo otro, y lo de más allá, y de paso metemos por medio que Cantabria era nombre usado por eruditos montañeses, aparte de otros pueblos vecinos, y que la gente cántabra que aquí vivía como que no sabia que era eso de Cantabria, ¡claro hombre!. Y seguiremos dando rodeos al asunto con tal de infravalorar el hecho sobradamente conocido en la historia cántabra: que estábamos supercómodos dependiendo de Burgos. ¡Ah, que no era así.!
Y de ese mismo siglo XVI es la siguiente frase, ya posteada anteriormente, bien clara además, pero algunos no se quieren dar por enterados. Éramos castellanos porque sí, porqueyolovalgo, porque me da la gana y cómo lo llevo creyendo toda mi vida que era así pues tiene que ser así porque sí. ¡Éramos castellanos políticamente, pero no de región!. No de estirpe o cómo narices queramos llamarlo. Los castellanos eran otros para nosotros, porque nosotros éramos otra cosa, no castellanos. Tan sencillo de entender cómo que la tierra es redonda. ¿pero quizás algún montañés se consideraba castellano?.¿pero todos pensaban como el valdáligo Antonio de Guevara?. ¡Esa frase es de uno, no de todos los cántabros!. Pues igual estaba loco el hombre, vete a saber, pero es que curiosamente yo he oído toda mi vida llamar castellanos a otros y cómo mi entorno no se englobaba bajo esa denominación tan honrosa, pero que no nos pertenece. Por tanto, me da que de loco nada y que lo afirma era lo general entre los cántabros. Pero por H o por B se sigue con el rodeo con tal de negar lo evidente para que no se nos derrumbe el mito de la sempiterna castellanidad montañesa o el legendario orgullo castellano entre los montañeses, lo cual, evidentemente, es falso.
"A los que somos montañeses no nos pueden negar los castellanos que cuando España se perdió, no se hayan salvado en solas las montañas todos los hombres buenos, y que después acá no hayan salido de allí todos los nobles. Decía el buen Íñigo López de Santillana que en esta nuestra España que era peregrino, o muy nuevo, el linage que en la Montaña no tenía solar conoscido."
Esto es sencillamente mentira. Pero además desde el principio hasta el final. Bueno, lo último algo tiene de verdad, pero a medias, siendo generoso con lo de a medias. Si, si que había, efectivamente. Casi todos de Santander, evidentemente castellanistas y casi siempre gente que no era ni de aquí. Les costaría ser cántabros, supongo. Pero era la excepción, no la regla, como podrás suponer. El orgullo cántabro existía evidentemente . ¿Tú te crees que un natural de Cantabria iba a renegar de lo que es?. ¿Te quieres quedar conmigo, no?. ¿Tú conoces y conocías Cantabria o me pretendes que me crea la película que te has montado?. Me parece que confundes las expresiones territorio de Cantabria con la autonomía política para el territorio de Cantabria, que lógicamente son dos cosas diferentes. En esto último sí que había más posicionamientos encontrados, desde luego no en lo primero, puesto que Cantabria era una realidad territorial y social constatada por la gente que aquí moraba en el año 1975 y en el 75 del siglo XIX. Hasta el castellanismo en Cantabria se título ACECA (Asociación Cantabria en Castilla). Evidentemente porque tanto el nombre propio cómo el gentilicio propio era reuidos por muchos. ¡Ah, que no era así!. ¡Si hasta los castellanistas tuvieron que cogerlo a ver si engordaban su ya flaca lista de asociados!. Reconocían la existencia y realidad de Cantabria pero englobada en Castilla, lo cual me parece totalmente licito, pero aquí tal postulado no caló entre las gentes. Si hubiéramos sido castellanos supongo que si, pero resulta que no lo éramos. Pasara a la historia de Cantabria esta organización, sin duda, pero por su absoluto fracaso, claro..Este cultismo se fue popularizando en La Montaña durante el s.XIX gracias al padre Henrique Flórez, pues a partir de ahí pudo considerarse La Montaña como la única cantabria válida. Muestra de que aún no era de uso corriente y normal al 100% en 1975 es que muchos montañeses reuían considerarse Cántabros y consideraban a este un término político.
Para colmo se apela a cómo otros territorios de España pueden llamarse Cantabria, basándose claramente ese derecho en manipulaciones históricas. Algún territorio quiso aspirar a ello y salió escaldado según las fuentes de los autores grecolatinos. Visto el ridículo practicado durante algún siglo que otro, cogieron lo cántabro, lo envolvieron y lo tiraron a la basura, quizás porque ni ellos mismos se llegaron a creer mentira de tal magnitud que se sacó uno de la manga. Pero los que teníamos la razón histórica usábamos tal nombre y tal gentilicio, y lo seguimos usando, faltaría más, con el mas absoluto derecho, además de que nunca se borró de estas tierras por más que algunos, nuevamente, traten de infravalorar el hecho para que no se les derrumbe su mito pues de esta forma seguirán creyendo que los Reyes Magos existen, que los niños vienen de París o que Cantabria es Castilla, lo cual viene a ser todo lo mismo, es decir, una ilusión virtual creada, fácil de desmontar, puesto que evidentemente no se corresponde con la vida real, presente ni pasada, ninguna de las tres cosas.
Para ser Cantabria un trozo de Castilla,- esto es, de la Región Natural dónde viven los autodenominados Castellanos, no de la Corona de Castilla que englobaba varias gentilidades - , se tiene que partir de una premisa creo que bastante obvia, digo yo: que en Cantabria la gente se reconozca o se hubiera reconocido como castellana; pero no este o aquel escritor, sino la masa general...y la verdad, a tenor de lo expuesto se pierde en la noche de los tiempos si tal suceso llego a datarse en Cantabria, que creo que va a ser que no. Sera a partir del XIX, pero sobre todo en el XX, cuando a algún cántabro le dio por pasarse por castellano, siempre muy erudito él, pues el pueblo llano, esto es, la masa, "pasaba" de calificarse como castellana, siguiendo y apostando por una tradición secular bien conocida en Cantabria. Lo de ser castellanos se lo dejábamos a otros, pues a diferencia de otros pueblos, a los cántabros no nos gusta apropiarnos de identidades ajenas. Lo de ser castellanos, repito, se lo dejábamos y dejamos a los queridos vecinos del sur, que están posesión de tal categoría tan honrosa hace tiempo.
Por otra parte, un navarro o vascongado no tiene a derecho a llamarse cántabro porque su creencia fantástica cántabra parte de una falsificación y manipulación de datos históricos de sus antepasados. Además están contentos con su nombre como nosotros estamos contentos con el nuestro. No niego a otros el derecho a llamarse cántabro, siempre y cúando sea de las comarcas palentinas, leonesas, burgalesas, vizcaínas y asturianas que formaron de la Cantabria Antigua. Pero cómo no lo quieren ser, siempre quedara el territorio delimitado en 1833, malamente por cierto, cómo la representación de Cantabria, porque además quería ser Cantabria legalmente y nos colaron el de nombre de Santander. ¿No lleva hoy en día la representación de España el "Reino de España"?. Pues eso.
"Bella Cantabria" - Los Puertochiqueños. 1961.
Quiero vivir en Cantabria. 1964.
Marcadores