Eso no lo entiendo muy bien.
Versión para imprimir
Hombre Reke Ride, según entiendo yo, la política de la Corona de Castilla, según ese blog, fue condicionada por la política de la Corona de Aragón y no al revés. Es decir, el imperialismo fue iniciado en todo caso por Aragón, y éste, y su política exterior/enemistad con Francia transgredieron la política natural de una Castilla que tenía como interés el Atlántico y reconquistar el norte de África. Es decir, maliciosamente, que a Castilla le hubiera convenido más fusionarse con Portugal que con Aragón. Todo es en un tono más bien vehemente/exagerado.
No obstante, yo entiendo y celebro al amigo Corgos. Podemos discutir, hablar y enriquecernos de las particularidades que encierran nuestros reinos. Ahora bien, vivimos una de las crisis más terribles de nuestra historia, y la comparación con los bizantinos que hace el buen cordobés nos es muy apropiada.
bah, España es obra de Roma y de la monarquía visigótica, es anterior a Castilla, a Aragón, a Navarra...y era unidad de destino mucho antes de la invasión sarracena y a ello aspiró siempre la Reconquista y todos los actores que en ella participaron.
Lo demás, palabrería. Está claro que Castilla cargó con el peso (voluntario) de la Conquista y Evangelización de América (y llevó la Verdad a aquellos pueblos paganos, la empresa mas grande que jamás vieron los siglos), el sostenimiento del ejército, impuestos, etc...pero no menos importante fue Aragón, primera potencia en el Mediterraneo y la que había ampliado por vez primera el territorio peninsular allende Pirineos, si no contamos la Navarra cispirenaica. También hay que tener en cuenta que el progresivo desplazamiento del romance navarroaragonés por el castellano, de reinos como el aragonés y valenciano, se debió también en buena parte al cambio de dinastía (la Trastámara) en la Corona y por ende, cambio de lengua en la Corte y mas adelante en las sucesivas capas sociales.
;)
Amigo mío, de todos modos al final, la unión peninsular era nuestro destino, tarde o temprano debía darse.
Esa enemistad fue iniciada por Francia, que desde los tiempos del gran Carlomagno (a partir de él) se creía el paladín o sheriff de la Cristiandad y fíjate tú ahora: de hija fiel de la Iglesia a exportadora de Revolución. Sé que parece de patio de colegio, pero el cobarde D'Anjou fue quien empezó a tocar las pelotas y no al revés.
La propia dinámica de este foro, hace que se vayan renovando los participantes, y periódicamente se vayan retomando posts de hace años para seguir dándole vueltas a lo mismo. Lamento ser yo el que haya abierto tantos posts sobre este tema, porque tengo claro ahora que este no era el sitio para ello.
Esto parece ya el día de la marmota. En el 2011 alguien volverá sobre lo mismo de nuevo.
Saludos
Hombre Paco, no te preocupes, en todo caso yo soy mucho más culpable que tú en ese sentido.
Un saludo.
Perdona la expresión, ¿pero que disparates escribes? La unión se dió por que Felipe II, hijo de los mencionados, luego de la extinción de la casa de Aviz, pudo, por la diplomacia y las armas, hacer valer sus derechos sucesorios sobre las pretensiones de otros candidatos con similares derechos. El matrimonio de Carlos e Isabel no produjo dicha unión de ninguna manera, simplemente colocaba a Felipe II en la línea de sucesión directa. Solo el hecho de ser hijo de una infanta portuguesa no fue lo que le dió el trono de Portugal a Felipe II, ya que este no heredó dicha corona ni de manera automática ni pacífica.
la Unión peninsular como fruto de la eclosión de un estado panhispanico desde luego que no. Pero la unión de territorios y la suma de conciencias eso si ha triunfado. Es un triunfo de las politicas y las filosofías contrarias a todo lo que suene a independencía iberica, y una estocada trapera en las espaldas de las Españas.
Hoy se puede viajar de Madrid a Lisboa y no se encontrara ninguna frontera, ningún policía le pedirá documentos. España y Portugal son dos entes pertenecientes a la Unión Europea, digo entes porque mal se pueden calificar como estados aquellos que no controlan su politica monetaría, cuyos ejercitos son caricaturas oenegistas, y han, dadivosamente, regalado parte de su soberanía
En cuanto a la población la colonización cultural a la que es sometida hacen que españoles y portugueses coman los mismos platos, vean por televisión las mismas series, vistan las mismas marcas, ahorren para los mismos bancos, es decir son clones con el apetito de que sus hijos sepan expresarse perfectamente en inglés.
Unión pues si hay, una unión que encierra el alma verdadera de ambas naciones ibericas
"...Está claro que Castilla cargó con el peso (voluntario) de la Conquista y Evangelización de América ..."
Bueno, la "voluntariedad" castellana en cargar con ése peso no me parece tan obvia (ni de lejos).
Debemos tener en cuenta que, con la nefasta llegada al poder de los Austrias, las decisiones para Castilla no se tomaban en y/o en beneficio de Castilla (empezando por el cáncer fatal de Flandes); las energías castellanas empleadas en ésos menesteres fueron, sin duda alguna, el comienzo del fin para Castilla.
En resumen, Castilla víctima y perdedora; a fin de cuentas la política austracista al respecto podría calificarse como del Capitán Araña (es decir, embarcar a todos y él quedarse en tierra).
¿Esa no es más bien la opinión típica de los descastados de la llamada Generación del 98 (o similares)?
Quizá interesaría bastante más la opinión algún castellano de la época de los "nefastos" Austrias que sustentara una tesis parecida a la de Vd.
Afortunadamente los castellanos de la época de los Austrias no tenían envidia de gente como, por ejemplo, los suizos, divididos en cantones y, a falta de Austrias, gastando sus energías en inventar el reloj de cuco.
Gracias a Gothico me acabo de desayunar de este hilo.
Con razón me podrán decir “Tarde piaste”.
Disculpen mi ignorancia política pero no entiendo bien aquello de:
“El Estado español a través de su formación histórica, ha deshecho a Castilla”
tampoco entiendo aquello de “Nefasta llegada de los Austria al poder”.
¿Es que acaso se puede considerar nefasto a Carlos V? Que no se entere desde los cielos Ignacio Anzoátegui, pues se agarraría un berrinche de aquellos…y le sobrarian razones.
Y hablando del entrañable Anzoátegui, me atrevo a transcribir de su obra “Cielo y Tierra”, el Capitulo IX titulado CASTILLA :
“No se si eran dorados tus ojos, pero era dorada su luz; no sé si era dorado tu pelo, pero tenía luz de recogimiento; no se si eran doradas tus manos, pero tenían oro de pan.
Afuera, la noche de Castilla, elemental y blanca, la noche –reina, la noche de Castilla tuya y mía y del ruiseñor alucinado, telegrafista enloquecido y quintacolumna de las estrellas.
Noche de Castilla, así como suena y canta todavía en mi recuerdo; promesa de la madrugada, demorada siempre en el temor del nuevo día. Noche de Castilla; la de tus manos, la de tu pelo, la de tus ojos. Tu noche; aquella, mesonera, que sin saberlo, viviste para mí, callada junto al brasero, ausente y callada como una lugareña ninfa cazadora de una novela pastoril. Tu noche, mesonera; la de tu risa divinamente cansada, toda revoloteada de sueño. Tu noche y la mía: mía en ti sin ti, pero conmigo en ti; tuya en ti sola contigo pero contigo en mi.
Yo el forastero ignorado que, también sin saberlo, había cruzado el mar para mirarte; tu la asentada hija del labrador que fundó un parador en la acompañada soledad castellana para descanso de caminantes y refugio de expatriados; aquí en la soledad de Castilla, quizás en este mismo cruce de meridianos de Tierra y paralelos de Cielo donde en una noche cualquiera de 1403, sonante como esta de mimbres luminosos el buen Fernando de Antequera, adivinándote, confirmó, para confirmarte patrona mesonera de los mesones de España, la Orden de la Jarra y de la Azucena. En una noche como esta nació Castilla, la de la eternidad confirmada cada noche en la esperanza de la alondra madrugadora. En una noche como esta cabalgó el conde Fernán Gonzalez, el que parecía entre todos un hermoso castiello, empujando fronteras y ensanchando el aire. En una noche como esta, elemental y blanca, fue armado caballero, bajo las mismas estrellas aquél hijo suyo de las afiladas manos que debía enguantarlas para que no se enamoraran de él las mujeres de sus vasallos.En una noche como estas –tú presente mesonera- encendió Castilla su artificio de Reino para reinar definitivamente y para alzarse con la rectoría de la España Imperial. Tu presente, mesonera: tu en la realidad de la jarra y en la pureza de la azucena; tu, la hija del labriego, en cuya defensa cualquier forastero bien nacido es capaz de sentirse juez y verdugo de sí mismo; tú, la castellana, que eres la dorada sombra de Isabel; la que en la madrugada indispensable saldrá otra vez clamando: ¡Ancha es Castilla!, para salvar al mundo”
Bueno, que nada… por hoy ya es bastaste, QUE ARRIBA ESPAÑA! Y LA CASTILLA ETERNA!
Bueno, opiniones de castellanos de la época de los nefastos (y degenerados, sí) Austrias las tiene Vd., si no a montones, si bastante numerosas en palabras de procuradores a Cortes ("que se pierdan si quieren seguir siendo herejes"...), respecto a la asfixia económica originada por los impuestos (hasta Quevedo), enfin, caballero, la llegada del prognático a Tazones fue el comienzo del cataclismo castellano.
No entiendo nada de lo de los suizos, de verdad, ¿qué pintan los súbditos de la Confederación en ésto?
Creo que va siendo hora de aparcar un poco el tema del Capitán Trueno y fijarnos un poco en la absoluta miseria del campesino castellano al que le importarían un carajo las "glorias" imperiales en Flandes y/o América cuando él y su familia se morían literalmente de hambre.
Nunca fue más grande Castilla que bajo la reina Isabel, la cual sabía, de sobra, ir a lo suyo; ¡lástima que a Colombo no le hicieran caso en Portugal¡
¿ Dices que ojalá Colón se hubiera ido con los portugueses y luego alabas a la reina Isabel ? La Reina Católica que nunca quiso a América, ese desastre.....
Joder....
Vamos a ver (me expreso mal, cosa habitual en mí):
1) Sostengo que nunca Castilla (no España) fue más grande que en el reinado de Isabel. Un reino compacto, fuerte militar y economicamente (el más fuerte de la Península), con unas, llamémoslas así, "condiciones de vida" para el común bastante aceptables (bajo los parámetros bajomedievales), sin enemigos acérrimos peligrosos, orientada a proseguir su expansión territorial en el Norte de Africa, etc..
2) Sostengo que la "aventura" colombina fue desastrosa para Castilla.
3) Que la reina Isabel tuviera plena conciencia de lo que se avecinaba con el Descubrimiento es más que discutible (ni por cantidad ni por calidad).
4) Y, por último, me reafirmo en la absoluta cutrez austriaca que, si triunfó en Castilla, lo hizo en base al apoyo interesado y traidor de la alta nobleza castellana desbaratando la reacción sana de las Comunidades ante el comienzo del expolio austracista.
Ya ya.
El Reino de Castilla no tuvo " poder " ni frontera para el norte de África, en todo caso serían los Reinos de Andalucía, integrados en la Corona de Castilla. Esto es, que sería un caso de la Corona de Castilla, no del reino castellano propiamente dicho.
Empero, como en el " caso vasco ", se ve que se aplica la ley del embudo y se intenta " barrer para casa ", ser diferencialista cuando conviene y cuando no pues...
Nada nada, que siga la fiesta.