Cita Iniciado por cántabru Ver mensaje
Basta con hablar un rato con gente de Cantabria (gente mayor, incluso) para darse cuenta del sentir de los cántabros y el papel de Castilla en su imaginario. Desde el punto de vista cultural, creo que la región ha tenido siempre un carácter propio (tal vez más próximo al asturiano en algunos sentidos) en el terreno lingüístico, folclórico, etnológico en resumen.
Me permito responder ya que aunque soy nacido y criado en Castilla la Nueva tengo ascendencia santanderina -toda mi familia paterna- y conozco bien esa tierra y los entresijos de la cuestión que tratamos. Es verdad que muchos cántabros se sienten desligados de Castilla, pero esto se debe en gran parte a la identificación de Castilla con la imagen que se le dio desde la Generación del 98, de tierra seca, llana y árida, y ahora más todavía ya que parece que en estos nuevos tiempos el común de la gente confunde Castilla con la autonomía de Castilla y León. Yo conozco también a numerosos montañeses orgullosos de su castellanidad y que claman por una Castilla unida.

En cuanto al punto de vista cultural, yo creo que es más lo que mucha gente cree del caracter propio montañés que la propia existencia del mismo. Básicamente y salvando las distancias, concretamente el aspecto marinero, la cultura montañesa no es otra cosa que la cultura castellana en el ámbito montañoso. A muchos montañeses que se tienen por cantabristas anticastellanos cerrados les sorprendería, y rebatiría ampliamente sus argumentos de que son más asturianos que castellanos, el visitar zonas como la Sierra de la Demanda, la Sierra del Guadarrama, Gredos, la Serranía de Cuenca o incluso los Montes de Toledo para darse cuenta de que el hecho diferencial cántabro se da también en estos sitios. Y en el terreno lingüístico otro tanto; eso del "idioma cántabro" no es otra cosa que castellano, y muy parecido -por no decir idéntico- al castellano de la Sierra de Gredos, alfoz de Plasencia y la Campana de Oropesa en Toledo.

Desde el punto económico, tengo dudas de que una unificación política dentro del estado pueda tener grandes repercusiones, aunque puede que sea cierto. A mi entender, la historia moderna no respalda, por ejemplo, la idea de Castilla como una garantía de oportunidades para el crecimiento de la industria en Cantabria, refiriéndome a quien habla de competencia con Asturias y Euskadi.
Pues hombre, si el hecho de que Santander fuera a principios del siglo XX el 6º puerto español más importante a ser hoy el 16º no te dice nada...

Yo sí considero que una reunificación de Santander con las otras siete provincias de Castilla la Vieja aportaría beneficios a la economía santanderina. Es cierto que la decadencia económica de la autonomía cántabra no puede atribuírse exclusivamente a la salida de Castilla de esta provincia, pues la entrada de España en la UE y las graves restricciones a la cabaña ganadera nacional impuestas desde dicho organismo hicieron su gran parte del daño en Cantabria dado el carácter fuertemente ganadero de la provincia; pero quizá los efectos hubieran sido menos adversos en una Cantabria castellana. Al menos todos los castellanos hubiéramos luchado juntos por lo nuestro como hacen por ejemplo los aragoneses cuando les tocan lo suyo, cómo los admiro.

Dejo aquí la reflexión de un escritor santanderino, Iván Guerrero, sobre la realidad actual de la autonomía cántabra:
Asociación Socio-Cultural Castilla (ASCCAS) - Cantabria, necesario cambio de rumbo

En cuanto a lo de "borrokas" que he visto por ahí, simplemente creo que es absurdo completamente. Existe un movimiento asociacional y social (no demasiado grande) que se preocupa por cuestiones ecológicas, culturales, políticas, etc.), generalmente asociado a la izquierda, dentro del cual, puede haber un sector que sienta simpatía hacia la izquierda abertzale de Euskadi. Creo que no se trata de ningún intento de fusión de ninguna clase (ni siquiera colaboración), sino de una cuestión meramente ideológica y de reconocimiento de sus sentimientos nacionales (algo intrínseco de la izquierda).
Existen al menos dos colectivos que se dedican a mentir a los montañeses descaradamente acerca de su Historia y de su ser. Por un lado existe la asociación cultural ADIC, cuya bandera, con el bisonte de Altamira, parece más bien la de una tribu amerindia de Norteamérica que el emblema de una asociación cultural montañesa; básicamente se dedican a intentar demostrar, con dinero público, que los montañeses tienen mucho más en común con los irlandeses o los escoceses que con los palentinos o los burgaleses. Sus libros y publicaciones, muchos de ellos escritos por el que es su presidente o era, Bernardo Colsa, brillan por su total falta de criterio, mezclan la media verdad con la mentira y tienen la desfachatez de llamarlo "trabajo histórico/etnográfico serio".

La otra asociación a la que alude el compañero, se hacen llamarRegüelta y pretenden ser una versión independentista cántabra de otros movimientos independentistas afines diseminados por el resto de nuestra amada España. Afortunadamente no reciben mucha atención. Tenían su propio partido político, el Conceju nacionaliegu Cántabru -CNC-, que nunca se comía una rosca y acabó desapareciendo; buena parte de sus dirigentes hoy están en Podemos... en fin irrisorio.

Saludos castellanos.