-
Demasiado poco Castilla
Reflexiones castellanas: Demasiado poco Castilla.
Le basta a Castilla con ser madre, y la madre nunca exige dádivas por sus desvelos. Con todo, Castilla tiene una explicación porque Madrid también es Castilla, tan Castilla geográficamente como Palencia o Ávila.
Pero Madrid, ese Madrid, que se llamaba Castilla la Nueva, lleva décadas empeñada en ser «nueva» con una falsa «novedad», renegando prácticamente sus facciones y rasgos de Castilla.
Demasiado nueva. Demasiado poco Castilla.
Castilla es creyente ,e higiénica, y alegre, y sana, y tradicional y amante hasta el delirio de España.
¿Madrid? se avergüenza uno de haber nacido en este solar, ridícula caricatura de metrópoli sin conciencia, empapada en el escepticismo de lo moderno, escuálida espiritualmente por los pesimismos sombríos y sin fe, sin la alegría y la prestancia de la juventud , que aquí en esta urbe empeña diariamente su vida en suicidarse. El Madrid que quiere cerrar con doble llave el sepulcro del Cid y trata de hacer comparecer todos los valores patrios ante el pestilente tribunal de una crítica menuda y demoledora , y rinde homenaje farisaico a la democracia y al liberalismo , y proclama estúpido el amor a la patria , erigiendo un pedestal al descreimiento religioso y a la inmundicie.
Castilla no busca salarios sino que quiere a sus hijas, pero las quiere arrepentidas de su apostasía y convertidas contritas - de hinojos - a lo castellano. Que se levante de nuevo el espíritu viejo , que vuelva la religión, que vuelva la patria, que enjugue Madrid públicamente, con su conducta, las lágrimas que está haciendo llorar al rostro castellanísimo de nuestra madre...
El Rincón de Don Rodrigo
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
...Le basta a Castilla con ser madre, y la madre nunca exige dádivas por sus desvelos... Castilla no busca salarios sino que quiere a sus hijas, pero las quiere arrepentidas de su apostasía y convertidas contritas - de hinojos - a lo castellano. Que se levante de nuevo el espíritu viejo, que vuelva la religión, que vuelva la patria, que enjugue Madrid públicamente, con su conducta, las lágrimas que está haciendo llorar al rostro castellanísimo de nuestra madre
Cada vez que regresando a casa, me encuentro con un asqueroso cartelón rojo y estrellado, de esos que cuelga de las carreteras la pérfida Comunidad de Madrid, cuando se entra desde Castilla, siento un asco difícil de describir. Nací siendo castellano, cuando en 1962, Madrid todavía era Castilla. Recuerdo muchas veces haber comido con mis padres en un restaurante que había en el Puerto de Navacerrada, que se llamaba "Dos Castillas", porque estaba situado justo en medio de la línea que dividía Castilla la Vieja de la Nueva, en el que el camarero siempre te decía al entrar, "pasen ustedes al fondo, que en la zona de Segovia hay una mesa magnífica".
Y era para todos nosotros, los madrileños, tan habitual sabernos desde siglosformando parte de nuestra querida Castilla, que ahora solo el anuncio, en forma de señal de carreteras, de ese infernal engendro de comunidad autónoma madrileña, tan poco creyente, tan poco higiénica, tan poco alegre, tan poquísimo sana, tan anti-tradicional... en suma, tan asquerosa, que dicho cartel anunciador a muchos nos produce nauseas. Tantas que a algunos 'insociables' nos lleva a querer pintar sobre él un rocordatorio en tinta negra que ningún imbécil demócrata debiera haber intentado hacernos olvidar nunca. ¡¡MADRID ES CASTILLA!!
http://1.bp.blogspot.com/-mxKguXg4tX...54137700_o.jpg
(y que se molesten los amantes de la pulcritud en las señales de carretera)
¡¡Odiosa comunidad autónoma madrileña!! convertida, como bien dice el artículo, en una 'ridícula caricatura de metrópoli sin conciencia'.
https://fbcdn-profile-a.akamaihd.net...32136780_a.jpghttps://fbcdn-profile-a.akamaihd.net...32136780_a.jpg
-
Re: Demasiado poco Castilla
Tenga cuidado jasarhez. Casi toda esa propaganda de Madrid es Castilla pertenece a los separatistas.
Saludos
-
Re: Demasiado poco Castilla
Lo sé, lo sé... pero con el espíritu del texto coincido. No es culpa mía que esas pintadas, con las que coincido al cien por cien, sean en gran medida obra suya. Pero no todas lo son, se lo aseguro... Quizás debiéramos plantearnos por qué hemos permitido que, en gran medida, hayan sido solo ellos, los separatistas castellanos, quienes se hayan apropiado de una reivindicación que debiera de haber sido enteramente nuestra. Una reivindicación que solo espureos intereses políticos y económicos nos han arrebatado de la memoria. Yo no pido más: que devuelvan a Castilla la demarcación territorial que tuvo cuando yo estudiaba de niño, en la escuela. Ni siquiera reclamo para ella los territorios que tuvo la extensísima Corona de Castilla en los tiempos gloriosos de Felipe II.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...e_Castilla.gif
________________
Pero, es que... fíjate hasta dónde están llegando las cosas... Mira lo que dice en este foro militar el último de los foreros que escriben en un hilo que habla sobre este tema:
Cita:
"Francamente, yo me siento madrileño, no castellano ¿porqué?, bueno, creo que Madrid es diversidad, pluralidad, gentes de muchos sitios diferentes, culturas y etnias contrapuestas. Castilla, en general, no. Son provincias, como explicarlo, más cerradas, menos cosmopolitas, con menor diversidad y pluralidad" (¿MADRID ES CASTILLA? - Foro Militar General)
En una encuesta que realizan, se puede observar cómo más de un 40% de sus participantes consideran que Madrid NO es Castilla. Fijaros hasta qué punto hemos llegado con el desarraigo que nos ha traído esta muy puñetera democracia juancarlista... ¡Que tengan que venir los rojillos a recordarnos el expolio que se le ha hecho a esta soberana tierra, con agregaciones y mutilaciones sin sentido!. ¡Pobre Castilla!, como bien dice el artículo: Castilla es "una madre [que] nunca exige dádivas ni salarios por sus desvelos". Pero es que... ¡hay que ver qué malos hijos son los que se han olvidado de ella...!, por muy militares que sean.
Más rabia me dá a mi que muchas de esas pintadas recordatorias de la condición castellana de Madrid sean obra de gentes con la que no compartiría con ellos ni una sola palabra más que las tres palabras que conforman esa consigna.
Pero, ahora bien, lo escriba quien lo escriba, y lo diga quien lo diga: ¡¡MADRID ES CASTILLA!!. Y eso es lo que me importa.
Un saludo
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
jasarhez
Fíjate lo que dice en este foro militar el último de los foreros que escriben en este hilo:
"Francamente, yo me siento madrileño, no castellano ¿porqué?, bueno, creo que Madrid es diversidad, pluralidad, gentes de muchos sitios diferentes, culturas y etnias contrapuestas. Castilla, en general, no. Son provincias, como explicarlo, más cerradas, menos cosmopolitas, con menor diversidad y pluralidad" (¿MADRID ES CASTILLA? - Foro Militar General)
¡Y dinero! ¿porqué será que un factor común de todos los nacionalismos que venimos aguantando está en el dinero? "concierto vasco"; "subvenciones continuas a Cataluña", siempre pedidas, siempre exigidas, por los mismos. Ahora el Sr. Ignacio González, del PEPÉ, parece haberse puesto a Madrid por montera y empieza con reivindicaciones de dineros, de ahí a exigir una demarcación territorial "histórica", con unos supuestos e imaginarios derechos, hay un paso.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Pues sí, estimado Valmadian. ¿Porqué será que un factor común de todos los nacionalismos que venimos aguantando está en el dinero?. Es una pregunta retórica que explica a las mil maravillas lo que todos, o casi todos, ya sabemos. Vivimos sojuzgados por una castufa de caciques mercachifles que han encontrado en el rollo de las 'reivindicaciones autonomistas' (cuando no separatistas de entrada) un filón a sus negocios y sus mercaderías políticas. Además, es que lo de la Comunidad de Madrid ya clama al cielo. Incluso se entromete descaradamente en territorios que ni siquiera le corresponden en el mapa. Por ponerte un ejemplo te contaré (supongo que ya lo habrás observado) que circulando por tierras de Ávila (y una vez visto el cartel anunciador de que entrábamos en Castilla y León), todavía durante varios kilómetros se podían seguir viendo cartelones y cartelitos rojos con estrellitas de la puñetera comunidad de Madrid, anunciando rutas turísticas a las que se podía llegar por esa carretera y haciendo una demarcación de que esa vía estaba reservada para el uso de bicicletas de no sé bien qué carril bici madrileño. Por ponerte otro solo ejemplo, creo que por todos conocido. En la carretera que une el Puerto de Navacerrada con el de Cotos, todo el recorrido que transcurre por tierras castellanas (de Castilla y León, provincia de Segovia), toda la señalización está puesta por la Comunidad de Madrid, como si tal cosa... con dos bemoles, que se diría.
Y cosas similares he visto en tierra colindantes de la otra Castilla (la Nueva...). ¿Puede imaginarse mayor falta de respeto a una región, la castellana, en la cual Madrid no es mas que una provincia?. Pues nada, ellos a lo suyo, acaparando lugares y rutas que dan mucho dinero y ninguneando a las provincias de Segovia, Ávila o Toledo. Porque, si te adentras por tierras de Toledo, en algunas carreteras seguirás viendo también publicidad institucional en forma de señales, demarcando rutas ciclistas y demás gaitas... igual que ocurre en la otra Castilla. Apropiándose del uso publicitario en unas carreteras que ya no son supuestamente madrileñas. Eso ya ni siquiera es 'centralismo', es puro latrocinio territorial.
Cuando este señor González se ponga a reivindicar la 'nueva' demarcación histórica de la Comunidad de Madrid (si es que se le llega a ocurrir hacer tal majadería), ¿hasta dónde va a llegar en su megalomanía?, ¿hasta el mismísimo acueducto de Segovia?, ¿...o el Alcázar de Toledo?. Porque puestos a reivindicar en base a la historia, con muchísimo más sentido se podría argumentar que no fué hasta el año 1833, que la actual Comunidad de Madrid (todavía provincia por aquellos días), sencillamente NO EXISTÍA... Y que muchos de sus actuales municipios, como Colmenar Viejo, Buitrago de Lozoya o Manzanares el Real (en plena Sierra de Guadarrama, hoy Parque Nacional) pertenecían a Guadalajara, nada menos... Y que Segovia extendía sus dominios por todo el norte y el oeste de la actual provincia madrileña, hasta la ribera del Manzanares. Mientras Toledo ocupaba gran parte del Este (con Alcalá de Henares, Aranjuez y Chinchón como núcleos más destacados incluídos).
Es decir, que si nos pusiéramos demasiado puristas, hasta la madrileñísima calle Gran Vía, haciendo caso de esta demarcación territorial anterior a 1833, casi, casi se podría decir, si me apuras, que estaría en manos Segovianas. En ningún caso madrileñas.
De modo que se mantenga la boca cerradita el señor González, porque puestos a tirar de los libros y los mapas históricos, este señor, si se mete en berengenales estúpidos, hasta se queda sin 'su autonomía'.
Y mira qué bien nos vendría...
Un abrazo
-
Re: Demasiado poco Castilla
¿Dónde está la provincia de Madrid (hoy Comunidad Autónoma de Madrid), en este mapa anterior a 1833?.
(Pulsad sobre la imagen para más detalle)
Sencillamente, no existía... La Comunidad de Madrid es un engendro que no se puede sustentar argumentando ningún tipo de raíces históricas, solamente un mapa de demarcación provincial posterior a 1833 en que solamente aparecía reflejada como una más de las provincias de Castilla.
Un saludo
-
Re: Demasiado poco Castilla
Nos acercamos como cada año a celebrar el Día de la Comunidad de Madrid y como cada año no exento de la tradicional artificialidad de esta fecha. No en vano, el 2 de Mayo de 1808 los madrileños no se alzaron contra las tropas francesas para luchar por su autonomía ni por su estatuto. Fue la chispa de un alzamiento nacional contra la opresión francesa. Que esta fecha haya sido elegida por las autoridades madrileñas como día de la región, solo pone de manifiesto un intento de ocultamiento deliberado de la existencia de la región castellana. Algo muy similar ocurre en Castilla y León con Villalar, que se apropia de la figura de los Comuneros y de la Guerra de las Comunidades, cuando aquella guerra implicaba a toda Castilla y no solo a un ente autonómico tan artificial y ridículo como es el madrileño, cantabro o el riojano.
Para los castellanistas la frase “Madrid es Castilla” es ya algo tradicional. Pero para los madrileños es poco menos que un lema extraño y estrambótico. Y esto es debido a una implacable labor de involución cultural e identitaria por parte de la propia Comunidad de Madrid, que durante estos casi 30 años de autonomia, ha hecho lo posible por lavar el cerebro a la población de Madrid para hacerle olvidar quien es y de donde procede. Los esclavistas negreros en Estados Unidos hacian algo similar con las personas de raza negra que traían presas desde África. El primer requisito para un esclavo dócil es hacerle olvidar su lengua, su religión y su nombre. En resumen, borrar su identidad. ¿Demagogia por mi parte?. Ninguna. A la realidad de Madrid me remito hoy. La frase más repetida durante 8 años de presidencia de la Comunidad por parte de Alberto Ruíz Gallardón ha sido “la identidad de Madrid es que no tiene”. Frase recuperada en más de una ocasión por Esperanza Aguirre. De lo que podría deducirse que Madrid no tiene lengua propia, costumbres propias, historia propia y tradiciones propias. El problema es que la Historia está ya escrita y nos dice una y otra vez que Madrid jamás ha sido nada distinto a Castilla desde hace siglos. No voy a entrar ahora en disquisiciones históricas. Me voy a remitir al propio Estatuto que define a Madrid como región castellana. Me remito a su bandera, que es roja por Castilla y me remito a su escudo, rojo por Castilla y que lleva dos castillos por ser el enlace entre las dos Castillas. Pero voy más lejos. Incluso en Madrid Capital, tan cosmopolita como la catalanísma Barcelona, la Lengua y tradiciones de sus habitantes son las castellanas. La misma Lengua Castellana que se habla en Toledo o en Burgos se habla en Madrid. Aquí no hay ceceo ni seseo. Londres es también muy cosmopolita y capital del Reino unido, pero a nadie se le ocurrió por ello convertirla en un ente autónomo que creciera de espaldas a Inglaterra. Pero en una España que ha intentado ser un copia y pega de la centralista Francia, las cosas se han hecho de manera lamentable.
Tras estos casi 30 años de ocultamiento y de hacer todo de espaldas al pueblo de Madrid (todo el proceso autonómico de las comunidades castellanas se hizo así, desde las sombras y casi en secreto, típico de traidores), España se encuentra en un callejón sin salida, que los castellanistas llevábamos anunciando desde los años ’80, y es la inviabilidad de las 17 autonomías, empezando por las 5 castellanas. Y ahora los mismos partidos que traicionaron esta tierra (PSOE, PCE, AP, UCD) no saben como salir del atolladero. Nosotros volvemos a insistir en la urgente necesidad de unir a todas las comunidades castellanas. Que Madrid tenga su propio parlamento resulta tan ridículo como el que tiene La Rioja, Cantabria, Castilla y “León” o Castilla La Mancha. Pero aparte de ridículo, es que no podemos pagarlo.
Castilla se hunde ante la indolencia de su pueblo (ignorante de sí mismo) y la desidia de sus políticos. Madrid también. Los resultados económicos ocultan una grave realidad y es que la autonomía madrileña crece por encima de la media española gracias a los impuestos de más de 6 millones de personas que viven en esta artificial región. Madrid apenas tiene industrias o agricultura y de no ser por sus numerosos contribuyentes y por albergar en ella la capitalidad de España, estaría tan despoblada y empobrecida como Soria. Los números son claros, de 65.000 millones que da al Estado la CAM, solo 15.000 se quedan aquí. Madrid se convierte por ello en un jugoso pastel no solo para el propio Estado, sino para la periferia española, que es a donde va la mayor parte de esa inversión y que bien podria quedarse en las regiones castellanas que lo necesitan más que nadie. Esto es lo que consiguieron en 1983 nuestra gloriosa clase política. Romper Castilla, quitarle Madrid y por tanto robarle la única provincia con un cierto grado de desarrollo. Castilla sin Madrid no tiene futuro alguno. Pero tampoco voy a echar toda la culpa a los partidos nacionales. Los partidos y formaciones castellanistas también han hecho una labor lamentable en este sentido. Unos apoyando un provincianismo caciquil típico de nuestra tierra, que niega por ejemplo que Madrid pueda ser Castilla por albergar la capital de España y otros solo centrados en su obsesión por fagocitar como fuera a otra región desaparecida del mapa español. Me estoy refiriendo a la Región Leonesa. Lo que viene a demostrar cual es una de las causas por las que el Castellanismo hoy es una corriente o corrientes residuales en la propia Castilla; sus graves errores de análisis de la realidad castellana. Porque una vez más, insisto, el futuro de Castilla pasa por Madrid y no por León, Zamora y Salamanca. Que además tienen el justo derecho a volver a ser lo que siempre fueron, el Reino de León o la Región Leonesa.
¿Y que necesita Madrid de Castilla?. Madrid necesita descongestionarse. No puede haber desiertos demográficos y económicos en la Meseta y más de 6 millones de personas hacinadas en una sola provincia. Si Castilla y “León” van camino de ser un desierto humano y una región de ancianos, Madrid va camino del colapso demográfico. Madrid no puede seguir siendo un oasis en medio de un páramo yermo. Y desde luego Madrid necesita beber de sus hermanas castellanas para recuperar su IDENTIDAD. Porque vuelvo a repetir, 30 años de autonomía solo han servido para convertir a la CAM en el centro de la España cañí. La España que solo entiende de Toros y Flamenco. La España de Manuel Fraga y su Spain is Different. La España centralista, jacobina, paleta y negadora de la riqueza cultural de nuestro país. De no ser por los museos de la Capital, la CAM figuraría hoy a la cola de la oferta cultural de todas las regiones españolas.
Parafraseando a Cambó, me gusta decir que mi manera de ser español es sentirme profundamente castellano. España es un precioso puzzle de culturas e identidades. Todas ellas merecen el mismo respeto y consideración. Negar una de las piezas clave de este puzzle como es Castilla, es atentar contra los propios cimientos de la nación española, a la que hoy nuestra clase política ha convertido en un mero mercado en el que Castilla paga la cuentas y a cambio solo recoge los odios de la periferia. Esta España insostenible se está viniendo a abajo. Ha entrado en un proceso irreversible de disolución, si nadie lo evita. La presencia de Castilla se hace cada vez más urgente y Madrid ha de ser su punta de lanza.
Basta ya de negar la evidencia del desastre de este estado autómico construido sobre los escombros de Castilla. Basta ya de historicismos estúpidos que no conducen a ninguna parte. Basta ya de centrar el debate en León. Basta ya de manipular a los castellanos y particularmente a los madrileños. Basta ya de negar a Castilla y la castellanidad de Madrid. 30 años de mentiras son suficientes.
¡Viva la unidad de Castilla y viva Madrid castellano!
Asociación Socio-Cultural Castilla - 2 de Mayo: Madrid es Castilla
-
Re: Demasiado poco Castilla
Voy a volver a insistir en que tenga cuidado. No hay solo una extrema-izquierda independentista, sino también gente del "centro-derecha" o "centro-izquierda" separatista al estilo de Ciu o PNV".
Estos separatistas son sumamente tramposos y torticeros, pues obviamente se tienen que mover en un ambiente en que la el 99,9 % de la población se siente española y punto. Así que hay textos bastante asépticos que cualquiera podría firmar, pero lo que nunca dicen es que harían ellos. Esta muy mal que Madrid este fuera de Castilla, pero, ¿cual es la alternativa que proponen? Eso no lo dicen claro. El último post que ha colgado pertenece a una asociación dirigida por una "Junta Nacional" entre cuyos componente hasy militantes del separatista "Partido Castellano". En fín, lo que les reconozco es que estratégicamente lo bordan y nos dan mil vueltas.
Que la defensa de Castilla haya quedado en manos de esta gente es tremendo, pero bueno así son las cosas, separatistas en León, en Castilla, y hasta en Estremadura y Murcia. Que la función continue...
Un saludo
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Pero Madrid, ese Madrid, que se llamaba Castilla la Nueva, lleva décadas empeñada en ser «nueva» con una falsa «novedad», renegando prácticamente sus facciones y rasgos de Castilla.
Demasiado nueva. Demasiado poco Castilla.
Castilla es creyente ,e higiénica, y alegre, y sana, y tradicional y amante hasta el delirio de España.
¿Madrid? se avergüenza uno de haber nacido en este solar, ridícula caricatura de metrópoli sin conciencia, empapada en el escepticismo de lo moderno, escuálida espiritualmente por los pesimismos sombríos y sin fe, sin la alegría y la prestancia de la juventud , que aquí en esta urbe empeña diariamente su vida en suicidarse. El Madrid que quiere cerrar con doble llave el sepulcro del Cid y trata de hacer comparecer todos los valores patrios ante el pestilente tribunal de una crítica menuda y demoledora , y rinde homenaje farisaico a la democracia y al liberalismo , y proclama estúpido el amor a la patria , erigiendo un pedestal al descreimiento religioso y a la inmundicie.
Da la sensación que ya nadie recuerda que la llamada "Comunidad de Madrid" nació durante el proceso autonómico no por vocación propia sino por exclusión del los políticos territoriales del otro invento llamado "Castilla- La Mancha" (de inequívoca vocación palurda) y al tener que ser generalizado el proceso autonómico a todo el mapa español, durante 1982 (se quisiera o no). Es su diferencia con las denominadas Rioja y Cantabria que se autoexcluyeron.
La situación ya era ridícula entonces, pero no más disparatado que cualquiera de los infinitos esperpentos de esta antiespaña.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Paco
Voy a volver a insistir en que tenga cuidado. No hay solo una extrema-izquierda independentista, sino también gente del "centro-derecha" o "centro-izquierda" separatista al estilo de Ciu o PNV".
Estos separatistas son sumamente tramposos y torticeros, pues obviamente se tienen que mover en un ambiente en que la el 99,9 % de la población se siente española y punto. Así que hay textos bastante asépticos que cualquiera podría firmar, pero lo que nunca dicen es que harían ellos. Esta muy mal que Madrid este fuera de Castilla, pero, ¿cual es la alternativa que proponen? Eso no lo dicen claro. El último post que ha colgado pertenece a una asociación dirigida por una "Junta Nacional" entre cuyos componente hasy militantes del separatista "Partido Castellano". En fín, lo que les reconozco es que estratégicamente lo bordan y nos dan mil vueltas.
Que la defensa de Castilla haya quedado en manos de esta gente es tremendo, pero bueno así son las cosas, separatistas en León, en Castilla, y hasta en Estremadura y Murcia. Que la función continue...
Un saludo
Gracias de nuevo Paco. Créame que no tengo pensado, ni por asomo, tener nada que ver con esta gente. Es más... este artículo lo encontré navegando por la red anoche mismo y no se nada de ellos, más que lo que he podido leer en su página y lo que tu ahora nos cuentas sobre ellos.
Coincido contigo en que es una desgracia que la defensa de Castilla haya quedado en manos de gente como ésta, ante la que tu nos estás previniendo. Como bien dice ALACRAN, la Comunidad de Madrid no nació por vocación propia sino por exclusión interesada fomentada y creada por los partidos políticos. Una situación ridícula e injusta muy propia de la anti-españa que bajo el actual régimen prospera.
En cualquier caso, gracias de nuevo por tu insistencia. Te lo agradezco...
Un saludo
-
Re: Demasiado poco Castilla
Si se me permite el atrevimiento, creo que las iniciativas para difusión, recuperación y pedagogía sobre los llamados "reinos olvidados", es un tema pendiente en el tradicionalismo español. Creo que es en este foro dónde seguramente en los últimos años más se pueden haber hablado de ellos. En caso contrario al final se acabará asumiendo la actual división autonómica de 1983, como practicamente ya se ha hecho con la provincial/regional del masón Javier de Burgos.
Saludos.
-
Re: Demasiado poco Castilla
El otro día pasé por la comarca de Utiel-Requena y pese a banderas, carteles de la Generalitat, etc...supe que lo estaba haciendo por Castilla, no por Valencia. Yo, la división de De Burgos, me la paso por el forro.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Paco
Si se me permite el atrevimiento, creo que las iniciativas para difusión, recuperación y pedagogía sobre los llamados "reinos olvidados", es un tema pendiente en el tradicionalismo español. Creo que es en este foro dónde seguramente en los últimos años más se pueden haber hablado de ellos. En caso contrario al final se acabará asumiendo la actual división autonómica de 1983, como practicamente ya se ha hecho con la provincial/regional del masón Javier de Burgos.
Saludos.
La actual división autonómica es mil veces más maligna que la antigua provincial; ya que aquella, en general, solamente subdividió regiones, pero no se las inventó.
En los antiguos mapas provinciales se superponía a las provincias la región de pertenencia sin mayor problema, por que no había pretensiones ni ínfulas identitarias de ningún tipo.
En cambio el desquiciado mapa autonómico hace ya imposible la agrupación por regiones históricas (sobre todo del centro peninsular) ya que su pretensión es la de fundar una nueva identidad regional (descaradamente falsa y bastarda)
-
Re: Demasiado poco Castilla
En mi opinión, y es sólo eso y basada en una impresión personal obtenida de escuchar comentarios aquí y allá así como producto de leer comentarios más o menos sacados de contexto o puestos "ad hoc" según conviene, con la autonomía madrileña se ha pretendido -y supongo que en los conciliábulos sigue siéndolo-, la antesala de una "capitalidad federal" de un Estado todavía inexistente, pero al que toda la patulea libero-marxistoide tiende. Obviamente, tienen que inventar una federación sobre la base de una división político-administrativa totalmente falsa y artificial, hacerlo sobre la base histórico-geográfica de la realidad hispana para ellos sería como suicidarse, sencillamente, su existencia como grupos políticos, como "lobbies" masónicos dejaría de tener sentido. Así pues, es la imagen de la anti-España, justamente lo opuesto no al centralismo, sino a la España Católica.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Valmadian
...con la autonomía madrileña se ha pretendido -y supongo que en los conciliábulos sigue siéndolo-, la antesala de una "capitalidad federal" de un Estado todavía inexistente...
Bromeando, recuerdo a un amigo de Alicante que siempre que se dejaba caer por aquellos años del nacimiento por imposición de la Comunidad de Madrid, se refería a ella irónica y sarcásticamente como Madrid D.F. Y razón no le faltaba... En cierto modo, algo parecido al crimen perpetrado en la República Federal de Alemania con la consideración de 'Stadt-Staat', o 'ciudad estado' que se le otrogó a Berlín (uno de los dieciséis estados federados); desgajándola así de su historia y de su entorno geográfico y cultural que le era propio (capital del Estado de Brandeburgo que formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico; y más tarde por ser Brandeburgo parte del reino de Prusia, capital también de aquél reino). Hoy, apartada ya de aquella historia, convertida en un conglomerado multiforme, multicultural y diverso sin ninguna tradición que le ate a sus raíces y su historia. Aunque, eso sí... convertida en 'Ciudad Creativa' por la Unesco.
Madrid ni eso... aunque también con un oso (en el caso de Madrid, con madroño incluído) como protagonista.
Un saludo
-
Re: Demasiado poco Castilla
Y algo tan esperpéntico como la Comunidad de Madrid, no puede dejar de estar acompañado por un himno tan esperpético como el que la dotaron, también por decreto. Un Himno compuesto por el poeta filomasón Agustín García Calvo por encargo de Joaquín Leguina, entonces Presidente de la Comunidad Autónoma de Madrid (del cual también se dice que gustaba de frecuentar las logias). La letra hay que leerla con detenimiento: no tiene desperdicio.
http://www.youtube.com/watch?v=VCjZGAKZIdA
En el vídeo podemos ver a su autor, cantándolo en compañía de algunos tertulianos habituales del Ateneo de Madrid, institución ligada desde sus inicios a la teosofía y la masonería
Cita:
"Yo estaba en el medio:
Giraban las otras en corro,
Y yo era el centro.
Ya el corro se rompe,
Ya se hacen Estado los pueblos,
Y aquí de vacío girando
Sola me quedo.
Cada cual quiere ser cada una:
No voy a ser menos:
¡Madrid, uno, libre, redondo,
Autónomo, entero!
Mire el sujeto
Las vueltas que da el mundo
Para estarse quieto.
Yo tengo mi cuerpo:
Un triángulo roto en el mapa
Por ley o decreto
Entre Ávila y Guadalajara,
Segovia y Toledo:
Provincia de toda provincia,
Flor del desierto.
Somosierra me guarda del Norte y
Guadarrama con Gredos;
Jarama y Henares al Tajo
Se llevan el resto.
Y a costa de esto,
Yo soy el Ente Autónomo último,
El puro y sincero.
Viva mi dueño,
Que, sólo por ser algo,
Soy madrileño!
Y en medio del medio:
Capital de la esencia y potencia,
Garajes, museos,
Estadios, semáforos, bancos,
Y vivan los muertos:
¡Madrid, Metrópoli, ideal
Del Dios del Progreso!
Lo que pasa por ahí, todo pasa
En mí, y por eso
Funcionarios en mí y proletarios
Y números, almas y masas
Caen por su peso;
Y yo soy todos y nadie,
Político ensueño.
Y ése es mi anhelo,
Que por algo se dice:
De Madrid, al cielo".
(como vemos, una piltrafa de himno, cargado de referencias paganizantes, masónicas y antiespañolas... Como corresponden, en cierto modo también, a la comunidad madrileña mísma)
-
Re: Demasiado poco Castilla
Y dado que jamás se debería decir de una manera absoluta, 'de este agua no beberé'. Por una vez y sin que sirva de precedente, voy a estar de acuerdo con lo que dice un tipo al que, por otras razones, detesto: Iñaki Anasagasti. Este individuo separatista vasco arremete en su blog contra la Comunidad de Madrid y se burla de la celebración del Dos de Mayo. Y entre otras cosas, dice que "la bandera madrileña parece diseñada por Ho Chi Min" y que "el himno de la Comunidad es tipo Chiki-chiki".
Ver más en: Anasagasti: "El himno de Madrid es tipo Chiki-chiki" - 20minutos.es
Y lo más divertido es el resultado de la encuesta que, sobre ese tema, planteó ese diario gratuíto:
http://www.20minutos.es/encuesta/2779
(el 54% de sus lectores opinaron que SÍ, que el himno de la Comunidad de Madrid estaba a la misma altura de la canción del Chikilicuatre, y de ellos bastante más de la mitad opinaron que incluso "...el Chiki-chiki le daba mil vueltas").
Más acertado imposible... :toyfeliz:
-
Re: Demasiado poco Castilla
Algunas reflexiones sobre los últimos mensajes:
No estoy de acuerdo que la división provincial/regional de Javier de Burgos no fuera tan nefasta como la autonómica actual. Por ejemplo:
- Liquidó y envió a los libros de historia algunos viejos reinos españoles (aquí llamados a veces los "reinos olvidados").
- Liquidó y envió a los libros de historia viejas e históricas instituciones tradicionales forales españolas (como las Comunidades de Villa y Tierra)
- Creó sus propios engendros. Por poner un ejemplo, y que nadie se enfade, podemos hablar de la provincia de Valladolid, formada por tierras de tradición castellana y leonesa, provocó una uniformización interior, y el olvidó de las raices de cada comarca histórica, para crear no se sabe bién que. Curiosamente esta provincia es la base y nucleo de la actual autonomía de Castilla y León, que reproduce la misma enfermedad a escala mayor, es decir, la liquidación de la tradición leonesa y castellana, y la formación de algo nuevo, no se sabe bién que, aséptico, y cuyo camino final parece ser el ejemplo de la autonomía de Madrid.
Me da la impresión de que en ciertos sectores del tradicionalismo se acepta ya directamente la actual división autonómica, y esto si que me parece grave. Hace no mucho pude leer en una publicación tradicionalista calificar a Zamora de ciudad castellana. No se bién que tradicionalista puede escribir algo semejante, y que además dicha publicación lo publique así sin más. ¿Desconocimiento? ¿Desisia? a saber.
Como colofón de todo esto tenemos al separatismo avanzando hasta en la propia Castilla, y dentro de ella, hasta en la propia autonomía de Madrid, y dentro de ella, hasta en la Ex-Villa y Corte de Madrid. Cierto, Madrid se ha convertido en algo aséptico e impersonal, así que el avance independentista es para reflexionar. Reinventándose, cambiando las estrategias, la imagen, las tácticas, etc han logrado algo impensable hace pocos años: La extensión del separatismo desde la extrema-izquierda batasuna hasta el ambito del centro-derecha. Seguramente en la propia ciudad de Madrid, los separatistas superan ya ampliamente en número a los tradicionalistas, y esto es algo que debería mover a la reflexión. Pero en fín, seguramente es más importante estar preparado para hacer frente al "peligro comunista" (llamese el PSOE o Putin) o seguir instalados en el "guerracivilismo".
Un saludo
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Paco
Me da la impresión de que en ciertos sectores del tradicionalismo se acepta ya directamente la actual división autonómica, y esto si que me parece grave. Hace no mucho pude leer en una publicación tradicionalista calificar a Zamora de ciudad castellana. No se bién que tradicionalista puede escribir algo semejante, y que además dicha publicación lo publique así sin más. ¿Desconocimiento? ¿Desisia? a saber.
Desconocimiento, y empiezo por mi. Personalmente y pese a vivir muchos años en Madrid, pese a mi interés por la naturaleza de estas tierras -y no es pequeño-, pese al conocimiento libresco adquirido, reconozco mi desconocimiento de la realidad histórica y sociológica de lo que aquí se está tratando, y que no es la primera vez, y en cuyo tratamiento nos perdemos demasiado en cuestiones muchas veces anecdóticas y otras bien enfocadas pero deslavazadas. Este desconocimiento, que me parece que está muy extendido, viene del hecho de que nunca se han hecho intentos serios de modo continuado que destaquen los elementos propios castellanos y leoneses. Lo que se ha hecho, como con otras cuestiones, es dejar todo en manos de la izquierda y de algunos masones demoliberales.
Pero entiendo que no todo eso sea negativo, porque construir una pretendida identidad a base de las fantasías hilarantes tan propias del independentismo radical vasco o catalán es peor todavía. Porque para una imitación de semejantes delirios casi es preferible suplicar "virgencita que me quede como estoy".
Un saludo en Xto.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Paco
Algunas reflexiones sobre los últimos mensajes:
No estoy de acuerdo que la división provincial/regional de Javier de Burgos no fuera tan nefasta como la autonómica actual. Por ejemplo:
- Liquidó y envió a los libros de historia algunos viejos reinos españoles (aquí llamados a veces los "reinos olvidados").
- Liquidó y envió a los libros de historia viejas e históricas instituciones tradicionales forales españolas (como las Comunidades de Villa y Tierra)
- Creó sus propios engendros. Por poner un ejemplo, y que nadie se enfade, podemos hablar de la provincia de Valladolid, formada por tierras de tradición castellana y leonesa, provocó una uniformización interior, y el olvidó de las raices de cada comarca histórica, para crear no se sabe bién que. Curiosamente esta provincia es la base y nucleo de la actual autonomía de Castilla y León, que reproduce la misma enfermedad a escala mayor, es decir, la liquidación de la tradición leonesa y castellana, y la formación de algo nuevo, no se sabe bién que, aséptico, y cuyo camino final parece ser el ejemplo de la autonomía de Madrid.
No menciona Vd que entre los viejos reinos medievales y el siglo XIX de Javier de Burgos hubo ya divisiones administrativas en los antiguos territorios de Castilla y de León.
Sin ir más lejos tras las divisiones administrativas de los Borbones en el siglo XVIII (las intendencias) aparece un mapa de España típicamente provincial (sobre todo en el interior) por lo que se ve claramente que no fue Javier de Burgos el inventor de muchas de las divisiones provinciales: él más bien "adaptó" el mapa anterior borbónico, (sobre todo dividiendo en provincias las anteriores Galicia, Extremadura, Murcia, Andalucía y Corona de Aragón).
Por supuesto, las provincias o intendencias de Valladolid y Palencia ya existían con los Borbones. Valladolid hasta había llegado a ser capital de España en el siglo XVI.
http://4.bp.blogspot.com/-epNlKRIULj...25C3%25B1a.jpghttp://www.malaga.es/subidas/imagene...arc_9860_g.jpg
...y la cosa se puede remontar hasta el siglo XVI, con los territorios que enviaban representantes a Cortes de Castilla. ¿Qué quedaba ahí ya de los antiguos reinos de Castilla y de León?
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...e_1590.svg.png
No sé si las imágenes que envío aparecerán. En todo caso cualquiera puede verlas consultando: división territorial española siglo XVIII.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Paco
Voy a volver a insistir en que tenga cuidado. No hay solo una extrema-izquierda independentista, sino también gente del "centro-derecha" o "centro-izquierda" separatista al estilo de Ciu o PNV".
Estos separatistas son sumamente tramposos y torticeros, pues obviamente se tienen que mover en un ambiente en que la el 99,9 % de la población se siente española y punto. Así que hay textos bastante asépticos que cualquiera podría firmar, pero lo que nunca dicen es que harían ellos. Esta muy mal que Madrid este fuera de Castilla, pero, ¿cual es la alternativa que proponen? Eso no lo dicen claro. El último post que ha colgado pertenece a una asociación dirigida por una "Junta Nacional" entre cuyos componente hasy militantes del separatista "Partido Castellano". En fín, lo que les reconozco es que estratégicamente lo bordan y nos dan mil vueltas.
Realmente escribo poco en este foro porque carezco del tiempo suficiente. Sin embargo, hay veces que me topo con "reflexiones" como la que cito, siempre de Paco, que parece tener un serio problema de digestión de la información. Creo que hay que aclarar varias cosas:
-La Asociación que se comenta tiene como máximo órgano de gobierno una Junta Nacional. No veo dónde está el problema, a no ser que se esté dudando de la Historia de España.
-Que en dicho órgano directivo haya militantes de un partido político determinado no entiendo qué tiene que ver con la actividad y valoración de la Asociación propiamente dicha. En todo colectivo formado por personas habrá quienes no militen en nada, otros que militen en el partido A, otros en el B, etc.
-Calificar de "separatista" a un partido que siempre ha dicho que Castilla forma parte de España (como no podría ser de otra manera pues estaríamos ante un absurdo conceptual) y cuyo objetivo es dignificar a Castilla dentro de España creo que es un error y un ataque gratuito sin sentido alguno.
En cualquier caso, Paco, creo recordar hace varios meses que, llegado un punto de discusión sobre la citada Asociación en que te requerí que demostraras fehacientemente tus acusaciones o por el contrario pidieras disculpas, tu reacción fue hacer como si no hubiera pasado nada.
Desde luego es muy fácil escribir en un foro de internet de forma anónima y desacreditar con los mantras habituales ("separatista", "nacionalista") a quienes trabajan desde el ámbito cultural por dignificar a Castilla e intentar que los castellanos levantemos un poco la cabeza, pongamos en valor nuestra historia y nos hagamos respetar.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Luis de Lucena
Castilla forma parte de España (como no podría ser de otra manera pues estaríamos ante un absurdo conceptual)
Además de eso añado, que al mismo nivel de absurdo conceptual estaría o incluso mas (en el caso de los primeros llamados espanyoles=catalanes), el caso de Cataluña, el reino de Mallorca, los señoríos vascongados o el Bierzo, da igual.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Además de eso añado, que al mismo nivel de absurdo conceptual estaría o incluso mas (en el caso de los primeros llamados espanyoles=catalanes), el caso de Cataluña, el reino de Mallorca, los señoríos vascongados o el Bierzo, da igual.
Por supuesto. España es un concepto geográfico que ha existido siempre (llamada Hispania por los romanos e Iberia por los cartagineses). Actualmente en España hay 2 Estados, porque la España etimológica es toda la Península Ibérica. Si alguna región se independiza (como se independizó Portugal de León, el Estado llamado a reunificar el trono de los godos) pues en España en vez de haber 2 Estados habrá 3, lo que no hace ni más ni menos españoles a los habitantes de esa región.
Me produce tristeza y a la vez sorpresa que haya catalanes que piensen que por independizarse van a dejar de ser españoles. España fue primeramente un concepto geográfico, y todos los habitantes de esta Península son españoles conceptualmente por haber nacido en ella.
Igual que un escocés, si Escocia se independiza, no va a dejar de ser británico por mucho que quiera, porque británicos con los habitantes de la isla de Britania.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Luis de Lucena
Actualmente en España hay 2 Estados, porque la España etimológica es toda la Península Ibérica
Por eso prefiero el término HISPANOAMÉRICA a Iberoamérica, porque Brasil al ser portugués es tan hispano como Argentina o el Perú. Hoy día parece que se le tenga fobia, por ignorancia, al término. Al igual que como dices, los vascos cispirenaicos son y serán españoles por mucho que se empeñen en no serlo (me refiero a los nacionalistas) por los siglos de los siglos.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Luis de Lucena
...creo recordar hace varios meses que, llegado un punto de discusión sobre la citada Asociación en que te requerí que demostraras fehacientemente tus acusaciones o por el contrario pidieras disculpas, tu reacción fue hacer como si no hubiera pasado nada.
Desde luego es muy fácil escribir en un foro de internet de forma anónima y desacreditar con los mantras habituales ("separatista", "nacionalista") a quienes trabajan desde el ámbito cultural por dignificar a Castilla e intentar que los castellanos levantemos un poco la cabeza, pongamos en valor nuestra historia y nos hagamos respetar.
Dado que fuí yo quién me decidí, tras haber leído el texto completo del artículo publicado por la asociación a la que te refieres, a traerlo, por considerarlo bastante asumible, tengo que decir que es cierto, tal y como afirma Paco, que en ese mundillo de partidos y asociaciones de toda índole que dicen defender la causa castellana, hay de todo. Hay algunos que hasta pegan una estrella roja en un supuesto pendón de Castilla de color morado, sin saber cuál es el verdadero origen de esa pendón descolorido. Y sí es verdad que hay también independentistas en ese mundillo. Ahora bien, el texto del artículo publicado por esta asociación me pareció correctísimo y decía muchas de las cosas que yo mismo opino.
Y bueno, que en un órgano directivo de cualquier asociación (recuerde que hablamos de un órgano directivo, no de un simple asociado) haya militantes de un partido político que se las da de independentista, contra lo que Vd. opina, sí pienso que tiene que ver algo con la actividad y la valoración de la Asociación propiamente dicha.
En lo que a mi respecta, el artículo era correcto y por eso lo traje aquí. Pero quizás el forero Paco conozca algunos entresijos de este tipo de asociaciones que sí podría condicionar de alguna forma las cosas que se publica. Lo que sí ya dije es que es una pena, es que desde ámbitos tradicionalistas no se vean acciones y artículos como ese. Por esta razón creo que no está de más que se lea su contenido.
Un saludo
-
Re: Demasiado poco Castilla
Gracias por tus palabras y tu valoración Jasarhez. Al menos lo has fundamentado y creo que eso es positivo. Se puede siempre opinar, estar o no de acuerdo, pero sin usar descalificativos "comodines" que desacreditan todo un trabajo y que no se tiene base para emitir.
Es claro e innegable que dentro del mundo castellanista hay de todo, y pese a ser un mundo pequeño como el tradicionalismo (respecto a la población total indolente) tiene personas yo diría que de todas clases, muy distintas entre sí y que defienden cosas distintas. Pero creo que no hay que hacer de la capa un sayo y encuadrar a todo el mundo en el mismo saco.
Desde la Asociación se intenta hacer una labor de defensa de Castilla en su tradición histórica, dando a conocer sus instituciones tradicionales, su idiosincrasia y sin rupturismos de ningún tipo con el fin de fomentar una sana identidad regional sin la que no se puede entender España y que en estos momentos pasa por sus horas más bajas. Esta labor, esta causa es en sí misma noble y hacerlo desde una óptica cultural alejada de todo partidismo creo que merece al menos una reflexión y una oportunidad.
Saludos
-
Re: Demasiado poco Castilla
Lo que sí le aseguro, señor Luis de Lucena, es que antes de atreverme a traer aquí ese artículo publicado por esa asociación, antes le eché una leve ojeada a su web. Y pude ver que hablaban de algunas de las cosas de las que aquí también he comprobado que se acostumbra a hablar a menudo (aunque quizás utilizando otra terminología), temas de los que confieso no ser entendido, salvo lo que aprendo de vosotros:
Asociación Socio-Cultural Castilla - 4. Pueblo y Rey: el pacto foral
Asociación Socio-Cultural Castilla - 5. La democracia castellana
Asociación Socio-Cultural Castilla - 6. La organización territorial del Reino
Y algunos otros, como éste, ante los que no puedo pronunciarme debido a mi ignorancia supina:
Asociación Socio-Cultural Castilla - 7. 1230: Historia de un secuestro
Pero no me parecieron artículos escritos por ningún 'independentista' (sea éste de corriente liberal o marxista). Ni siquiera el último de ellos. E incluso tengo que decir que, en mi ignorancia, me pareció que algunas de las cosas que encontré echando una ojeada me parecía que quizás pudieran ser asumibles bajo tesis más o menos próximas a las tradicionalistas. Ahora bien, sinembargo, también me parecen correctas las observaciones y las advertencias que me hizo muy oportunamente el forero Paco, dado que, como él dice, es cierto que de haber independentistas en estas asociaciones, si quieren tener algún calado entre una población que se siente cien por cien española, tiene que andarse con cuidado y empleando un lenguaje que pueda ser facilmente asumido.
Un saludo
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Demasiado poco Castilla
-
Re: Demasiado poco Castilla
¿Alguien vió esta manifestación??
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Manuel de Murcia
Yo diría que técnicamente, se puede decir sin temor a error que esa foto es una imágen trucada. No soy un experto en fotosop, pero los que aquí escriben sí saben que de vez en cuando me gusta hacer algún que otro jueguecito que me resulte divertido. Y te podría decir que huele desde lejos a montaje. Hasta las letras de las pancartas se observa claramente que fueron sobreescritas (y de eso no me cabe la menor duda). Y te pongo otro ejemplo... fíjate en lo forzado efecto de profundidad de campo con la nitidez de los cuatro payasos de la supuesta manifestación y la imágen perfectamente difuminada del edificio de Correos (hoy Ayuntamiento gallardonil) como fondo. Eso demasiado manifiesto, demasiado forzado... el efecto de profundidad de campo para una supuesta foto callejera hecha probablemente con una cámara digital moderna. Vamos, ni de coña... ¡que no me creo la foto!. Y te digo ésto, sin entrar a hablar siquiera del transfondo de lo que representa, una supuesta manifestación independentista madrileña (que de esa bobada ya ni opino).
Perdona por mi increencia, pero necesitaría más datos para creérmela. ¿Podrías aportar más datos y dar algún enlace a la noticia, o al menos desvelar el lugar del cual obtuviste esa fotografía?. Porque me parece un burdo montaje manifiesto. Te puedo asegurar que con el fotosop yo hubiera obtenido en 10 minutos o menos, un resultado muchísimo más creíble, y te aseguro que no es pedantería, porque no me considero ningún experto.
Un saludo
-
Re: Demasiado poco Castilla
Buscad en internet 'Países Madrileños' Aparecen unas fotos y unos mapas tan raros...
-
Re: Demasiado poco Castilla
En ningún lugar del mundo, salvo en esta basura de país, es imaginable cuestionar y reivindicar en pleno siglo XXI asuntos territoriales zanjados de casi un milenio atrás ¡¡del siglo XIII !! y además ¡completamente en serio!.
Yo creía que el record de estupidez retroactiva lo tenían los abertzales cuestionando y atacando la conquista de Navarra de 1512.
La auténtica tradición española, al menos de cuatro siglos acá, siempre ha sido de personajes que unieron y engrandecieron Castilla y España como San Fernando, Los Reyes Católicos, Cisneros, Los Austrias, Los Teólogos de Trento, de Salamanca, San Ignacio, Santa Teresa, los Conquistadores, Las Partidas,... pero palurdos con ínfulas territorialistas aspirando a cantonalismos y cuestionando la gloriosa obra unificadora de San Fernando o de los Reyes Católicos... eso jamás fue tradición sino moderno republicanismo federalista (Pi Margall y similares), reavivado de de cuatro días acá, por emulación del separatismo.
En fin que este país no tiene ni remedio ni vergüenza. Afortunadamente, estos parecen ser cuatro gatos.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
ALACRAN
En ningún lugar del mundo, salvo en esta basura de país, es imaginable cuestionar y reivindicar en pleno siglo XXI asuntos territoriales zanjados de casi un milenio atrás ¡¡del siglo XIII !! y además ¡completamente en serio!.
En otras palabras, que queda confirmado con ese enlace a la web de esa asociación, que lo que dice el forero Paco es rigurosamente cierto. Hay que tener mucho cuidado con ciertas 'documentaciones' que aparecen en lugares como éstos. Por mi parte nada más que decir, simplemente que lamento haberme hecho eco de algunos artículos publicados en lugares como éste.
Un saludo
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Manuel de Murcia
Buscad en internet 'Países Madrileños' Aparecen unas fotos y unos mapas tan raros...
He visto el vídeo que algún cachondo ha colgado en YouTube. Todo él está repleto de fotos trucadas e ideas extravagantes, copiadas al estilo ópera bufa del independentismo catalán.
Archivo adjunto 6479
La foto extraída de uno de estos vídeos es ya para echarse a reír. Los inventores del vídeo hasta se les ha ocurrido la 'genial' idea de anexionarse la provincia de Alicante para dejar dentro de su territorio 'nacional' el apartamentito en Torrevieja (Alicante) que ganaron sus padres en el 1,2,3... y a isla de Ibiza para ir de discotecas (isla de la cual se afirma en una web de las que citas: "Hay gran controversia sobre si la isla de Ibiza pertenece a los Países Madrileños o no pero en cualquier caso en la actualidad se encuentra virtualmente alquilada a Alemania").
En cierta ocasión yo también ví otro mapa parecido en el que se incluía a Galicia, con el nombre 'La marisquería del Norte'. Y creo recordar que también las provincias de Huelva y Sevilla como 'la despensa del pescaíto fríto madrileña'. En fin, chorradas de algún que otro cachondillo que no tenía otra cosa que hacer ese día.
Como se puede ver, todo es una coña de la que no merece hacer más comentarios. Según tengo entendido pululó, o pulula, por ahí un partido político denominado Partido del Oso y el Madroño (POM), que ni siquiera se presenta a las elecciones.
Resultados Electorales en Madrid: Elecciones Autonómicas 2011 en EL PAÍS
En definitiva, bobadas unidas a cierta coña de bufa al independentismo catalán y un par de fotos trucadas que se distinguen a la legua.
About | Países Madrileños
(lo encontré...)
http://loburromasque.files.wordpress...apa-madrid.jpg
Un saludo
-
Re: Demasiado poco Castilla
Vamos a mantener el tema en serio y dejar los chascarrillos para tertulia.
-
Re: Demasiado poco Castilla
De momento no existe ni ha existido ningún regionalismo, ni nacionalismo madrileño, pero yo estoy convencido de que a no mucho existirá. Lo mas cercano que ha habido ha sido:
- El Partido Regionalista Independiente de Madrid. Escisión de un diputado autonómico del PP, Nicolas Piñeiro. Con base en Algete estuvo durante varios años en activo teniendo algunos concejales repartidos en algunos pueblos. En sus últimos años cambió el nombre por PRIMERO MADRID, llenando sus listas electorales de inmigrantes, tras lo cual desapareció.
- El Partido de Madrid o PAM. Otra escisión del PP, pero anterior, y de caracter más derechista al estilo del PADE. Sus espacios de propaganda eran a base de música de organillo y personas hablando con acento "chulapo". Nunca se declararon regionalistas. También llegaron a tener algún concejal. Desaparecieron a los pocos años.
Actualmente creo que lo más local es la llamada CISN (Candidatura Independiente de la Sierra Norte), con varios concejales por esa zona.
Saludos.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
ALACRAN
En ningún lugar del mundo, salvo en esta basura de país, es imaginable cuestionar y reivindicar en pleno siglo XXI asuntos territoriales zanjados de casi un milenio atrás ¡¡del siglo XIII !! y además ¡completamente en serio!.
Yo creía que el record de estupidez retroactiva lo tenían los abertzales cuestionando y atacando la conquista de Navarra de 1512.
La auténtica tradición española, al menos de cuatro siglos acá, siempre ha sido de personajes que unieron y engrandecieron Castilla y España como San Fernando, Los Reyes Católicos, Cisneros, Los Austrias, Los Teólogos de Trento, de Salamanca, San Ignacio, Santa Teresa, los Conquistadores, Las Partidas,... pero palurdos con ínfulas territorialistas aspirando a cantonalismos y cuestionando la gloriosa obra unificadora de San Fernando o de los Reyes Católicos... eso jamás fue tradición sino moderno republicanismo federalista (Pi Margall y similares), reavivado de de cuatro días acá, por emulación del separatismo.
En fin que este país no tiene ni remedio ni vergüenza. Afortunadamente, estos parecen ser cuatro gatos.
No se está reivindicando asuntos territoriales zanjados. El artículo (su conclusión) lanza una idea clave: ambas coronas (León y Castilla) perdieron muchísimo con la unión de 1230. Culturalmente hablando, y políticamente. Hay varios hechos históricos que no están sujetos a valoración, sino que son constatables tras 1230:
-La nueva monarquía unificada extirpa el poder de los Concejos para situarlo, no ya en las Cortes, sino en la Cancillería Real, que acaba traduciéndose en una camarilla de nobles (con sus intereses) que asisten al Rey.
-Se sustituye la elección directa y la participación del Común por las pequeñas élites urbanas que a partir del siglo XIV ejercen el control del poder municipal (regidores y posteriormente corregidores).
-Las Cortes de Castilla dejan de tener cientos de procuradores de decenas de villas y ciudades (como en época de Alfonso VIII) para hacerse cada vez más restrictivas, de tal forma que hacia el siglo XIV quedan poco más de una decena de ciudades con derecho a voto.
-El derecho castellano (de raíz germánica) es relegado y sustituido por el Liber Iudiciorum leonés (código visigodo también pero con una fuerte influencia romana). Las sucesivas leyes van afianzando el poder autoritario del Rey, que prefiere apoyarse en los nobles antes que en las Cortes y los Concejos, como antaño.
-Asimismo se impone (oigan bien, impone) a los Concejos el llamado "Fuero Real", carta otorgada que quiebra el principio de que el Fuero lo redacta el Concejo y lo confirma el Rey. Además esta carta tiene la propiedad derogatoria respecto a los fueros castellanos anteriores.
La rebelión de 1520 no es sino el estallido de una válvula que se lleva hinchando durante toda la Baja Edad Media. Se empieza por las Alcabalas, pero seguidamente se solicita el fin de los corregidores (concretamente "que no se envíen si el Concejo no lo pide"), y se reivindica para las Cortes un protagonismo que empezaron a perder en el siglo XIV. Tenían que perder la guerra, porque el dinero y el interés al cabo y lamentablemente lo pueden todo en este mundo. Pero los comuneros de 1520 estaban reivindicando prerrogativas que llevaban siendo pisoteadas desde la Baja Edad Media.
Este artículo pone negro sobre blanco los perjuicios (a nivel jurídico y político) que Castilla recibió en aquella unión, y se decide redactarlos porque estos cambios constituyen la base de la pérdida progresiva de la conciencia castellana tradicional y su dilución en la nada, de tal suerte que Castilla es hoy la identidad regional más hundida de la Península Ibérica y una de las más acabadas de Europa.
La expansión territorial no lo santifica todo ni lo oculta todo, no es el bálsamo de Fierabrás. Eso mismo fue lo que hizo España durante la época imperial y constituyó el desastre: la huida hacia delante, el sacrificio de los propios por la conservación de los ajenos. Tres bancarrotas y la miseria en los campos de Castilla: emigración a las Indias, levas militares... una sangría demográfica de la que todavía Castilla no se ha recuperado, y que el éxodo de 1960 a las grandes áreas industriales terminó por apuntillar.
No es cuestión de querer cambiar lo que pasó, sino de exponer claramente las consecuencias a largo plazo que esos hechos tuvieron en el devenir siguiente. Del mismo modo que la Asociación homenajea aquellos hechos y personajes de nuestra historia que considera contribuyeron a engrandecer (de verdad, no solo territorial sino cultural y jurídicamente) a Castilla (Fernán González, El Cid, Alfonso VIII, Arcipreste de Hita, Jorge Manrique, la literatura del XVI, la mística del XVII...) también es de recibo poner de manifiesto aquellos hechos que, evaluadas sus consecuencias a largo plazo, puede decirse que han contribuido a diluir y acabar la identidad de Castilla en el conjunto de los pueblos hispánicos hasta el punto de haberla perdido.
Al comienzo de los 1800, Castilla ya había perdido el pulso. La supresión de las Comunidades en 1837 es la puntilla que liquida la Castilla tradicional e inaugura de forma efectiva la división provincial de 1833. Pero esa situación tiene un por qué, se debe a un proceso histórico que comienza muy atrás, que es muy dilatado en el tiempo y que precisamente por ello fue inapreciable en el corto espacio pero inexorable a largo plazo.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
ambas coronas (León y Castilla) perdieron muchísimo con la unión de 1230.
Totalmente en desacuerdo. La gloriosa unión de 1230 precipitó la expansión cristiana hacia el Sur (gracias a fuerzas reunidas de leoneses y castellanos) y la llegada por el Sur hasta el Atlántico, menos de veinte años después.
Y si San Fernando III hubiera vivido un poco más habría expulsado completamente a los moros de España.
Claro que eso a Vd no parece importarle mucho,… eran mejor las riñas entre leoneses y castellanos, como en los tiempos de Fernán González peleando por apropiarse de un arroyito que dividía Palencia, ¿verdad?
Lo que es de juzgado de guardia es que a gente de 8 siglos después parezca importarles más ese tema que a los que vivieron aquella unión.
Luego habla Vd de monarquía unificada frente a concejos y de derecho castellano y leonés frente al derecho del rey, de un modo maniqueo.
Mire Vd, eso no era un fenómeno castellano ni aun español, sino europeo; en la baja edad media, en toda la Europa occidental se recepciona el derecho romano y eso se refleja en los modos políticos de las monarquías que se vuelven más centralistas y autoritarias.
Y ese fenómeno anti-foralista y anti-representativo se hubiera producido de la misma manera aun con una Castilla no unida a León y aun en los dos reinos por separado, como pasó en Navarra y Aragón, donde los antiguos fueros pactados se suplieron con nuevos fueros de origen real. Así que no idealicemos “democracias”pasadas.
Y gracias a ese nuevo romanismo, en la Castilla de Alfonso X el Sabio aparecieron "Las Partidas", maravilla del derecho universal, "la suma teológica del Derecho", como fue llamada.
Claro que, para los defensores de los fueros pactados de Villacacharra, de Salchichoncillo y de Retortijones de Abajo.. que se quiten 'Las Partidas' de la historia de Castilla ¿no? Bueno, se disculpa porque los pobres desconocen este evento del saber universal ...
Y eso sin entrar en otros asuntos, porque la historia de Castilla desde finales del siglo XIII no es del "pueblo" cortes y concejos etc contra reyes centralistas sino de los nobles, poderosísimos, contra los reyes (Trastamaras) y por motivos absolutamente egoístas, donde los fueros los pactos y los concejos castellanos o leoneses como tales no pintaban nada de nada. Quien sepa historia recordará que en los reinados de los Juanes y los Enriques Trastamaras de los siglos XIV y XV no hay más que nobles por doquier conspirando y hay que hacer arqueología para hallar algo de concejos, pactos y foralidades...
Cita:
Fernán González, El Cid, Alfonso VIII, Arcipreste de Hita, Jorge Manrique
Vaya. No pone Vd a ningún teólogo ni a ningún obispo ni a ningún santo… pues los hubo, eh, y también hubo cientos de monasterios de fundación real o de la nobleza en la mayoría de casos, no de fundación por los concejos ni las cortes.
Bien. En el extranjero, esos personajetes casi no son conocidos, lo son más los conquistadores, los santos y los teólogos que a Vd tan poco le gustan.
En fin, no quiero alargarme más, veo un tufo republicanoide en sus asertos, idealizando pactos fueros, concejos y cortes (¡¡qué le vamos a hacer, a mí esas cosas me dan asco!!).
Como ya me temía, el problema que Vd plantea es considerar a España un agregado de regiones (republicanismo federal) esencialmente antimonárquica y al margen de la religión.
Mire Vd en este foro nadie queremos Concejos, Cortes, municipios, pactos forales o leches democráticas si a fin de cuentas hoy día aprobarían leyes de abortos o de legalización de falsas religiones. Para eso da igual un rey que mil concejos...
Los castellanos y españoles siempre quisieron un rey católico que legisle en católico. Y en este foro pensamos así.
Castilla (o León o Navarra etc..) no pasó de ser una componenda circunstancial debido a la pérdida de España tras la invasión árabe y acabó de la única forma posible diluyéndose en “España”. Y de eso se trata. Los castellanos, gracias a Dios se sienten, nos sentimos, españoles. Estaría bueno que un invento territorial que sólo duró cuatro siglos fuera a condicionar la gloria de España. Castilla siempre fue algo abierto a la expansión, no un coto cerrado mirándose el ombligo.
Castilla habrá sido víctima de no sé qué, pero Vds parecen víctimas de alguna ideología moderna.
Y con esto dejo ya el tema, que hay cosas que me interesan más.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
En fin, no quiero alargarme más, veo un tufo republicanoide en sus asertos, idealizando pactos fueros, concejos y cortes (¡¡qué le vamos a hacer, a mí esas cosas me dan asco!!).
Como ya me temía, el problema que Vd plantea es considerar a España un agregado de regiones (republicanismo federal) esencialmente antimonárquica y al margen de la religión.
Mire Vd en este foro nadie queremos Concejos, Cortes, municipios, pactos forales o leches democráticas si a fin de cuentas hoy día aprobarían leyes de abortos o de legalización de falsas religiones. Para eso da igual un rey que mil concejos...
Los castellanos y españoles siempre quisieron un rey católico que legisle en católico. Y en este foro pensamos así.
Aquí se mezclan varias cosas que es conveniente distinguirlas adecuadamente.
Desconozco si el espíritu que anima las afirmaciones del forero Luis de Lucena es de carácter político moderno. De ser ése el caso, yo no las compartiría. Es importante recordar el barniz "tradicionalista" con el que los revolucionarios políticos han querido siempre disfrazar sus innovaciones rupturistas so capa de "reforma restauradora", para así engañar al pueblo español
En este sentido hay que señalar las dos corrientes "pseudo-restauracionistas" que se han repartido este trabajo de engaño: 1º La corriente revolucionaria centralista (propia del isabelismo-alfonsismo-franquismo), que se enfocaba principalmente en la "recuperación de la tradición de nuestras gloriosas Cortes de antaño", destruyendo al mismo tiempo todas las entidades y comunidades orgánicas que todavía, aunque heridas, quedaban vigentes en la todavía estructura fundamentalmente corporativa española en el primer tercio del XIX, destrucción que alcanzaba el paroxismo precisamente allí donde, providencialmente, se había conservado mejor y de manera más intacta dicha realidad política constitucional (Vascongandas y Navarra). 2º La corriente revolucionaria federalista, en parte como reacción a la anterior (propia de los dos periodos republicanos y resucitada en el régimen actual), que se enfocaba principalmente en la "recuperación de la tradición de nuestras gloriosas autonomías democráticas de antaño", y en cuyo origen podemos encontrar de la mano a los federalistas republicanos (Pi i Margall dio el pistoletazo de salida), los krausistas organicistas (con Joaquín Costa, entre otros) y los separatismos reclamadores de "Estatutos de Autonomía".
A la vista de esto se vé claro que una interpretación revolucionaria de nuestra tradición política española puede dar lugar a una reinterpretación o enjuiciamiento equivocado de la Historia política española, tratando de trazar imaginarios puentes que enlacen las instituciones tradicionales españolas con los nuevos "inventos" racionalistas revolucionarios salidos del caldo de cabeza de unos pocos ideólogos trasnochados, de forma que con esta pseudorelación artificial consigan engañar a la gente haciéndoles creer que esas nuevas invenciones ya existían entre los españoles y que ellos lo único que hacen es "recuperarlas adaptándolas y repensándolas a la luz de las nuevas ideas políticas". En este sentido estaría de acuerdo con Alacran, si realmente, como digo, este fuera el caso del forero Luis de Lucena.
Pero ahora bien, eso no quiere decir que tengamos que inventarnos una reinterpretación de la tradición política española a la luz de la otra corriente revolucionaria: la centralista isabelina-alfonsina-franquista. Y esto no tendría nada que ver con una supuesta idealización del pasado histórico español, sino con un estudio serio del mismo; estudio del cual se han encargado muchos teóricos tradicionalistas españoles: Magín Ferrer, Enrique Gil Robles, Vázquez de Mella, Marcial Solana, Francisco Elías de Tejada, etc..., los cuales a la par que se dedicaban al estudio, esta vez sí, de nuestras verdaderas gloriosas instituciones políticas tradicionales, aprovechaban también para criticar el ánimo o enfoque revolucionario y engañoso con que los innovadores ideológicos trataban de arrimar el ascua a su sárdina malinterpretando en favor de sus personales ideologías aquellas estructuras (auténticas favorecedoras del bien común) que conformaban el verdadero orden político tradicional español, y que cosntituían una verdadera y auténtica contención al poder político supremo, a través del establecimiento de unas limitaciones externas por medio de una verdadera constitución político-social organizada, emancipada y jerarquizada, y que, conforme a ella, los mencionados autores tradicionalistas propugnaban, esta vez sí de verdad (no como los revolucionarios falseadores), su auténtica revitalización y restauración frente a los desmanes revolucionarios tanto centralistas como federalistas consagrados jurídicamente en las sucesivas Constituciones revolucionarias desde 1833 hasta hoy.
-
Re: Demasiado poco Castilla
He tenido la ocasión de leer ambos comentarios (de Alacrán y de Martín Ant) y las diferencias saltan a la vista. Sobre lo que comenta Alacrán no puedo sino sorprenderme por el tono de la argumentación (que escrita con el debido sosiego pudiera ser debatida e incluso asumida, al menos parcialmente), ya que queda convertida con ese tono en algunas "coces" con bastante poca elegancia y desde mi punto de vista (todo lo personal que vuacedes quieran) inasumible. No obstante, voy a aportar las ideas que creo pueden ser de interés:
No estoy de acuerdo en lo que dice Alacrán de que, de haber vivido más Fernando III se hubiera expulsado a los moros de España, por un motivo puramente militar: habría llegado a las puertas de Granada como Aníbal a las de Roma: con unas líneas de suministro tremendamente dilatadas, después de unas victorias todavía no consolidadas contra una ciudad y un Reino todavía muy fuertes económicamente para hacerles frente desde una posición de desgaste y debilidad cristiana. La primera consecuencia de una victoria, militarmente hablando, es precisamente la debilidad extrema del vencedor por el propio desgaste de su consecución. Normalmente no suele haber tres contendientes en liza, pero si Fernando III hubiera marchado sobre Granada tras el desgaste lógico de la campaña del valle del Guadalquivir se hubiera estrellado contra los muros de la ciudad. Las cosas necesitan su tiempo, y Granada tardó 10 años en caer después de casi 100 de decadencia constante. Las frutas hay que dejarlas madurar en vez de intentar tomarlas verdes y amargarse uno la boca. Para este tipo de cosas es bueno leer a Sun Tzu, Clausewitz y otros teóricos.
Cita:
para los defensores de los fueros pactados de Villacacharra, de Salchichoncillo y de Retortijones de Abajo.. que se quiten 'Las Partidas' de la historia de Castilla ¿no?
Nunca había leído tamaño insulto a las villas y pueblos castellanos que, estos sí, desarrollaron un derecho propio y eminentemente hispánico (con su raíz germánica, obviamente) en vez de copiar las leyes cesareas del Imperio Romano. No obstante, parece que vos y yo no opinamos igual. Por sus comentarios (le ruego me corrija si yerro) creo que no se ha molestado en leer las Partidas. Yo sí, tengo el libro en casa, y especialmente me han interesado los títulos referentes a la religión y a la monarquía. En ellos se imprime un cesarismo constantiniano bastante lamentable después de la gran experiencia de repoblación, fundación de abadías y desarrollo de una forma de organización político-social efectivamente hispánica que no solo se da en Castilla sino en Navarra, el alto Aragón y la Cataluña Vieja. La extensión del cesarismo le parece a usted un avance, a mí un retroceso respecto a la situación previa. Ante la imposibilidad de concertación, no continuaré argumentando más sobre esto.
Cita:
Quien sepa historia recordará que en los reinados de los Juanes y los Enriques Trastamaras de los siglos XIV y XV no hay más que nobles por doquier conspirando y hay que hacer arqueología para hallar algo de concejos, pactos y foralidades...
Eso es algo objetivo, pero responde a la situación de deterioro que he explicado y que a usted, según sus propias palabras, no le interesa para nada.
Cita:
veo un tufo republicanoide en sus asertos, idealizando pactos fueros, concejos y cortes (¡¡qué le vamos a hacer, a mí esas cosas me dan asco!!).
Como ya me temía, el problema que Vd plantea es considerar a España un agregado de regiones (republicanismo federal)
Lo que indica en este comentario es que usted no solo desconoce completamente la historia de Castilla (quedándose con datos-macro de años y conquistas, y olvidando la intrahistoria que es lo más importante), sino que le da asco la ¿idealización? de Fueros, Concejos y Cortes. Pues son esas tres cosas, mire usted por dónde, las que definen a Castilla y a la idiosincrasia castellana. Y no es cuestión de idealizarlas, sino de leérselas:
"Cada sexmo nombrará su Procurador Sexmero; que sea persona de experiencia en los pueblos. Que ninguno sea del estado de los hijosdalgo, sino del estado de los hombres buenos pecheros. Si viniere algún caballero hidalgo, no se admita en ninguna Junta" Ordenanzas de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia.
Esto sí es un logro jurídico, político y social sin precedentes ni parangón en Europa, y me trae sin cuidado si en Estados Unidos, Hispanoamérica o "internacionalmente" conocen más a otros personajes de nuestra historia. Este párrafo merece muchísimo más enmarcarlo y ponerlo en una placa antes que el título referente a la Monarquía que hay en las Partidas, que es de un cesarismo constantiniano lamentable no de alabar precisamente.
Cuidado que no hablo de "democracia" moderna, sino de participación orgánica del pueblo en las estructuras del Reino. Sus queridas Partidas son a esa participación orgánica popular lo que a una herida un puñado de sal.
En cuanto a la exposición de Martín Ant, le agradezco el tono, la forma y el fondo. Me parece de bastante calado la reflexión que lanza. En este sentido quiero decir que yo entiendo la tradición como la fuerza más importante de la Historia, pero no como un dogma.
Sostengo lo que creo que es bueno para España y para Castilla, pero no puedo en ningún modo aceptar las cosas "porque sí". Y no hablo de democracia, a mí la democracia me da exactamente igual. Hablo de equidad orgánica entre los estratos de la sociedad (de eso sabían mucho los castellanos del XIII y muy poco los del XVI, así está Castilla como está). Que una cosa se pueda elegir o no me trae sin cuidado, siempre y cuando sea buena para el país y para mi región. Eso sí, no estoy dispuesto a aceptar algo "porque sí" si no tengo el convencimiento de que es lo mejor.
Y desde luego, la santificación (no eclesiástica, sino dialéctica) de todo aquello hecho por un Rey o de todo proceso histórico pasado sin un mínimo de autocrítica es un tremendo error. Yo soy monárquico y quiero una Monarquía social, pero donde el Rey sea el Padre del Pueblo y no su verdugo. Y donde, como se decía en Castilla, el Rey no se tenga por más que el primero de esos "labriegos con talante de señores" que afirmaba Machado. No creo en la democracia, pero sí en cauces de participación orgánica. No necesito meter un papel en una urna, sino saber conscientemente que aquel a quien llamo mi Rey tiene como primer interés el de la Nación, que daría su vida por ella, trabaja por su engrandecimiento, defiende a su Pueblo y recibiría en Palacio al último de sus súbditos si fuera preciso. Un Rey que no envía a sus hombres a la muerte en países lejanos, sino que se pone en cabeza de la mesnada y va el primero a la batalla. Quien se duele de los dolores de sus súbditos. Ante ese hombre me arrodillaría ahora mismo.
Pero jamás me arrodillaré ante un bobalicón con apellido francés que nunca ha ido a la guerra, que sale de Palacio a escondidas de su Pueblo para "asuntos privados" y que en vez de presidir los Consejos de Ministros se va de caza, le es infiel a la Reina y abusa de la bebida. Ese hombre no solo no es virtuoso (y por tanto no merece ser tenido por Rey) sino que además es indigno de la posición que ocupa. La virtud del Rey (que no es exclusivamente la virtud católica, sino de la Ley Natural) es indispensable en una Monarquía.
En cualquier caso estoy algo decepcionado respecto a lo que dijo Paco en una ocasión sobre que esto no tenía nada que ver con los "fachas", sino que aquí existía una formación intelectual muy superior. Si ese nivel intelectual superior no permite intercambio de ideas, enriquecimiento mutuo, crítica moderada y sosegada sino que consta únicamente de un corpus dogmático de carácter político-religioso a acatar necesariamente sin una mínima cuestión creo que, y en este caso tengo que dar la razón a Alacrán, tal vez no sea este mi lugar.
Saludos cordiales a todos
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Luis de Lucena
.
Yo soy monárquico y quiero una Monarquía social, pero donde el Rey sea el Padre del Pueblo y no su verdugo. Y donde, como se decía en Castilla, el Rey no se tenga por más que el primero de esos "labriegos con talante de señores" que afirmaba Machado. No creo en la democracia, pero sí en cauces de participación orgánica. No necesito meter un papel en una urna, sino saber conscientemente que aquel a quien llamo mi Rey tiene como primer interés el de la Nación, que daría su vida por ella, trabaja por su engrandecimiento, defiende a su Pueblo y recibiría en Palacio al último de sus súbditos si fuera preciso.
Lo suscribo.
Aunque matizaría lo de nación, utilizando patria o reino. En los buenos tiempos, el reino era "plurinacional" (si se me permite la palabreja) y ese interés del rey por sus súbditos abarcaba a gente tan dispar como un borgoñón del Franco Condado o un filipino.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Lo suscribo.
Aunque matizaría lo de nación, utilizando patria o reino. En los buenos tiempos, el reino era "plurinacional" (si se me permite la palabreja) y ese interés del rey por sus súbditos abarcaba a gente tan dispar como un borgoñón del Franco Condado o un filipino.
Llevas razón, ha sido un error mío de nomenclatura. Son más acertados los términos "patria" o "reino".
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
En cuanto a la exposición de Martín Ant, le agradezco el tono, la forma y el fondo. Me parece de bastante calado la reflexión que lanza. En este sentido quiero decir que yo entiendo la tradición como la fuerza más importante de la Historia, pero no como un dogma.
En materia política el único dogma por el que rijo mis intervenciones es, en última instancia y finalidad, el del bien común de los españoles. Si yo estuviera convencido que con la República (por poner un ejemplo) se conseguiría mejor el bien común yo la defendería. Ahora bien, precisamente del estudio sosegado, no sólo de los antecedentes y experiencia histórico políticos españoles sino también de la doctrina política de nuestros maestros (no sólo del XVI, sino también de la época medieval o, mejor dicho, de la Cristiandad) he ido convenciéndome de la verdad de la Tradición política española, defendida tanto en la teoría como en la práctica por sucesivas generaciones, como el mejor garante de la consecución de ese bien común, por supuesto con todas las adaptaciones contingentes a la situación concreta actual española, pues no se trata de defender ningún "arqueologismo", esto está claro.
De todas formas, aunque pudiéramos partir de concepciones distintas en nuestra respectivas afirmaciones, eso no quita, por supuesto, la posibilidad de un debate positivo. Pienso ahora mismo en la crítica constructiva que un tradicionalista jurista experto en nuestras instituciones y estructuras política tradicionales (pactismo, foralidad, etc...) como D. Juan Vallet de Goytisolo hizo a la obra del organicista krausista Joaquín Costa, el León de Graus, al margen de la distancia abismal de ideas que existía entre ambos.
Cita:
Pero jamás me arrodillaré ante un bobalicón con apellido francés que nunca ha ido a la guerra, que sale de Palacio a escondidas de su Pueblo para "asuntos privados" y que en vez de presidir los Consejos de Ministros se va de caza, le es infiel a la Reina y abusa de la bebida. Ese hombre no solo no es virtuoso (y por tanto no merece ser tenido por Rey) sino que además es indigno de la posición que ocupa. La virtud del Rey (que no es exclusivamente la virtud católica, sino de la Ley Natural) es indispensable en una Monarquía.
Pues creo que esto lo firmaría ahora mismo gran parte de los foreros.
Simplemente diría que el que esa persona que detente el poder político supremo lleve un apellido francés es algo indiferente siempre que cumpliera con los requisitos que usted señala en el párrafo. Por lo demás, siempre es bueno recordar que el actual "okupante" de La Zarzuela realmente, en puridad, no tiene un apellido francés, sino catalán: Puigmoltó, como buen descendiente de bastardo que es.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Nadie negará que ésta no es una dinastía con arraigo en la península, jaja.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Lo suscribo.
Aunque matizaría lo de nación, utilizando patria o reino. En los buenos tiempos, el reino era "plurinacional" (si se me permite la palabreja) y ese interés del rey por sus súbditos abarcaba a gente tan dispar como un borgoñón del Franco Condado o un filipino.
Yo también suscribo la visión de la monarquía virtuosa que tiene Luis de Lucena, que me parece estupenda, aunque mutilada al ignorar el componente religioso, que es el fundamental en esta institución. Sin embargo, no suscribo tu matiz, querido Reke Ride, pues es perfectamente correcto hablar de la nación española, contrariamente a lo que dicen ekarras y demás ralea que a veces van de tradicionalistas (aunque otros ekarras se declaren republicanos o comunistas). Hay que tener mucho cuidado con algunos blogs ekarras/etarras que hay por ahí que se hacen pasar por tradicionalistas. Es perfectamente correcto, digo, hablar de la nación española y así lo hacían desde el principio los carlistas. La expresión "nación española" para nada nace en 1812 ni nada que se le parezca. No vale el ejemplo del franco condado o de las Filipinas. No vale porque si consideras que en ese caso no se puede hablar de una misma nación, tampoco es más acertado hablar de "una misma patria", ni siquiera de un mismo reino, pues siemple se hablaba de reinos en plural.
Creo que flaco favor se le hace al tradicionalismo dejando que los liberales se adueñen de la expresión "nación española" como si de verdad la hubieran inventado ellos, como falsamente dicen.
Aclaro que con esto no estoy diciendo que no se le pueda dar otros usos al término nación o que nación tenga que equivaler siempre a Estado, pero de ahí a desechar el término nación aplicado a España y decir que sería más correcto hablar de un "Estado" o "Reino plurinacional" pues es imposible hablar de una "nación española", dista bastante.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Estimado Rodrigo, solo quería englobar a los otros pueblos hispánicos allende nuestras fronteras en el concepto: soy un tío muy arcaico, no me malinterpretéis. Mi concepto de nación española es el Imperio, en el que es tan español un flamenco, como un argentino, puertorriqueño o filipino, da igual...por supuesto, no cabe hereje alguno en ese concepto.
Como dices, es perfectamente legítimo el término, pues mi repulsa solo va dirigida al concepto liberal y romántico del mismo. ¡Viva el Rey, abajo la Nación!
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Martin Ant
Aquí se mezclan varias cosas que es conveniente distinguirlas adecuadamente.
Desconozco si el espíritu que anima las afirmaciones del forero Luis de Lucena es de carácter político moderno. De ser ése el caso, yo no las compartiría. Es importante recordar el barniz "tradicionalista" con el que los revolucionarios políticos han querido siempre disfrazar sus innovaciones rupturistas so capa de "reforma restauradora", para así engañar al pueblo español
En este sentido hay que señalar las dos corrientes "pseudo-restauracionistas" que se han repartido este trabajo de engaño: 1º La corriente revolucionaria centralista (propia del isabelismo-alfonsismo-franquismo), que se enfocaba principalmente en la "recuperación de la tradición de nuestras gloriosas Cortes de antaño", destruyendo al mismo tiempo todas las entidades y comunidades orgánicas que todavía, aunque heridas, quedaban vigentes en la todavía estructura fundamentalmente corporativa española en el primer tercio del XIX, destrucción que alcanzaba el paroxismo precisamente allí donde, providencialmente, se había conservado mejor y de manera más intacta dicha realidad política constitucional (Vascongandas y Navarra). 2º La corriente revolucionaria federalista, en parte como reacción a la anterior (propia de los dos periodos republicanos y resucitada en el régimen actual), que se enfocaba principalmente en la "recuperación de la tradición de nuestras gloriosas autonomías democráticas de antaño", y en cuyo origen podemos encontrar de la mano a los federalistas republicanos (Pi i Margall dio el pistoletazo de salida), los krausistas organicistas (con Joaquín Costa, entre otros) y los separatismos reclamadores de "Estatutos de Autonomía".
.
El tema del enaltecimiento del medievo institucional (pactos, fueros, cortes) como forjador de la legitimidad liberal viene de antes de lo que Vd refiere: ya hay antecedentes hacia 1750-1760, en la Ilustración, con motivo de la justificación "medieval" del patronato real, en Burriel, Floranes y Jovellanos.
El asunto llega a su apogeo con las Cortes de Cádiz (Martínez Marina), incluso el manifiesto de los Persas también entraba al trapo. Digamos que cada una de las Españas se forjará un pasado medieval a su hechura.
Lo que hacen castellanistas o similares (aun ignorando lo anterior, pero envidiando como resultó privilegiado el modelo vasco y catalán) es dar otro giro de tuerca y sesgar para una Castilla mítica lo que ilustrados y constitucionalistas de 1810 reivindicaban del pasado "democrático" medieval para toda España.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
ALACRAN
El tema del enaltecimiento del medievo institucional (pactos, fueros, cortes) como forjador de la legitimidad liberal viene de antes de lo que Vd refiere: ya hay antecedentes hacia 1750-1760, en la Ilustración, con motivo de la justificación "medieval" del patronato real, en Burriel, Floranes y Jovellanos.
El asunto llega a su apogeo con las Cortes de Cádiz (Martínez Marina), incluso el manifiesto de los Persas también entraba al trapo. Digamos que cada una de las Españas se forjará un pasado medieval a su hechura.
Lo que hacen castellanistas o similares (aun ignorando lo anterior, pero envidiando como resultó privilegiado el modelo vasco y catalán) es dar otro giro de tuerca y sesgar para una Castilla mítica lo que ilustrados y constitucionalistas de 1810 reivindicaban del pasado "democrático" medieval para toda España.
Desde luego hubo una manipulación torticera por parte del liberalismo para apropiarse del pasado de participación orgánica popular en el medievo hispánico y revertirlo hacia una justificación del cambio de modelo y la abolición de todo el sistema tradicional. Eso es, obviamente, una manipulación que luego continuaron otros después.
Sin embargo el hecho de que esa participación popular orgánica existió hasta el siglo XIII y fue fundamental es indudable, y en mi opinión debe ponerse en valor. No todo lo pasado es bueno, pero si España llegó como llegó al 1800 (y con ella Castilla, que aún llegó al XIX mucho peor que el resto del país) es por una serie de razones. No todo se hizo bien, y hay que tener el espíritu crítico para plantearlas.
Si se quiere un país mejor no se puede caer en errores pasados, como "castellanizar España", algo que para lo único que ha servido es para hundir a Castilla y hacer que muchos otros pueblos hispánicos estén deseando marcharse del Estado. El mejor legado que se le puede dejar a nuestros descendientes, a nivel de identidad de país, es redescubrir a Castilla en su personalidad y dejarla ser en su ámbito regional, poniendo en valor a todos los pueblos hispánicos, cada uno en su personalidad.
Durante siglos lo único que compartieron los españoles fue el Rey, la Fe y la voluntad de imperar juntos frente al resto del mundo. Los liberales pretendieron un Estado centralista al modo revolucionario francés, y eso mismo fue la destrucción de la identidad española. Tan solo 80 años después ya estaban los regeneracionistas "buscando" la esencia de España que no se encontraba por ningún sitio en el armazón vacío del Estado liberal.
Yo no estoy de acuerdo para nada con los nacionalismos, pero desde luego tengo el convencimiento absoluto de que el centralismo es la peor doctrina territorial que se puede aplicar en España. Obviamente, como le comenté a Rodrigo anteriormente, me parece magnífico que Andalucía, Granada y Murcia empleen los emblemas heráldicos de Castilla y de León, poniendo en en valor su herencia castellana y leonesa. Pero como digo, siempre manteniendo a Castilla en su sitio: entre Sierra Morena y el Cantábrico; entre Ávila y el Señorío de Molina.
Por otra parte, y a nivel de Monarquía, hay algo que hay que tener en cuenta: lo que conceptualmente es la lealtad. La lealtad no puede exigirse, sino darse voluntariamente. De esto sabían mucho los pueblos celtas e iberos, que tenían en mucha estima este valor: la lealtad se recibía, jamás se pedía porque es, aunque sea una comparación cogida por los pelos, una manifestación del amor: se da y se recibe, pero no puede exigirse. Bien, pues las Partidas la exigen. Desde luego como código de derecho civil son un documento importantísimo en la historia de la humanidad (recopilan bastante el derecho romano), pero como teoría política son un fiasco. Siento decirlo así, pero lo creo firmemente.
Los godos reintrodujeron en Hispania valores de los pueblos prerromanos que la romanización había dejado a un lado, y uno de ellos es la libertad de todo hombre en darle su lealtad a quien crea que la merece. Ese valor yo lo considero fundamental en una Monarquía, donde el Rey debe ser merecedor de la lealtad de sus súbditos, y no exigirla bajo el amparo del poder de origen divino. Debe haber un cauce orgánico de relación entre el Rey y el Pueblo, y ese cauce orgánico solamente pueden ser las Cortes. Eso sí, que representen a ciudades y/o reinos como antaño, nunca a partidos políticos. Los partidos como estructura privada supra-local son nefastos. Cuando pones en contacto al especulador de la provincia A con el especulador de la provincia B solo puede salirte una estructura corrupta en su origen, una comunidad de intereses de ámbito estatal donde la participación orgánica del Pueblo deja de existir y los intereses generales pasan a un segundo, tercer o quinto plano. Y ya si pones en contacto a comunidades de especuladores liberales de diferentes países, lo que consigues son estructuras transnacionales que alienan y detraen la soberanía de los Estados hasta convertirlos en títeres o satélites de decisiones que se toman muy por encima de ellos. Por eso la globalización en un sistema de librecambio es un desastre.
Pero vamos, esto es teoría política y no quisiera desviar el hilo más de la cuenta.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
El tema del enaltecimiento del medievo institucional (pactos, fueros, cortes) como forjador de la legitimidad liberal viene de antes de lo que Vd refiere: ya hay antecedentes hacia 1750-1760, en la Ilustración, con motivo de la justificación "medieval" del patronato real, en Burriel, Floranes y Jovellanos.
Cierto en el caso particular del regalismo o "absolutismo" religioso, en que el Conde de Aranda, Campomanes y demás hermanos masones trataban de justificarlo teóricamente en supuestos precedentes canónicos pasados.
Pero la "idealización-falsificación" de la constitución tradicional española de "verdaderas" Cortes por parte de los ilustrados-liberales no se produce propiamente hasta las Cortes gaditanas (legítimas en su origen, aunque luego devenidas ilegítimas por la forma totalmente ilegal en que se desarrollaron y condujeron), en que por primera vez presentan su proyecto de "reforma" total y sistemática de la Monarquía española so pretexto de "restauración" de los elementos políticos tradicionales españoles heridos, suspendidos o puestos en desuso por el absolutismo austracista-borbónico.
Cita:
El asunto llega a su apogeo con las Cortes de Cádiz (Martínez Marina), incluso el manifiesto de los Persas también entraba al trapo. Digamos que cada una de las Españas se forjará un pasado medieval a su hechura.
Si apunté la existencia en las Cortes de Cádiz de una corriente (la liberal) mentirosa en su supuesto deseo de restaurar todos aquellos componentes políticos tradicionales españoles (debilitados o caídos en desuso parcialmente), real y verdaderamente limitadores del poder político, es también conveniente señalar y recordar la existencia de otra corriente auténticamente reformadora y restauradora (la realista), que también comienza a manifestarse más claramente en esas mismas Cortes y cuyo pensamiento se recoge en el Manifiesto de los Persas y que seguirá prolongándose posteriormente hasta nuestros días. En el caso de éstos segundos no cabe hablar de una "idealización" sino de un sincero ánimo reformador, adaptando la aplicación de dichas reformas restauradoras a la situación actual o contemporánea del momento.
En este sentido, resulta realmente clarificadora la lectura de las actas de Cortes en el que se recoge el texto de las intervenciones tanto de los liberales como de los realistas, para ver cuál era el auténtico ánimo que impulsaba a unos (creación desde cero de una nueva constitución so capa engañosa de "restauración") y a otros (sincera voluntad de corregir, restaurar y fortalecer la constitución tradicional española, siempre vigente de iure y nunca abrogada, depurándola y eliminando los factores nocivos que pudieran haberla "golpeado" durante el autracismo-borbonismo, y de acuerdo y en conformidad con la realidad social presente, esto es, sin tener que traer del pasado de nuevo aquello contigente o accidental ya periclitado y que resulta innecesario para la dicha reforma auténtica).
-
Re: Demasiado poco Castilla
Estoy de acuerdo conque el falsear la imagen de Castilla es una injusticia, y que de hecho, ha sido la región más perjudicada de España, dando la enésima estocada la Prostitución del 78. Pero...
Durante siglos lo único que compartieron los españoles fue el Rey, la Fe y la voluntad de imperar juntos frente al resto del mundo. }
Esto es un error en el que incluso han caído algunos correligionarios. Aparte de esa Santa Causa, entre los españoles hay muchos más rasgos comunes que otros países de Europa que, sin embargo, no tienen tantas paranoias como nosotros. Tenemos muchos más rasgos comunes de lo que nos parece, y los mismos hispanoamericanos, cuando nos juntamos en la colonia emigrante, nos lo hacen ver.
No dudo del valor regional, pero por favor, no caigamos en exageraciones y deformaciones propias del romanticismo y de una absurda contradicción de un complejo de inferioridad embutido en una mentalidad de ombligo del mundo.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
No dudo del valor regional, pero por favor, no caigamos en exageraciones y deformaciones propias del romanticismo y de una absurda contradicción de un complejo de inferioridad embutido en una mentalidad de ombligo del mundo.
Es verdad que es innegable la influencia nociva del virus del nefasto Romanticismo europeo (y especialmente del tradicionalismo y ultramontanismo francés) en el ámbito cultural y político español, que hacía defender a algunos cabecillas ideólogos trasnochados reivindicaciones fantasiosas basadas en un historicismo jurídico-político sin pies ni cabeza.
Pero esto sólo caló en corrientes minoritarias (aunque fuertemente influyentes en tanto que poseedoras de los resortes del poder político) mientras que la inmensa mayoría del pueblo español (tanto a nivel general como a nivel regional) apoyaba y sostenía a los verdaderos representantes (es decir, los realistas luego devenidos en legitimistas españoles o carlistas) de la auténtica tradición política española (no contaminada por el Romanticismo o tradicionalismo francés-europeo del movimiento de la Restauración postnapoleónica y totalmente extranjero y extraño a la Tradición jurídico-política española, tanto general como regional).
En cambio a los que sí influyó esa ideología tradicionalista-romanticista extranjera fueron, por un lado, de manera decisiva y orgánica a los gérmenes de los nacionalismos-separatismos periféricos, y, por otro lado, aunque -bien es cierto- de manera más suave y accidental, pero no por ello menos visible y patente, a los neocátolicos españoles isabelinos.
Voy a poner próximamente en otro hilo nuevo, para no desviarnos más del tema propio de éste, un texto definitivo del Maestro Canals que creo pone las cosas en su sitio en lo que a este aspecto se refiere.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Estoy de acuerdo conque el falsear la imagen de Castilla es una injusticia, y que de hecho, ha sido la región más perjudicada de España, dando la enésima estocada la Prostitución del 78. Pero...
Durante siglos lo único que compartieron los españoles fue el Rey, la Fe y la voluntad de imperar juntos frente al resto del mundo. }
Esto es un error en el que incluso han caído algunos correligionarios. Aparte de esa Santa Causa, entre los españoles hay muchos más rasgos comunes que otros países de Europa que, sin embargo, no tienen tantas paranoias como nosotros. Tenemos muchos más rasgos comunes de lo que nos parece, y los mismos hispanoamericanos, cuando nos juntamos en la colonia emigrante, nos lo hacen ver.
No dudo del valor regional, pero por favor, no caigamos en exageraciones y deformaciones propias del romanticismo y de una absurda contradicción de un complejo de inferioridad embutido en una mentalidad de ombligo del mundo.
El problema como siempre es mezclar churras con merinas. Una cosa es querer recuperar las tradiciones de Castilla, su idiosincrasia y su caracter foral, que puede acabar acabar convirtiendose en una especie de pseudonacionalismo , que quizas es lo que pretendan algunos claramente, pero sin duda hay que ir mas alla.
Esta todavia por ver y por estudiar todo lo relativo a las coronas unidas , Leon y Castilla, o al reves. La recuperacion y puesta en valor de este llamemosle ¨ ambito ¨ es algo a tener en cuenta. Y tanto una cosa como otra son perfectamente deseables y complementarias. Pero vamos a ver quien le pone el cascabel a ese gato.
Saludos
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Paco
El problema como siempre es mezclar churras con merinas. Una cosa es querer recuperar las tradiciones de Castilla, su idiosincrasia y su caracter foral, que puede acabar acabar convirtiendose en una especie de pseudonacionalismo , que quizas es lo que pretendan algunos claramente, pero sin duda hay que ir mas alla
Creo que no hay que dejarse contaminar por el liberalismo en este sentido. La puesta en valor de la identidad, idiosincrasia y carácter foral de una región (como puede ser Castilla, u otras) no tiene por qué conducir a un nacionalismo. De hecho esa relación regionalismo/foralismo --> nacionalismo la puso sobre la mesa el Estado liberal en el XIX con una dureza de rostro tremenda pues el nacionalismo decimonónico (tanto periférico como liberal español) es una creación de la burguesía.
Cita:
Esta todavia por ver y por estudiar todo lo relativo a las coronas unidas , Leon y Castilla, o al reves. La recuperacion y puesta en valor de este llamemosle ¨ ambito ¨ es algo a tener en cuenta. Y tanto una cosa como otra son perfectamente deseables y complementarias.
En eso estoy totalmente de acuerdo, pero siempre que se separe el ámbito de la Corona de León y Castilla (o viceversa) del ámbito de Castilla (regional) y a su vez del de León (regional).
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Iniciado por
Luis de Lucena
En eso estoy totalmente de acuerdo, pero siempre que se separe el ámbito de la Corona de León y Castilla (o viceversa) del ámbito de Castilla (regional) y a su vez del de León (regional).
El problema que veo yo es que quieres delimitar mucho un ámbito que nunca estuvo tan bien delimitado como pretendes. Por ejemplo, Extremadura es tan León como Castilla la Nueva es Castilla. Y en todo caso, no veo que alguien de Ciudad Real tenga más en común con un santanderino que con un cordobés. Andalucía y Castilla la Nueva son regiones distintas, sí; pero Castilla la Nueva y Castilla la Vieja también son regiones distintas. Es falso que exista una sola región castellana que incluya Castilla la Vieja y la Nueva. Siempre se consideraron regiones separadas; y con razón, pues Castilla la Nueva tiene tanto de la Castilla original (la Vieja) como pueden tener Murcia o Andalucía. El nombre de Castilla la Nueva no les hace "más castellanos" igual que los mejicanos por ser "Nueva España" no eran más españoles que los peruanos o los neogranadinos. Y no vuelvas con lo de la Meseta, porque entonces los cántabros no son castellanos.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Cita:
Por ejemplo, Extremadura es tan León como Castilla la Nueva es Castilla.
Extremadura es una región con un doble origen, tanto castellano como leonés, y prácticamente a partes iguales. Las tierras de Extremadura dejan de pertenecer a ambos reinos cuando en 1653 las ciudades extremeñas deciden constituirse en región propia. En la 2ª mitad del XVII se generaliza la aparición de Extremadura en la cartografía, y la propia región (que entonces se llamaba Provincia de Extremadura) adquiere el voto en Cortes.
Castilla la Nueva es tan Castilla como la Vieja, por una sencilla razón: la delimitación del espacio viejo/nuevo nace en el siglo XVI. Anteriormente (siglo XV para atrás) en Castilla existían 3 realidades: la Merindad Mayor de Castilla, la Extremadura Castellana y Toledo. En el XV la Extremadura Castellana se va disolviendo poco a poco, y en el XVI ya se generalizan las denominaciones de Castilla la Vieja y Castilla la Nueva, pero paradójicamente cada una conserva una porción de la disuelta Extremadura Castellana. Estamos hablando en todo momento de tres espacios (Merindad Mayor de Castilla, Extremadura Castellana y Toledo) de una misma región.
Eso por no volver a incidir en la extensión de las Comunidades de Villa y Tierra en la submeseta sur, de idéntica forma a como se disponen al norte del Sistema Central, porque precisamente en la época el Sistema Central no era un muro, sino la columna vertebral del sistema comunal castellano, a cuyas dos vertientes (norte y sur) se extendían las Comunidades.
En definitiva, la comparación que haces no puede establecerse. A mí el nombre de Castilla "la Nueva" me es igual (fíjate que no argumento en torno a él) sino que lo que es definitorio es el sistema jurídico que se estableció en Castilla (tanto Vieja como Nueva), que es el mismo. Y ahí está Castilla, con peculiaridades comarcales (como corresponde a una región de su extensión, igual que lo es Portugal) pero indudablemente unida jurídicamente en un mismo sistema que existió desde Santander hasta Ciudad Real.
Y he aquí (y con esto termino) por qué un señor de Ciudad Real es históricamente lo mismo que uno de Santander. En este sentido, las apreciaciones fisonómicas (esto es, superficiales) pasan a tener, para mí, un carácter anecdótico frente al común histórico-jurídico.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Lo siento, Luis de Lucena (bonito, por cierto, el apellido andaluz de este célebre guadalajareño que tienes por pseudónimo), pero sigue sin convencerme tu argumento jurídico-medievalístico sobre lo que es Castilla y lo que no lo es, precisamente porque ese sistema jurídico nunca quiso ser definitorio de una realidad, idiosincrasia o ser castellano más de lo que podía ser la estirpe castellana o la lealtad al rey de Castilla, que se sentía asimismo heredero del trono de los godos y por tanto de España entera. La Reconquista es un proceso de ampliación de los reinos hispanos y en ningún momento se dijo aquí acaba Castilla, dejando la Reconquista a medias. Si hubiera sido así, solo existiría Castilla la Vieja, y ésta sería una región más y no el corazón y columna vertebral de España, como lo es a mi juicio (aunque no exijo que todos estén de acuerdo conmigo en esta afirmación). Nuestros antepasados no tenian esa mentalidad provinciana. Hasta el propio Perú se llamó Nueva Castilla. Repetiré las veces que haga falta que los andaluces tienen el mismo derecho que los manchegos a sentirse descendientes de la gloriosa estirpe castellana, aunque su región conservara el nombre moro de Andalucía en lugar de haberse llamado Castilla la Novísima. El nombre es lo de menos, tanto en el caso de Andalucía como en el de Castilla la Nueva.
-
Re: Demasiado poco Castilla
Entiendo tu posición, Rodrigo, y aunque no la comparto en su totalidad la respeto como no podía ser de otro modo. Mi visión de España entronca más con la de regiones definidas (lo que no quiere decir aisladas). Creo que la idea de España tiene que entroncar totalmente con sus distintas regiones, ya que entender España como Castilla+Aragón es reducir la gran riqueza regional que existe en el país a dos conglomerados que eran eso, Estados que aunaban diversas regiones dentro de sí.
-
Re: Demasiado poco Castilla
No se me malinterprete, me considero tradicionalista y por tanto mi visión de España no puede ser centralista. Creo en la España foral y comparto muchas de las cosas que has expuesto. Pero por eso mismo, me opongo también a los centralismos menores, como puede ser un pan-castellanismo excluyente y nacionalista o pseudonacionalista, igual que me opongo al pan-catalanismo, al pan-vasquismo, al pan-andalucismo y al galleguismo que busca ser anexionados por Portugal (el más pardillo de todos).
Si digo que los andaluces son de extirpe castellana y tienen todo el derecho a sentirse herederos de Castilla, no es porque considere que los andaluces sean castellanos, sino que lo que pretendo simplemente es explicar el absurdo de pretender que Castilla la Vieja y Castilla la Nueva han de conformar una única región o Comunidad Autónoma, como pretende vuestra asociación, excluyendo a otras regiones que por razones históricas también podrían considerarse castellanas; como si, por otra parte, las comunidades autónomas sirviesen para resolver problemas en lugar de para generarlos, como es el caso.
Estoy totalmente de acuerdo en revertir la despoblación de ambas Castillas, valorar el campo y las ciudades menores, dar el nombre correcto a las regiones (los guadalajareños no son manchegos y los salamantinos no son castellanos), etc., pero eso no se hace creando un engendro más. La C. A. andaluza es un engendro centralista que abarca una extensión y una población inmensa y esa otra C.A. sería más de lo mismo.
-
3 Archivos adjunto(s)
Re: Demasiado poco Castilla
En mi opinión personal y con el poco conocimiento que tengo hay que decir que en la época de nuestros antepasados no existía una mentalidad tan centralizada y dentro de un reino podían existir otros. Puede que este sea el caso de Toledo, las Indias o las Andalucías. Pudieron haber sido estos reinos estados completamente independientes pero dentro de los Reinos de Castilla y León. En el caso indiano durante el XVI se hablaba de las Indias de Castilla y López de Velasco llega a decir que se encuentran dentro del Reino de Castilla, pero también dice que el Reino de Castilla abarca medio mundo. Este es el caso de Galicia con León. Mi opinión es que los reinos andaluces, el de Toledo o las Indias u otros son tan Castilla como la misma Vetula pero a la vez son independientes y con una identidad diferenciada. Si en algo pueden ayudar estos aportes:
Archivo adjunto 6493Archivo adjunto 6494Archivo adjunto 6495
Fuente: La Europa periférica: Rusia y España ante el fenómeno de la modernidad - Ángeles Huerta González - Google Libros
Tambien pudiera servir como aporte la opinión del estimado Ramón de Bonifaz:
Cita:
"Si entendemos como castellanos los territorios pertenecientes al reino de Castilla (que no de la Corona de Castilla y León, que fue la unión dinástica de dos reinos diferentes, es decir, no incluyo a los territorios y pueblos del reino de León por mucho que ya a partir del siglo XIII ambos reinos caminaran definitivamente en destino político unido), entonces La Montaña sí es castellanísima, al igual que, desde este criterio, merecerían los antiguos reinos del Andalucía, la llamada Castilla Novísima, o los por usted mencionados Reinos Castellanos de Indias (que, regionalmente hablando, no son Castilla, aunque sí se puedan englobar de algún modo dentro de "la cosmovisión castellana" dentro de "la cosmovisión hispánica", siendo también el elemento montañés fundacional esencial en esa cosmovisión castellana), en cuyo caso estoy de acuerdo en lo referente a La Montaña). No así desde el punto de vista estrictamente regional. "
-
Re: Demasiado poco Castilla
Lo siento, discrepo con lo del término moro "Andalucía", ya quisieran los moros, como también que el arco de herradura fuera invención suya. Por otro lado, habláis de tradicionalismo y "adjuntáis" el caso andaluz a la realidad exclusiva castellana (como otros muchos reconocidos autores), cuando fue una realidad asimismo leonesa. Repito, Fernando III, padre de los reinos andaluces era monarca de León y de Castilla.