-
La Concepción “castellana” De EspaÑa
LA CONCEPCIÓN “CASTELLANA” DE ESPAÑA
En 1921 Ortega y Gasset escribía en su España invertebrada una frase terrible: «Castilla ha hecho a España y Castilla la ha deshecho.»
Difícilmente ,hubiera podido acuñarse una sentencia más errónea, más injusta y más perjudicial. En esa frase, dictada desde un frívolo esteticismo literario, desde la soberbia de la cultura centralista -la que el profesor Aranguren ha llamado la cultura establecida en Madrid-, que ignora olímpicamente las realidades culturales de las provincias y regiones de España, se condensa toda la falsa mitología de Castilla: la historia castellana de España, la concepción castellana del país, la España castellana, en una palabra la identificación y confusión de Castilla con el Estado español. España es hechura de Castilla y tanto las glorias como los excesos y responsabilidades del Estado han de atribuirse a Castilla.
Por consiguiente, la Castilla hegemónica, de vocación universal e imperial, es responsable del unitarismo, del centralismo, del imperialismo, de la opresión y sojuzgamiento de los otros pueblos españoles y, en definitiva, del fracaso de la historia española, al no haberse logrado una fecunda articulación de España.
Este es el pensamiento de Ortega y, en general, de los escritores de la generación del 98, sobre una Castilla literaria, inventada y falsa. Así, Unamuno escribirá que Castilla fue la que en España llevó a cabo la unificación; Castilla ocupaba el centro y el espíritu castellano era el más centralizador, a la par que el más expansivo, el que para imponer su ideal de unidad, se salió de sí mismo; Castilla se puso a la cabeza de la monarquía española y dio tono y espíritu a toda ella; paralizó los centros reguladores de los demás pueblos hispánicos, inhibiéndoles la conciencia histórica en gran parte; les echó en ella su idea, la idea, del unitarismo conquistador, y esta idea se desarrolló y siguió su historia.
Es obvio que se trata solamente de literatura. Pero es lamentable su ligereza, la falta de rigor y fundamento que la caracteriza. Esos juicios nada tienen que ver con la realidad histórica, con la función que Castilla ha desempeñado verdaderamente en la historia de España. Porque Castilla, el pueblo y el estado castellano -cuando éste ha existido- ni ha ejercido ninguna dominación ni ha oprimido a los otros pueblos españoles. Castilla ha sido la primera víctima, y una de las más sacrificadas, del Estado español.
Ortega desarrolla la mitificación de Castilla como creadora de España hasta extremos increíbles, por lo disparatados. «Porque no se le dé vueltas: España es una cosa hecha por Castilla y hay razones para ir sospechando que en general sólo cabezas castellanas tienen órganos adecuados para percibir el gran problema de la España integral. Desde un principio se advierte que Castilla sabe mandar. No hay más que ver la energía con que acierta a mandarse a sí misma. Ser emperador de sí mismo es la primera condición para imperar a los demás. Castilla se afana por superar en su propio corazón la tendencia al hermetismo aldeano, a la visión angosta de los intereses inmediatos, que, reina en los demás pueblos ibéricos. Castilla acertó á superar sus propios particularismos e invitó a los demás pueblos para que colaboraran en un gigantesco proyecto de vida común. Inventa Castilla grandes empresas incitantes, que pone al servicio de grandes ideas jurídicas, morales, religiosas, y dibuja un plan sugestivo de orden social.»
Esta pretendida sublimación de Castilla es perfectamente falsa. Como lo es el papel subalterno, estrecho y mezquino que Ortega adjudica, de modo tan gratuito como poco, integrador, a los otros pueblos españoles. Los castellanos no estamos más ni menos calificados que los otros españoles para entender a España y para concebir una patria entera y solidaria, ni nuestra visión histórica ha sido más universal y lúcida que la de los demás.
Castilla es un pueblo sencillo, modesto y llano; que a lo largo de su historia lo que ha manifestado es una acusada tendencia a la igualdad social; a la consideración y respeto de la dignidad y libertades de las personas; a los usos democráticos, vividos realmente en la convivencia cotidiana de sus comunidades; a la regulación foral, es decir autonómica, de los diferentes organismos sociales que han integrado el país. Precisamente por su instinto igualitario y democrático, los castellanos no se han planteado nunca la aspiración de mandar a los demás; y, entiéndase bien, no les han mandado.
Cuando Ortega insiste en el absolutismo castellano, en que el imperio español es un imperio castellano y en que España es lo que Castilla quiso que fuera -.«la misión de Castilla fue reducir a unidad las variedades peninsulares»- está confundiendo lamentablemente a Castilla, al pueblo castellano, con , el Estado español. Castilla protagonizó su propia historia -pueblo y reino castellano- hasta el siglo xIII, cuando se produce la unión definitiva; de las coronas de León y Castilla. Entonces Castilla es absorbida por el nuevo Estado global, que realmente es la monarquía leonesa, con su política señorial e imperial, diametralmente opuesta a las tradiciones castellanas. En esa monarquía, núcleo de la que habría de ser el Estado español, Castilla es sólo uno de los pueblos sujetos a sus estructuras de poder, como lo están igualmente los vascos, leoneses, asturianos, gallegos, extremeños, manchegos, andaluces, murcianos o canarios; y, andando el tiempo, los pueblos de América.
Decir que ese imperio absolutista es «castellano» nos parece demasiado; o, más claro, imperdonable. Porque la verdad es muy distinta. Dicho con palabras de Bosch-Gimpera, el ilustre historiador catalán, la verdad es que «Castilla, la auténtica, fue también víctima de la misma superestructura estatal que los demás pueblos españoles. No fue Castilla la que realizó la unidad, sino un Estado, herencia del imperialismo de los reyes leoneses, que con su ambición de dominio dificultaron el acuerdo y que en realidad se superpuso a los pueblos españoles y a la misma Castilla, que fue la que primero perdió sus libertades democráticas». Y en otro lugar, saliendo al paso de la fantasía castellanista, de la España castellana de Ortega, añade: «No creemos que la aventura religiosa de Europa y las guerras de Flandes fuesen nunca una idea del pueblo de Castilla: eran sólo delirios de Felipe II. En cuanto a las demás empresas incitantes, como las de matar y expulsar judíos y moriscos, difícilmente las creeríamos inventadas por Castilla.»
Lo curioso, y lo contradictorio, de Ortega es que, después de alabar la superioridad de las concepciones castellanas respecto de los otros pueblos peninsulares -según su particular retórica-, llegan otros momentos en que cuelga a los castellanos sambenitos tan odiosos como injustos. «Frente al yerro, la hoguera; contra el disidente, el acero, y para el hereje, la castellanisima fórmula de la Inquisición.» ¿Dónde quedaron las grandes empresas incitantes y los grandes ideales que se dicen promovidos por Castilla? ¿Qué culpa tienen los castellanos de la Inquisición? Acaso convenga recordar aquí que el Santo Oficio no tuvo existencia en el reino de Castilla, a diferencia de otros países españoles, hasta que a finales del siglo xv se fundó la moderna Inquisición de España.
También yerra Ortega cuando pontifica sobre la supuesta vocación universal de Castilla. «Universalismo o nada, tal es el lema de Castilla», dice. Pero cabe preguntar, ¿de qué Castilla habla Ortega? ¿Se refiere a los pueblos castellanos o a las ambiciones de la corona llamada de León y Castilla, es decir del Estado español? No veo por ninguna parte la «vocación universal» de los castellanos ni su interés por los horizontes imperiales. Por el contrario, me parece más bien que los castella­nos --como los vascos, nuestros primos hermano - somos un pueblo limitado, quizá excesivamente localista, que centramos nuestro interés fundamental en el entorno humano de que formamos parte. Tal vez sea un efecto del sentido de la dignidad y del propio valer que tienen los hombres de esta tierra. La comunidad humana en que vivimos es nuestro pequeño mundo, prácticamente completo, en el que nos sentimos realizados y a gusto; y es difícil para los castellanos remontar ese horizonte. Su pueblo y su comarca son su verdadera casa, donde ese agota todo su interés. Más allá de este ámbito naturalmente abarcable, necesitamos un esfuerzo de reflexión, y de ahí, entre otras razones, las dificultades con que tropezamos en Castilla, sin ir más lejos, para un despertar de la conciencia regional.
Debemos dar nuestro parecer de que Ortega no ha entendido a Castilla: ni a su tierra ni a su pueblo. Una y otra vez identifica a Castilla con la meseta, con la llanura horizontal e inacabable; que, por cierto, no es castellana sino leonesa o manchega. Ortega ignora la Castilla montañesa y serrana, la de las altas tierras, páramos, macizos y sierras que forman la base geográfica del país castellano. «Castilla es ancha y plana, como el pecho de un varón; otras tierras, en cambio, están hechas con valles angostos y rendondos collados, como el pecho de una mujer», dice en El Espectador. Pero la realidad es que esta región, la auténtica Castilla, no es ancha ni plana, sino que conforma un país predominantemente montañoso, movido y diverso, integrado por la cordillera cantábrica, los densos macizos de las sierras celtibérícas y los accidentados escarpes, surcados de valles y serrezuelas, que descienden hacia las mesetas de León y La Mancha.
El desconocimiento de Castilla, la confusión de este país con otras regiones -Tierra de Campos o La Mancha- le lleva a calificar a Castilla como campo de soledades. «Hay comarcas que despiden al hombre del campo y lo recluyen en la ciudad. Esto acontece en Castilla; se habita en la villa y se va al campo a trabajar bajo el sol, bajo el hielo, para arrancar a la gleba áspera un poco de pan. Hecha la dura faena, el hombre huye del campo y se recoge en la ciudad. De esta manera se engendran las soledades' castellanas, donde el campo se ha quedado solo, sin una habitación o humano perfil durante leguas y leguas».
¿Qué Castilla es ésta, qué Castilla está viendo el es­critor? Desde cualquier lugar de la verdadera Castilla es fácil divisar tres o cuatro pueblos, aldeas o caseríos. Cer­canos están los unos a los otros, bien visibles las torres y, a veces, como dándose la mano. Labriegos, pastores, guar­das, cazadores o trajinantes pueblan este campo y sus caminos. La soledad no puede aquí medirse por leguas. Sólo ahora, en la postración en que ha sido sumida esta tierra, decrece la vieja animación campesina y se apa­gan los cantos de arada que resonaban de besana en be­sana; o los de escardo o de siega o de acarreo.
Ortega se recrea en el tópico del campo castellano desolado. «En Castilla el campo es mudo; campo sin can­ciones en la imperial lontananza de la meseta.» Pala­bras huecas, retórica vacía. Pero el escritor cree -como el ofuscado poeta de la primera época machadiana­que se trata de un pueblo de «atónitos palurdos sin dan­zas ni canciones». La realidad es otra. Ni la tierra es triste ni el pueblo está pasmado. Es un pueblo despierto y creador. Su folklore musical es de los más ricos y va­liosos de España.
La idea de la Castilla mesetaria es buena para elu­cubraciones literarias en torno a un supuesto hombre castellano que poco tiene que ver con la realidad. «El aire de la meseta, seco y esencial -escribe la vacua, pero brillante fantasía de Ortega-, toca una y otra vez con sus dedos sutiles de hipnotizador las pobres fibras de nuestros nervios y las va poniendo tensas, tirantes, vi­brantes como cuerdas de arpa, como trenzas de ballesta, como jarcias de nave atormentada. Cualquier cosa, la más leve, nos hace retemblar de los pies a la cabeza. El castellano queda de esta suerte convertido en un apara­to peligroso: para él vivir es dispararse. Acaso sea injus­to pedirnos otra cosa que obras excesivas y actos de exal­tación para la mayor gloria de Dios, el dios terrible de Castilla, se entiende, que pasa en agosto a horcajadas sobre el sol, recorriendo sus dominios. Dicen algunos que merced a eso tenernos los castellanos cierta gloriosa pro­pensión al heroísmo.»
Este hombre imperial, heroico, nervioso, agitado, des­mesurado y violento me parece que no es el verdadero hombre que puebla y trabaja la tierra de Castilla. Nada es aquí terrible ni atroz ni desmedido. Los castellanos son un pueblo sosegado y discreto.
Por su parte, Unamuno conecta su pensamiento, con­tradicciones y paradojas con Ortega. Don Miguel ve en Castilla un paisaje monoteístico, un campo infinito en que, sin perderse, se achica el hombre y en que se siente en medio de la sequía de los campos sequedades del alma.
«Recórrense a las veces leguas y más leguas desiertas sin divisar apenas más que la llanura inacabable donde verdea el trigo o amarillea el rastrojo» (En torno al cas­ticismo). Pero en otros momentos Unamuno se corrige y cantará a una tierra de Castilla que es nervuda y se levanta en la rugosa palma de su mano; y, con más asien­to, reconoce el genuino paisaje castellano; «La idea ge­neral corriente se figura a Castilla como un vasto pára­mo donde amarillea el rastrojo, monótono, tendido, ári­do; apenas se tiene en cuenta que Castilla está llena de sierras bravas y que su espina central, entre las cuencas del Duero y del Tajo, esa cordillera que ensarta las sierras de Guadarrama, Gredos, Béjar, Francia y Gata, es lo más hermoso que puede verse.»
La concepción de la España «castellana», la, idea pseu­docastellana de España, ha permanecido generalizada y como un lugar común en los medios de la cultura espa­ñola instalada en Madrid. El mismo Menéndez Pidal su­cumbe al tópico y en La España del Cid escribe que «sin duda, la idea tan repetida de que Castilla creó a España tiene mucho de cierto, como lo tienen casi todas las ideas corrientes. Castilla, sobre todo desde el siglo XIII, sobre­salió entre las, otras comarcas hermanas por ver las co­sas que atañen a la vida total de España con una vehe­mencia y generosidad superiores, y es cierto que, desde el siglo xv, logró y dirigió la unificación política moder­na. Por eso se cree que la idea de España es una invención castellana, y hasta entre los doctos en historia está arrai­gada la opinión de que durante la edad media no había ni asomos de un concepto unitario en la Península.»
Don Ramón olvida que, precisamente desde el si­glo xIII, con la unión definitiva de ambas coronas, Casti­lla ha perdido su personalidad política al ser absorbida, por la monarquía de León, cuyos esquemas políticos y sociales eran opuestos a las tradiciones democráticas de la sociedad castellana, y que en adelante el Estado, aun­que usurpe el nombre de Castilla, no es castellano. Y se contradice cuando, unas líneas más adelante, cae en la cuenta de que «la idea nacional española tenía, durante la alta edad media, una permanente expresión política en el carácter de emperador que se atribuía al rey leonés, como superior jerárquico de los demás soberanos de Es­paña. No fue, pues, Castilla sino León el primer foco de la idea unitaria después de la ruina de la España goda».
El tópico de la «España castellana» ha sido particu­larmente asumido, como idea picuda, que diría Ganivet, en los pueblos periféricos, particularmente Cataluña. Esa falsa idea ha servido para el sufrimiento de estos pue­blos, para dar lugar a un sentimiento de marginación y frustración respecto de España, y por lógica vía de re­torsión, para utilizarla como arma arrojadiza contra Cas­tilla y para fomentar una insolidaridad española.
Los catalanes se han sentido históricamente oprimi­dos por Castilla, precisamente por esa su incierta iden­tificación con el Estado español. He aquí que los caste­llanos, siendo realmente las primeras víctimas del cen­tralismo del Estado, que primero les ha vaciado de sus instituciones y cultura propias, y últimamente les ha puesto en situación de dependencia y coloniaje, al servi­cio del crecimiento económico de las áreas más desarro­lladas del país, expoliando a Castilla de todos sus recur­sos humanos y económicos, aparecen como los opresores de Cataluña. Difícilmente podrá darse una mayor injus­ticia.
Pero es natural que los catalanes se sientan dolidos con el planteamiento castellanista de España. Porque, como ha escrito recientemente, refutando a Ortega, un distinguido catalán, el profesor Trías Fargas, «¿me quie­ren decir ustedes qué misión se reserva en esa España supuestamente de todos a esos catalanes tan aldeanos, de visión tan angosta e interesada, tan herméticos y ce­rrados?»
El prejuicio de Cataluña contra Castilla -no contra la genuina, que han ignorado, sino contra esa ficticia Castilla forjadora de España, elaborada por el 98 y la cultura de Madrid- es una constante del pensamiento y la actitud catalanista y ha mantenido una atmósfera de incomprensión y recelo que ha dificultado gravemen­te la integración cordial y fecunda de los pueblos de Es­paña.
Pi y Margall escribe en Las nacionalidades que «Cas­tilla fue, entre las naciones de España, la primera que perdió sus libertades. Esclava, sirvió de instrumento para destruir las de los otros pueblos; acabó con las de Ara­gón y las de Cataluña bajo el primero de los Borbones».
Antonio Rovira y Virgili, en El nacionalismo catalán, afirmaba que «es pueril negar el carácter de dominación castellana que tiene el actual régimen centralista de España»; se trata de la España castellana y los senti­mientos hostiles de los catalanes, en épocas determina­das, «se han dirigido contra España, o contra Castilla, por sentirse heridos o vejados por ella». Rovira estima que cuando «los unitaristas castellanos» han concebido un plan de unidad española, no han tenido en cuenta las variedades peninsulares, sino que se han limitado a unificar la Península, sometiéndola a la manera de ser de Castilla. «Al hablar del alma española no piensan más que en el alma castellana. Su España, en realidad, no es más que Castilla.»
Rovira y Virgili padece la consabida confusión entre Castilla y las estructuras de poder del Estado español; bien opuestas, por cierto, al genio castellano. Rovira cen­tra su atención en el programa de Gobierno que el conde-­duque de Olivares exponía a Felipe IV: «Hay que reducir todos los reinos de la Corona al estilo y leyes de Castilla.» Pero Rovira no cae en la cuenta de que estas llamadas «leyes de Castilla» son las de la monarquía española, no las del pueblo castellano. El derecho foral de Castilla, ha­bía sido liquidado en un proceso que se inicia con las dis­posiciones anticomuneras de Fernando III y Alfonso X, se continúa con la recepción del derecho romano a través de las Partidas y la imposición del Fuero Real y se consuma con el Ordenamiento de Alcalá y las leyes de Toro, que consagran absolutamente la aplicación del de­recho real y excluyen los fueros y costumbres de la tierra.
Don Manuel Azaña, -en el famoso discurso de las Cons­tituyentes, que pronuncia en la discusión del Estatuto de Cataluña en 1931, reivindica la Castilla auténtica y po­pular, que no ha intentado nunca esclavizar a los otros pueblos españoles ni ha ejercido sobre ellos esa preten­dida hegemonía.
En el mismo debate parlamentario Sánchez Albornoz sale al paso del terrible apóstrofe orteguiano -Castilla ha hecho a España y Castilla la ha deshecho- y corrige: Castilla hizo a España y España deshizo a Castilla. Esta frase es sólo parcialmente exacta. Como venimos dicien­do, Castilla, no ha creado a España, que, para bien o para mal, es obra de todos. Pero es desgraciadamente cierto que España, mejor dicho el Estado español, a través de sus formulaciones históricas, ha deshecho a Castilla, y, ;para rematar, en la última versión padecida, ha expoliado al pueblo castellano dejándole en trance de muerte colectiva.
En los últimos años Julián Marías viene predicando una tercera proposición: Castilla se hizo España. Dice que la empresa de «hacer España» consistió muy prin­cipalmente en que Castilla se hizo España descastella­nizándose como forma particular: Castilla se transfor­ma, pierde su castellanla exclusiva, se españoliza y al hacerse España, «fundó la primera nación moderna e inventó las Españas». Por eso entiende Marías que Cas­tilla no puede ser castellanista --«porque dejaría de ser castellana»- y no puede haber un nacionalismo caste llano. La misión que atribuye a Castilla es la de afir­marse como potencia de españolización.
En este momento histórico en que los pueblos es­pañoles se esfuerzan afanosamente por encontrar su propia identidad -desfigurada por siglos de opresio­nes-, para articular entre todos una España solidaria, Marías reserva a Castilla, el extraño papel de prescindir de sí misma y dedicarse a proyectar la hispanización de los demás. Es decir, en una palabra, a continuar ejer­ciendo el supuesto protagonismo --poco grato a los pue­blos hermanos- de la «Castilla española».
Otra vez vuelve a ignorarse que Castilla no es el poder central, ni las estructuras de Madrid, ni el reino de Castilla y León. Castilla es un pueblo, o si se quiere una región -así lo reconoce Marías, por lo que su pen­samiento en este tema se mueve en un marco de contra­dicciones--, y carece de sentido atribuirle en exclusiva tanto las glorias como los errores y abusos del poder es­pañol.
La moderna historiografía catalana ha revisado en profundidad los viejos prejuicios anticastellanos y ha venido a encontrarse con la realidad histórica, popular y cultural de la auténtica Castilla: un pueblo renova­dor y progresivo, imbuido de un sentido igualitario y democrático de la vida, que cuando consigue emanci­parse de la monarquía de León y fundar su propio es­tado, da lugar a la primera democracia europea. Con la anexión de Castilla a la corona llamada castellano-leo­nesa, germen del Estado español, Castilla pasa a ser sólo una de las partes sujetas a una estructura global de poder. El pueblo castellano no ha oprimido a nadie.
El mismo Rovira y Virgili rectifica su concepto de Castilla. En 1938 pronuncia en el Ateneo de Barcelona, estas nobles palabras: «Yo no he acusado nunca a Cas­tilla de la caída de Cataluña. Yo he acusado a la mo­narquía. No fue Castilla la que oprimió a Cataluña, sino la Casa de Austria. Yo siempre he creído que Castilla es un gran pueblo, propicio a las más nobles gestas. Cataluña y Castilla son dos pueblos de un gran espíri­tu, excelentemente dotados para acometer y llevar a término grandes empresas.»
En definitiva, estas empresas, y en primer lugar la de una articulación fraterna y fecunda de la comunidad española, son las que se ofrecen, y de las que sin duda son capaces, a todos los pueblos que la integran, y que habrán de llevarla a cabo en pie de igualdad.
La clave radica en el interrogante que se hacía Bosch­Gimpera: ¿Dónde está la verdadera España y su verda­dera tradición, en la que pueden hermanarse todos, leo­neses, asturianos, gallegos, vascos, castellanos, extre­meños, manchegos, andaluces, murcianos, canarios, ca­talanes, aragoneses y valencianos? En España hay que buscarla debajo de las estructuras que la han ahogado secularmente.
Manuel González Herrero, Segovia 1983
-
re: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Quisiera añadir al enjundioso artículo que no sólo Ortega y Gasset, estimado Paco.
Gabriel Celaya, el poeta comunista vasco, también culpaba a Castilla de ser una vieja gloria agotada.
"¡Textos del 98!
Cementerios, vean, vean.
Esto produce divisas.
Castilla es muy pintoresca.
Pero España no es Castilla.
Pero España se rebela
contra esa muerte exhibida
del pueblo y tierras secas"
(De negocios en Tierra-Muerta)
Así le llamaba Celaya a Castilla: Tierra-Muerta. Habla Celaya también de una Castilla que los "vascos" (como más iberos, según él) tienen que conquistar.
"¡Castilla, o te conquistamos,
venciendo tu muerte muerta,
o acabarás por llevarnos
al "nada vale la pena"!
En 1978 concede una entrevista al diario El País, en la que Celaya comenta su libro de poesías "Iberia sumergida" (¿le suena a alguien por las canciones del grupo de rock zaragozano Héroes del Silencio?). El libro en cuestión "...es un libro de poesía -dice Celaya- histórica en torno al sometimiento, por parte del Estado español, de las primitivas tribus iberas, que eran autónomas. Iberia y el Estado Español estaban en contradicción; Iberia era lo más auténtico y el Estado Español una construcción con la que se trataba de desmontar las comunidades tribales. En lugar de reorganizarlas lo que hizo fue negarlas."
Es una injusticia lo que se comete con Castilla, confundiendo maliciosamente a Castilla con los estragos de la desestructuración causada por el Estado liberal que emergiera de la calamitosa victoria de los liberales en el siglo XIX. El Estado liberal es el culpable. No Madrid, ni Castilla...
Personalmente, como andaluz de Jaén, me siento orgulloso de que se nos tome como a los andaluces "más castellanos", aunque sin descartar la contribución leonesa, aragonesa y vasco-navarra a la Andalucía de la gloriosa Reconquista.
Un saludo!
-
re: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Tan injusto veo el tratamiento que los noventayochistas dieron a Castilla, como las apreciaciones que se hacen de la Inquisición o cierto rintintín con respecto al modelo " imperial/señorial " leonés.
-
re: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Tanto la crítica a la calamitosa generación del 98, como a Ortega y como a otra gente de ese orden, encierran un peligro gravísimo: y es que para criticarles y hacer ver sus errores y disparates hay que pelear con armas semejantes y entrar de lleno en las telarañas de distorsión histórica que ellos, alegremente, tienden, con peligro de aceptar, inadvertidamente, sus premisas en lo que tienen también de falsas.
Porque la crítica del articulista en cuanto ataque y descalificación a las tesis disparatadas de Ortega y Gasset es válida.
Pero hay un problema de fondo: y es que aceptando los postulados del articulista, a secas, la historia de España resulta hasta cierto punto incomprensible.
Además se está partiendo, por uno y otro, como de una especie de proceso a la historia de toda España (incluida Castilla) desde la perspectiva de la derrota y del ajuste de cuentas de los responsables del fracaso histórico del proyecto.
Es una especie de “sálvese quien pueda”, ante el tribunal de la historia. Todos los dedos apuntan a Castilla: y Castilla, por boca del articulista, suelta lastre: “Castilla (la Vieja, claro) no ha sido la mala, ha sido la “monarquía leonesa”, luego los Austrias etc., pero asume, con Ortega, que hubo algún “malo” oficial (aunque no Castilla)
Nudo del problema:
Increíblemente, se olvidan aquí (¿por menosprecio? ¿por ignorancia?) los grandes hitos históricos hispánicos: la Reconquista, la colonización de América y la defensa española del papado y del catolicismo contra la herejía luterana.
Pero es que en aquellos tiempos gloriosos, nada ni nadie imponía límites (ni imaginarlo siquiera) ni a Castilla ni a España ni a León ni a Aragón, ni a América, ni al Catolicismo, ni al Papado (…salvo a Portugal, pueblo que se sabe selecto, exclusivo y elegido por Dios para misiones navegatorio-místico-divinas de mayor calado aún, y debe velar por su pureza, protegiéndose de castellanos y de otras inmundicias peninsulares:) ); pero ni moros, ni indios, ni herejes, ni cordilleras, ni océanos frenaban a aquellos españoles.
En fín: que se trataba siempre de crecer y aumentar. Todo era lo mismo, DABA IGUAL: gloria y más gloria; heroísmo y más heroísmo…
Ni el Catolicismo ni España, ni Castilla ni León ni Aragón… tuvieron jamás límites territoriales prefijados de antemano, como el artículista sí parece sugerir.
Pero para la época de Ortega, la decadencia llegaba ya a unos extremos tan espantosos que esos hitos gloriosos y heroicos (que no tienen parangón en la historia de la humanidad más que con las conquistas de Alejandro Magno) había que borrarlos de las cabezas y hasta de la historia de las regioncitas de España (tan buenecitas ellas…). Y los nuevos caciquitos regionales que ya levantaban cabeza tras la constatación de la debacle del proyecto hispánico.
Algunos (Ortega entre ellos) asumían la “debacle” y se hacían “regeneradores” de España diciéndoles a los propios españoles ser España la peor birria de Europa. Y que había que imitar lo europeo (en eso seguimos aún, y ya irremisiblemente).
Otros, los separatistas incipientes iban más lejos: independizar regioncitas, para parecerse ellas solitas mejor a los europeos… en su odio a lo español, claro.
Y, como continuación de la cadena de despropósitos, en este caso, el articulista disculpa a Castilla frente a Ortega (pero asumiendo la decadencia y la nulidad de aquellas glorias pasadas).
Ni mención de la Reconquista ni de la colonización de América, sin las cuales Castilla (ni el resto de España, por supuesto) es ininteligible.
Mi opinión:
Me parece que defender una Castilla raquítica ( o sea, la llamada “Castilla la Vieja”, que es la que el autor sólo parece considerar) basada sólo en la peculiaridad remotísima del hecho foral y en el victimismo (aunque ello es verdadero en cierto sentido), aparte de mutilada y antihistórica, es entrar de lleno y aceptar el derrotismo de los enemigos de España y de su historia.
Y lo prueba el hecho de que mientras la palabra “Castilla” era sinónimo de grandeza y gloria (hasta el siglo XIX) nadie se acordaba ni por lo más remoto del hecho foral.
Ni de dónde ni cuando empezaba o acababa Castilla… ni de cuáles eran sus límites en el tiempo o en el espacio (cuestión que ahora preocupa muchísimo, por lo visto)
Ahí está literatura y los textos políticos de la época de los Austrias y Borbones.
De hecho, sólo cuando campea definitivamente la debacle del proyecto hispánico y se asume el “sálvese quien pueda”… empieza a resucitarse (artificialmente, por supuesto) el hecho foral y los “estatutos de autonomía” , aparecen las fronteritas internas y se buscan culpables de la ¡¡catástrofe!! (vivir para ver) padecida por Castilla…
Pero bueno, como el artículo no dice propiamente nada falso y es básicamente una crítica a Ortega y Gasset lo daremos por bueno.
No obstante, al articulista se le sobreentiende viciado por el mismo fenómeno que él critica (aunque en sentido contrario): que acepta todos los disparates y tonterías de Ortega y Gasset sobre España, y lo único que hace es exculpar de ellos a Castilla. Más concretamente a Castilla la Vieja.
-
re: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Gothico
Ni el Catolicismo ni España, ni Castilla ni León ni Aragón… tuvieron jamás límites territoriales prefijados de antemano, .
Flipante, vamos que usted es un ciudadano del mundo....
Frente a un modelo de Castilla, usted no opone el suyo ni nada, sino que se esconde en plabaras grandilocuentes. Le reto publicamentea que nos explique que es Castilla para usted y entonces podramos entrar en debate.
Me temo que el problema es que ni usted lo sabe, o quizás si, pero el problema es que sus postulados estarían mas acordes en otros foros mas azulados.
Pues si, Castilla se puede delimitar hasta pueblo a pueblo si se quiere.
Y si, claro que en el siglo XIX había gente reivindicando el pasado foral (o los restos forales que quedaban en Castilla) como el boticario de ALmazán , ELias Romera, con su imprescindible obra "Venerandas municipalidades castellanas"
Claro que en el siglo XIX la mayoria de sus paisanos hablaban otra lengua distinta (eso si, todos nos considerabamos españoles). Uniformismo a tope.
En fín, a cuidarse.
-
re: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Frente a un modelo de Castilla, usted no opone el suyo ni nada, sino que se esconde en plabaras grandilocuentes. Le reto publicamentea que nos explique que es Castilla para usted y entonces podramos entrar en debate.
Yo te he retado ya antes a que me digas qué hacía Alfonso VIII en las Navas de Tolosa fuera de la Castilla foral liándose a batallitas con los moros en Despeñaperros.
Respóndeme tú primero, que llevo tres días esperando.
Cita:
Y si, claro que en el siglo XIX había gente reivindicando el pasado foral (o los restos forales que quedaban en Castilla)
Quise decir hasta el fin del Antiguo Régimen (principios del siglo XIX)
Cita:
Pues si, Castilla se puede delimitar hasta pueblo a pueblo si se quiere.
A posteriori puede ser. Pero yo escribí "prefijados de antemano" .
¿Cual es el último pueblo a que se acordó en aquel tiempo que "Castilla" llegara, y que de allí hacia el sur no pasara nunca porque esa tierra ya no sería considerada Castilla?
¿Puede conocerse el documento o el pacto en cuestión?
Entonces que hacían reyes que se decían castellanos cabalgando y viviendo en Sevilla, Cordoba y Jerez?
Y si no eran castellanos y eran ¿leoneses camuflados? ¡no? (¡Dios mío, qué paciencia) ¿por qué los municipios y los concejos castellanos puros no los fulminaban y destituían nombrando a otros reyes más acordes con la foralidad?
¿en qué quedamos? porque si consentían, democráticamente además, a reyes ¿"leoneses"? ¿de qué se quejaban luego?
¿o es que esos reyes tenían sojuzgada y oprimida a Castilla?... ¡¡pero si estaban todo el tiempo en Andalucía...!! ¡menuda opresión! ¿no?
Por cierto Paco seguro que las Navas de Tolosa de tu rey Alfonso VIII estaban en la Castilla foral ¿no?
No me has contestado todavía qué pintaba tan lejos de tu Castilla un rey foral, metiéndose casi por las "Andalucías".
Le tirarían de las orejas cuando volvió ¿no?
(Los demás reyes posteriores no te los cito porque ya sé que me dirás que eran leoneses camuflados bajo el rótulo de Castilla, montando una conspiración ...de siete siglos).
Pero esta historia de purezas "castellanas", traiciones y conspiraciones ¿de dónde demonios viene? ¿sabe alguien de dónde parte? ¿de los Carretero?
Yo es que alucino.
Dicen algo sobre estas conspiraciones los historiadores de renombre como Menéndez Pidal o Maravall o Menéndez Pelayo, o Sanchez Albornoz?
¿O también son conspiradores? Sí, claro, vendidos al enemigo leonés...
Y yo, modestamente, soy otro enemigo leonés conspirador en este foro.
Qué penita.
Esto, en lenguaje técnico se llama paranoia.
No tengo más remedio que repetir lo que ya escribí más arriba:
Cita:
De hecho, sólo cuando campea definitivamente la debacle del proyecto hispánico y se asume el “sálvese quien pueda”… empieza a resucitarse (artificialmente, por supuesto) el hecho foral y los “estatutos de autonomía” , aparecen las fronteritas internas y se buscan culpables de la ¡¡catástrofe!! (vivir para ver) padecida por Castilla…
-
re: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Pero esa Castilla no es raquítica, sino la real, por encima del " hecho literario ". Defender una " Gran Castilla " lo único que nos crea es problemas. No se trata de " fronteritas ", sino de realidades regionales, muy loables de defender siempre y cuando no se reniegue de España. " Aragón " también era un símbolo de grandeza dentro de las Españas.
-
re: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Gothico:
Hasta que tengas el valor de explicar al foro qué es para ti Castilla, no te contesto más. Ya que aqui yo ya he expuesto mi idea (que coincide con las histórica del carlismo por cierto) es justo que tu hagas lo mismo.
En todo caso, crudo lo tienes en Zamora con semejantes despropósitos.
A cuidarse...
-
Respuesta: La ConcepciÓn “castellana” De EspaÑa
A ver: estoy mirando viejas aportaciones al tema así que me permito removerlos un poco (con permiso de los foreros).
Al respecto de lo hablado en éste hilo, yo me quedo con la frase de D. Claudio: "Castilla hizo a España y España la deshizo". ¡Cuanta verdad¡ Castilla, el burro que cargaba con todo, desde los impuestos a los soldados para, al final de los finales, "ni agradecido ni pagado". Esto da mucho que pensar, sí. Al final, los tres desembarcos de los que habla D. Claudio quizás fueron un despropósito y mejor no hubieran tenido lugar. Es una idea (quizás no sea éste el foro adecuado para exponerla sin riesgo a una pública lapidación pero....)
-
Respuesta: La ConcepciÓn “castellana” De EspaÑa
Sé que alguien se me enfadará por poner este poema, pero me encanta y no creo que refleje demasiado mal ciertas cosas:
(A ORILLAS DEL DUERO)
Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día.
Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía,
buscando los recodos de sombra, lentamente.
A trechos me paraba para enjugar mi frente
y dar algún respiro al pecho jadeante;
o bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia adelante
y hacia la mano diestra vencido y apoyado
en un bastón, a guisa de pastoril cayado,
trepaba por los cerros que habitan las rapaces
aves de altura, hollando las hierbas montaraces
de fuerte olor —romero, tomillo, salvia, espliego—.
Sobre los agrios campos caía un sol de fuego.
Un buitre de anchas alas con majestuoso vuelo
cruzaba solitario el puro azul del cielo.
Yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo,
y una redonda loma cual recamado escudo,
y cárdenos alcores sobre la parda tierra
—harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra—,
las serrezuelas calvas por donde tuerce el Duero
para formar la corva ballesta de un arquero
en torno a Soria. —Soria es una barbacana,
hacia Aragón, que tiene la torre castellana—.
Veía el horizonte cerrado por colinas
obscuras, coronadas de robles y de encinas;
desnudos peñascales, algún humilde prado
donde el merino pace y el toro, arrodillado
sobre la hierba, rumia; las márgenes del río
lucir sus verdes álamos al claro sol de estío,
y, silenciosamente, lejanos pasajeros,
¡tan diminutos! —carros, jinetes y arrieros—
cruzar el largo puente, y bajo las arcadas
de piedra ensombrecerse las aguas plateadas
del Duero.
El Duero cruza el corazón de roble
de Iberia y de Castilla.
¡Oh, tierra triste y noble,
la de los altos llanos y yermos y roquedas,
de campos sin arados, regatos ni arboledas;
decrépitas ciudades, caminos sin mesones,
y atónitos palurdos sin danzas ni canciones
que aun van, abandonando el mortecino hogar,
como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!
Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.
¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?
Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.
¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerra
de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra.
La madre en otro tiempo fecunda en capitanes
madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes.
Castilla no es aquella tan generosa un día,
cuando Myo Cid Rodrigo el de Vivar volvía,
ufano de su nueva fortuna y su opulencia,
a regalar a Alfonso los huertos de Valencia;
o que, tras la aventura que acreditó sus bríos,
pedía la conquista de los inmensos ríos
indianos a la corte, la madre de soldados,
guerreros y adalides que han de tornar, cargados
de plata y oro, a España, en regios galeones,
para la presa cuervos, para la lid leones.
Filósofos nutridos de sopa de convento
contemplan impasibles el amplio firmamento;
y si les llega en sueños, como un rumor distante,
clamor de mercaderes de muelles de Levante,
no acudirán siquiera a preguntar ¿qué pasa?
Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa.
Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora.
El sol va declinando. De la ciudad lejana
me llega un armonioso tañido de campana
—ya irán a su rosario las enlutadas viejas—.
De entre las peñas salen dos lindas comadrejas;
me miran y se alejan, huyendo, y aparecen
de nuevo ¡tan curiosas!... Los campos se obscurecen.
Hacia el camino blanco está el mesón abierto
al campo ensombrecido y al pedregal desierto.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Bueno, D. Antonio decía ésas cosas (y muchas otras, claro) y se quedaba tan ancho. Ni que decir tiene que NO comparto ésas elucubraciones.
Por otra parte, yo siempre he preferido a su hermano D. Manuel (a la vista está, ¿no?)
-
Respuesta: re: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Paco
Gothico:
Hasta que tengas el valor de explicar al foro qué es para ti Castilla, no te contesto más. Ya que aqui yo ya he expuesto mi idea (que coincide con las histórica del carlismo por cierto) es justo que tu hagas lo mismo.
En todo caso, crudo lo tienes en Zamora con semejantes despropósitos.
A cuidarse...
Excusa que me meta en una conversación ajena, pero Góthico tiene toda la razón: Castilla no estaba delimitada de ANTEMANO. Parece que no has querido entender lo que eso significa. Castilla, cuando comenzó como condado de la corona astur-leonesa, no tenía los límites actuales, ni había una concepción de lo que castilla debiese ser o incluir territorialmente. Castilla, según evolucionaba durante la reconquista, variaba en extensión. Cuando era corona separada antes de la unión con Aragón, significaba algo distinto a lo que significa Castilla en la actualidad, y aún contemporáneamente sus límites pudiesen variar dependiendo de la concepción que se tenga.
-
Respuesta: re: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Excusa que me meta en una conversación ajena, pero Góthico tiene toda la razón: Castilla no estaba delimitada de ANTEMANO. Parece que no has querido entender lo que eso significa. Castilla, cuando comenzó como condado de la corona astur-leonesa, no tenía los límites actuales, ni había una concepción de lo que castilla debiese ser o incluir territorialmente. Castilla, según evolucionaba durante la reconquista, variaba en extensión. Cuando era corona separada antes de la unión con Aragón, significaba algo distinto a lo que significa Castilla en la actualidad, y aún contemporáneamente sus límites pudiesen variar dependiendo de la concepción que se tenga.
¿De que Castilla hablamos? ¿Del Reino de Castilla o de la Corona de Castilla?
Entiendo que son dos realidades completamente diferentes.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Lo cierto es que Castilla históricamente, aunque fuera sólo por extensión y por demografía, ha tenido un peso que no han tenido las demás regiones, y esto es lo que le dio en su momento un mayor empuje o un papel más destacado. Por eso por ejemplo su lengua se extendió a los demás lugares de España, Castilla influyó más sobre las demás regiones que a la inversa. Por la extensión y la población de cada reino peninsular fue más fácil que el castellano penetrara en el resto de reinos que no lo contrario, y es esto lo que da a Castilla un lugar central (no por razones políticas).
A partir de este hecho surge la polémica de si España es obra o no de Castilla; mi opinión no es que Castilla haya querido tener un afán centralizador y haya hecho o haya querido hacer ella sola España (que es lo que pueden dar a entender ciertas frases de Ortega o Unamuno), ni que otros lugares no tengan ningún papel importante (que lo tienen), es que Castilla es el "actor principal" si se me permite la expresión. Los factores geográficos y demográficos ejercen una especie de gravitación cultural, y no puede ignorarse el papel central de Castilla, entendido éste de una manera cultural y no política (centralista).
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Ortega, según lo entendí yo al leer España Invertebrada, lo que afirma es que fue Castilla la que supo unir a toda España, la que supo encabezar un "proyecto" que los demás quisieron seguir porque era más justo y noble; y se extiende durante buena parte de su ensayo en explicar por qué los grupos humanos se aglutinan en torno a quien tiene una mayor excelencia por deseo de parecerse a él. Y así es como explica que España es obra de Castilla. Personalmente no creo que Castilla tuviera una mayor excelencia que el resto de reinos de la Península, yo creo que su mayor extensión y población hace por sí solo que predomine más; aunque reconozco que es difícil basar la influencia que tuvo Castilla en criterios cuantitativos.
-
Respuesta: re: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
txapius
¿De que Castilla hablamos? ¿Del Reino de Castilla o de la Corona de Castilla?
Entiendo que son dos realidades completamente diferentes.
Precisamente, ese es el punto: Castilla no es una entidad definida, si no varias entidades (no dos) que han evolucionado a traves de la historica.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Personalmente, este tema y o sus variantes me llenan de pesadumbre. Cuando veo que estas discusiones bizantinas consumen tanta energía en un foro como este, adalid del hispanismo, y foco de una resistencía singular contra la mundalización y el nuevo orden mundial.
España se muere, o ha muerto ya, y nuestra religión pasa en Europa los peores momentos desde la Alta Edad Media, y nosotros qué hacemos, no trabajar para crear una comunidad militante que frene en todos los frentes este mundo corrupto, mediocre, y maligno en el que nos ha tocado vivir, sino que intentamos, y este hilo es un meridiano ejemplo de ello, adoptar parte de los discursos del enemigo, con el afán de no ser presentados con los tipicos insultos y descalificaciones con los que el sistema nos obsequía.
No, no somos nazis, ni franquistas, ni azules. Así algunos presentan a España como una realidad cuasi malvada, o al menos su monarquía imperial, que ahogo las ansias de autonomía de Cataluña, de Aragón de Navarra, y ay de la propia Castilla, pero no la Castilla que se hizo imperial en Toledo, ni la castilla que se hace presente en las iglesias de Baeza, con la representación de los escudos nobiliarios que la liberaron para la Cristiandad, ni la Castilla que está enterrada en suelo sagrado en la Catedral de Córdoba, en una hermosa capilla donde "duermen" hasta el día del Juício Final algunas testas coronadas. No, la Castilla oprimida fue la del conde Fernan Gonzalez, con su magra extensión territorial; una Castilla que debe su grandeza, según se leé entre lineas, a sus inquebrantables ideales democraticos a la par que a su ausencia de las Navas, Pavía, Otumba, San Quintín, Lepanto, y la Armada Invencible.
Así el Gran Capitán, personaje de rancio abolengo castellano, si se me permite la expresión, aunque nacido en Montilla; no mandó en sus míticas empresas italianas a ningún descendiente de aquellos nobles castellanos hijos de las comunidades y los consejos, sino que sus tropas eran gentes provenientes de los reinos andaluces, de la recien reconquistada Granada, del señorio de Vizcaya, eran manchegos y riojanos, aragoneses y mallorquines, en fin de gentes que no entendían la democracía y subyugaron a los napolitanos.
Podemos desentrañar la existencía de una Castilla pura, primigenía, no contaminada por el apetito imperialista leones, podemos dilucidar entre textos historicos si la comarca de Utiel es manchega o valenciana, podemos analizar hasta la saciedad si la inclusión de tal o cual población en la provincia de Córdoba es una afrenta intolerable hacía el antiguo y bienamado reino historico de Sevilla. Podemos hacerlo, igual que como parte de los monjes bizantinos decían preferir el yugo del Turco a la tiara romana, y el turco llegó para quedarse para siempre. Nuestros turcos están ya aquí, los nacionalismos andaluz, castellano, vasco, catalán, gallego; ellos también hablan de lo malos que fueron los Austrias, y hablan de distribuciones territoriales, han conseguido que se reconozca el derecho nacional de algunos pueblos españoles, somos diecisiete estados cada vez más enfrentados y alejados entre si. No deberíamos hablar nosotros de unión, de suma de voluntades, de respeto por una historía en común, de orgullo por unos hechos inenarrables que están en el tiempo. Me pregunto, ¿no es más valido este último discurso, más necesario, y coherente?
Un saludo en Xto. Rey
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
"...la Castilla oprimida fue la del conde Fernan Gonzalez..."
??????????????????????????????
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Los Reyes Católicos, de Luis Suárez (12): Entre Lisboa y Perpiñán
Autor AMDG on Sábado 5 Septiembre 2009
Capítulo anterior: Los Reyes Católicos, de Luis Suárez (11): Llanto sobre Granada
Francia se estaba mostrando enemigo principal de España, retenía territorios de Cataluña (Rosellón) y tenía pretensiones sobre Italia. Fernando trata de cercarla diplomáticamente mediante acuerdos con las casa de Aziz (Portugal), Tudor (Inglaterra) y Habsburgo (Países bajos, Alemania, Austria). Hay que tener en cuenta que Francia era la primera potencia demográfica europea entonces.
Francia rechazó una propuesta de devolución del Rosellón, situándose en situación de guerra latente. España realizaría la alianza con las otras casas reales mediante enlaces matrimoniales: la primogénita Isabel se casaría en Portugal, Juan y Juana con los Habsburgo, Catalina con el inglés. La hija más pequeña quedaba en reserva, para Portugal. La prioridad, como vemos era Portugal. Sin embargo, saldría todo bastante mal, muertes, infidelidades, infertilidad, divorcios, uxoricidios…
Don Joao, el marido de Isabel murió al caer del caballo. La reina recibió la noticia en Santa Fe, cuando estaba esperando la rendición de Granada.
Comentario: Nótese que Castilla y Francia habían sido hasta entonces países amigos, fue Aragón la que introdujo la colisión de intereses y la animadversión. Esto tendría consecuencias nefastas para España, que se vio envuelta en la política mediterránea y sobre todo centroeuropea, abandonando la conquista del norte de África, la continuación natural de la Reconquista, una hazaña histórica única: la supresión de una ideología criminal pseudoreligiosa extremadamente correosa de un territorio donde había arraigado y permanecido durante siglos.
p. 286: “Francia era abrumadamente superior a España y a las otras potencias que formaban la Cristiandad, de modo que solo ella podía aspirar a dirigirla. (…) Esta aspiración al ejercicio de una jefatura sobre todos los príncipes cristianos orientaba al joven monarca francés hacia la empresa común de la guerra contra los turcos, para la que necesitaba de una sólida base de partida en Italia, como fuera ya el proyecto de Anjou, fracasado por culpa de los catalanes”
Esto sí que es nuevo para mí. Los castellanos hubieran cedido el mando a los franceses en el mediterráneo y centroeuropea y se hubieran centrado en la empresa atlántica y norteafricana si la unión con Aragón no nos hubiera desviado de nuestro “destino manifiesto”. Cosas de la historia.
Carlos VIII propuso devolver el Rosellón a cambio de Nápoles. Suárez advierte que la historiografía francesa se queja de que Fernando no aceptó este trato, pero en realidad, Francia estaba obligada a la devolución del Rosellón, entregada como prenda de un préstamo. En todo caso, tras una negociación con amenazas de guerra por parte de Fernando se llega al acuerdo de devolución de Rosellón y Cerdaña a cambio del compromiso de Fernando de no actuar en defensa de Nápoles.
Categories: España, Historia
Tags: los reyes catolicos, luis suarez
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Esto tendría consecuencias nefastas para España, que se vio envuelta en la política mediterránea y sobre todo centroeuropea, abandonando la conquista del norte de África, la continuación natural de la Reconquista, una hazaña histórica única: la supresión de una ideología criminal pseudoreligiosa extremadamente correosa de un territorio donde había arraigado y permanecido durante siglos.
Eso no lo entiendo muy bien.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Hombre Reke Ride, según entiendo yo, la política de la Corona de Castilla, según ese blog, fue condicionada por la política de la Corona de Aragón y no al revés. Es decir, el imperialismo fue iniciado en todo caso por Aragón, y éste, y su política exterior/enemistad con Francia transgredieron la política natural de una Castilla que tenía como interés el Atlántico y reconquistar el norte de África. Es decir, maliciosamente, que a Castilla le hubiera convenido más fusionarse con Portugal que con Aragón. Todo es en un tono más bien vehemente/exagerado.
No obstante, yo entiendo y celebro al amigo Corgos. Podemos discutir, hablar y enriquecernos de las particularidades que encierran nuestros reinos. Ahora bien, vivimos una de las crisis más terribles de nuestra historia, y la comparación con los bizantinos que hace el buen cordobés nos es muy apropiada.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Casio
A partir de este hecho surge la polémica de si España es obra o no de Castilla.
bah, España es obra de Roma y de la monarquía visigótica, es anterior a Castilla, a Aragón, a Navarra...y era unidad de destino mucho antes de la invasión sarracena y a ello aspiró siempre la Reconquista y todos los actores que en ella participaron.
Lo demás, palabrería. Está claro que Castilla cargó con el peso (voluntario) de la Conquista y Evangelización de América (y llevó la Verdad a aquellos pueblos paganos, la empresa mas grande que jamás vieron los siglos), el sostenimiento del ejército, impuestos, etc...pero no menos importante fue Aragón, primera potencia en el Mediterraneo y la que había ampliado por vez primera el territorio peninsular allende Pirineos, si no contamos la Navarra cispirenaica. También hay que tener en cuenta que el progresivo desplazamiento del romance navarroaragonés por el castellano, de reinos como el aragonés y valenciano, se debió también en buena parte al cambio de dinastía (la Trastámara) en la Corona y por ende, cambio de lengua en la Corte y mas adelante en las sucesivas capas sociales.
;)
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Hombre Reke Ride, según entiendo yo, la política de la Corona de Castilla, según ese blog, fue condicionada por la política de la Corona de Aragón y no al revés. Es decir, el imperialismo fue iniciado en todo caso por Aragón, y éste, y su política exterior/enemistad con Francia transgredieron la política natural de una Castilla que tenía como interés el Atlántico y reconquistar el norte de África. Es decir, maliciosamente, que a Castilla le hubiera convenido más fusionarse con Portugal que con Aragón. Todo es en un tono más bien vehemente/exagerado.
Amigo mío, de todos modos al final, la unión peninsular era nuestro destino, tarde o temprano debía darse.
Esa enemistad fue iniciada por Francia, que desde los tiempos del gran Carlomagno (a partir de él) se creía el paladín o sheriff de la Cristiandad y fíjate tú ahora: de hija fiel de la Iglesia a exportadora de Revolución. Sé que parece de patio de colegio, pero el cobarde D'Anjou fue quien empezó a tocar las pelotas y no al revés.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
No obstante, yo entiendo y celebro al amigo Corgos. Podemos discutir, hablar y enriquecernos de las particularidades que encierran nuestros reinos. Ahora bien, vivimos una de las crisis más terribles de nuestra historia, y la comparación con los bizantinos que hace el buen cordobés nos es muy apropiada.
La propia dinámica de este foro, hace que se vayan renovando los participantes, y periódicamente se vayan retomando posts de hace años para seguir dándole vueltas a lo mismo. Lamento ser yo el que haya abierto tantos posts sobre este tema, porque tengo claro ahora que este no era el sitio para ello.
Esto parece ya el día de la marmota. En el 2011 alguien volverá sobre lo mismo de nuevo.
Saludos
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Hombre Paco, no te preocupes, en todo caso yo soy mucho más culpable que tú en ese sentido.
Un saludo.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Amigo mío, de todos modos al final, la unión peninsular era nuestro destino, tarde o temprano debía darse.
Cabe recordar que la unión peninsular no se ha dado.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Cabe recordar que la unión peninsular no se ha dado.
No en la actualidad, pero ya se dió en el pasado con el matrimonio de Carlos I de España e Isabel de Portugal. Dicha unión peninsular duró desde 1580 hasta 1640.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Lo ferrer
No en la actualidad, pero ya se dió en el pasado con el matrimonio de Carlos I de España e Isabel de Portugal.
Perdona la expresión, ¿pero que disparates escribes? La unión se dió por que Felipe II, hijo de los mencionados, luego de la extinción de la casa de Aviz, pudo, por la diplomacia y las armas, hacer valer sus derechos sucesorios sobre las pretensiones de otros candidatos con similares derechos. El matrimonio de Carlos e Isabel no produjo dicha unión de ninguna manera, simplemente colocaba a Felipe II en la línea de sucesión directa. Solo el hecho de ser hijo de una infanta portuguesa no fue lo que le dió el trono de Portugal a Felipe II, ya que este no heredó dicha corona ni de manera automática ni pacífica.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
la Unión peninsular como fruto de la eclosión de un estado panhispanico desde luego que no. Pero la unión de territorios y la suma de conciencias eso si ha triunfado. Es un triunfo de las politicas y las filosofías contrarias a todo lo que suene a independencía iberica, y una estocada trapera en las espaldas de las Españas.
Hoy se puede viajar de Madrid a Lisboa y no se encontrara ninguna frontera, ningún policía le pedirá documentos. España y Portugal son dos entes pertenecientes a la Unión Europea, digo entes porque mal se pueden calificar como estados aquellos que no controlan su politica monetaría, cuyos ejercitos son caricaturas oenegistas, y han, dadivosamente, regalado parte de su soberanía
En cuanto a la población la colonización cultural a la que es sometida hacen que españoles y portugueses coman los mismos platos, vean por televisión las mismas series, vistan las mismas marcas, ahorren para los mismos bancos, es decir son clones con el apetito de que sus hijos sepan expresarse perfectamente en inglés.
Unión pues si hay, una unión que encierra el alma verdadera de ambas naciones ibericas
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Perdona la expresión, ¿pero que disparates escribes? La unión se dió por que Felipe II, hijo de los mencionados, luego de la extinción de la casa de Aviz, pudo, por la diplomacia y las armas, hacer valer sus derechos sucesorios sobre las pretensiones de otros candidatos con similares derechos. El matrimonio de Carlos e Isabel no produjo dicha unión de ninguna manera, simplemente colocaba a Felipe II en la línea de sucesión directa. Solo el hecho de ser hijo de una infanta portuguesa no fue lo que le dió el trono de Portugal a Felipe II, ya que este no heredó dicha corona ni de manera automática ni pacífica.
Pues sí, el matrimonio se produjo en el 1526, y ya dije que la unión peninsular no se dió hasta el 1580. No se en que estaría pensando... :tonto2: Tendré que sacar el polvo a los libros de ese periodo. xD
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
bah, España es obra de Roma y de la monarquía visigótica, es anterior a Castilla, a Aragón, a Navarra...y era unidad de destino mucho antes de la invasión sarracena y a ello aspiró siempre la Reconquista y todos los actores que en ella participaron.
Lo demás, palabrería. Está claro que Castilla cargó con el peso (voluntario) de la Conquista y Evangelización de América (y llevó la Verdad a aquellos pueblos paganos, la empresa mas grande que jamás vieron los siglos), el sostenimiento del ejército, impuestos, etc...pero no menos importante fue Aragón, primera potencia en el Mediterraneo y la que había ampliado por vez primera el territorio peninsular allende Pirineos, si no contamos la Navarra cispirenaica. También hay que tener en cuenta que el progresivo desplazamiento del romance navarroaragonés por el castellano, de reinos como el aragonés y valenciano, se debió también en buena parte al cambio de dinastía (la Trastámara) en la Corona y por ende, cambio de lengua en la Corte y mas adelante en las sucesivas capas sociales.
;)
"...Está claro que Castilla cargó con el peso (voluntario) de la Conquista y Evangelización de América ..."
Bueno, la "voluntariedad" castellana en cargar con ése peso no me parece tan obvia (ni de lejos).
Debemos tener en cuenta que, con la nefasta llegada al poder de los Austrias, las decisiones para Castilla no se tomaban en y/o en beneficio de Castilla (empezando por el cáncer fatal de Flandes); las energías castellanas empleadas en ésos menesteres fueron, sin duda alguna, el comienzo del fin para Castilla.
En resumen, Castilla víctima y perdedora; a fin de cuentas la política austracista al respecto podría calificarse como del Capitán Araña (es decir, embarcar a todos y él quedarse en tierra).
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
JLP
Debemos tener en cuenta que, con la nefasta llegada al poder de los Austrias, las decisiones para Castilla no se tomaban en y/o en beneficio de Castilla (empezando por el cáncer fatal de Flandes); las energías castellanas empleadas en ésos menesteres fueron, sin duda alguna, el comienzo del fin para Castilla.
En resumen, Castilla víctima y perdedora
¿Esa no es más bien la opinión típica de los descastados de la llamada Generación del 98 (o similares)?
Quizá interesaría bastante más la opinión algún castellano de la época de los "nefastos" Austrias que sustentara una tesis parecida a la de Vd.
Afortunadamente los castellanos de la época de los Austrias no tenían envidia de gente como, por ejemplo, los suizos, divididos en cantones y, a falta de Austrias, gastando sus energías en inventar el reloj de cuco.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Gracias a Gothico me acabo de desayunar de este hilo.
Con razón me podrán decir “Tarde piaste”.
Disculpen mi ignorancia política pero no entiendo bien aquello de:
“El Estado español a través de su formación histórica, ha deshecho a Castilla”
tampoco entiendo aquello de “Nefasta llegada de los Austria al poder”.
¿Es que acaso se puede considerar nefasto a Carlos V? Que no se entere desde los cielos Ignacio Anzoátegui, pues se agarraría un berrinche de aquellos…y le sobrarian razones.
Y hablando del entrañable Anzoátegui, me atrevo a transcribir de su obra “Cielo y Tierra”, el Capitulo IX titulado CASTILLA :
“No se si eran dorados tus ojos, pero era dorada su luz; no sé si era dorado tu pelo, pero tenía luz de recogimiento; no se si eran doradas tus manos, pero tenían oro de pan.
Afuera, la noche de Castilla, elemental y blanca, la noche –reina, la noche de Castilla tuya y mía y del ruiseñor alucinado, telegrafista enloquecido y quintacolumna de las estrellas.
Noche de Castilla, así como suena y canta todavía en mi recuerdo; promesa de la madrugada, demorada siempre en el temor del nuevo día. Noche de Castilla; la de tus manos, la de tu pelo, la de tus ojos. Tu noche; aquella, mesonera, que sin saberlo, viviste para mí, callada junto al brasero, ausente y callada como una lugareña ninfa cazadora de una novela pastoril. Tu noche, mesonera; la de tu risa divinamente cansada, toda revoloteada de sueño. Tu noche y la mía: mía en ti sin ti, pero conmigo en ti; tuya en ti sola contigo pero contigo en mi.
Yo el forastero ignorado que, también sin saberlo, había cruzado el mar para mirarte; tu la asentada hija del labrador que fundó un parador en la acompañada soledad castellana para descanso de caminantes y refugio de expatriados; aquí en la soledad de Castilla, quizás en este mismo cruce de meridianos de Tierra y paralelos de Cielo donde en una noche cualquiera de 1403, sonante como esta de mimbres luminosos el buen Fernando de Antequera, adivinándote, confirmó, para confirmarte patrona mesonera de los mesones de España, la Orden de la Jarra y de la Azucena. En una noche como esta nació Castilla, la de la eternidad confirmada cada noche en la esperanza de la alondra madrugadora. En una noche como esta cabalgó el conde Fernán Gonzalez, el que parecía entre todos un hermoso castiello, empujando fronteras y ensanchando el aire. En una noche como esta, elemental y blanca, fue armado caballero, bajo las mismas estrellas aquél hijo suyo de las afiladas manos que debía enguantarlas para que no se enamoraran de él las mujeres de sus vasallos.En una noche como estas –tú presente mesonera- encendió Castilla su artificio de Reino para reinar definitivamente y para alzarse con la rectoría de la España Imperial. Tu presente, mesonera: tu en la realidad de la jarra y en la pureza de la azucena; tu, la hija del labriego, en cuya defensa cualquier forastero bien nacido es capaz de sentirse juez y verdugo de sí mismo; tú, la castellana, que eres la dorada sombra de Isabel; la que en la madrugada indispensable saldrá otra vez clamando: ¡Ancha es Castilla!, para salvar al mundo”
Bueno, que nada… por hoy ya es bastaste, QUE ARRIBA ESPAÑA! Y LA CASTILLA ETERNA!
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Gothico
¿Esa no es más bien la opinión típica de los descastados de la llamada Generación del 98 (o similares)?
Quizá interesaría bastante más la opinión algún castellano de la época de los "nefastos" Austrias que sustentara una tesis parecida a la de Vd.
Afortunadamente los castellanos de la época de los Austrias no tenían envidia de gente como, por ejemplo, los suizos, divididos en cantones y, a falta de Austrias, gastando sus energías en inventar el reloj de cuco.
Bueno, opiniones de castellanos de la época de los nefastos (y degenerados, sí) Austrias las tiene Vd., si no a montones, si bastante numerosas en palabras de procuradores a Cortes ("que se pierdan si quieren seguir siendo herejes"...), respecto a la asfixia económica originada por los impuestos (hasta Quevedo), enfin, caballero, la llegada del prognático a Tazones fue el comienzo del cataclismo castellano.
No entiendo nada de lo de los suizos, de verdad, ¿qué pintan los súbditos de la Confederación en ésto?
Creo que va siendo hora de aparcar un poco el tema del Capitán Trueno y fijarnos un poco en la absoluta miseria del campesino castellano al que le importarían un carajo las "glorias" imperiales en Flandes y/o América cuando él y su familia se morían literalmente de hambre.
Nunca fue más grande Castilla que bajo la reina Isabel, la cual sabía, de sobra, ir a lo suyo; ¡lástima que a Colombo no le hicieran caso en Portugal¡
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
juan vergara
Gracias a Gothico me acabo de desayunar de este hilo.
Con razón me podrán decir “Tarde piaste”.
Disculpen mi ignorancia política pero no entiendo bien aquello de:
“El Estado español a través de su formación histórica, ha deshecho a Castilla”
tampoco entiendo aquello de “Nefasta llegada de los Austria al poder”.
¿Es que acaso se puede considerar nefasto a Carlos V? Que no se entere desde los cielos Ignacio Anzoátegui, pues se agarraría un berrinche de aquellos…y le sobrarian razones.
Y hablando del entrañable Anzoátegui, me atrevo a transcribir de su obra “Cielo y Tierra”, el Capitulo IX titulado CASTILLA :
“No se si eran dorados tus ojos, pero era dorada su luz; no sé si era dorado tu pelo, pero tenía luz de recogimiento; no se si eran doradas tus manos, pero tenían oro de pan.
Afuera, la noche de Castilla, elemental y blanca, la noche –reina, la noche de Castilla tuya y mía y del ruiseñor alucinado, telegrafista enloquecido y quintacolumna de las estrellas.
Noche de Castilla, así como suena y canta todavía en mi recuerdo; promesa de la madrugada, demorada siempre en el temor del nuevo día. Noche de Castilla; la de tus manos, la de tu pelo, la de tus ojos. Tu noche; aquella, mesonera, que sin saberlo, viviste para mí, callada junto al brasero, ausente y callada como una lugareña ninfa cazadora de una novela pastoril. Tu noche, mesonera; la de tu risa divinamente cansada, toda revoloteada de sueño. Tu noche y la mía: mía en ti sin ti, pero conmigo en ti; tuya en ti sola contigo pero contigo en mi.
Yo el forastero ignorado que, también sin saberlo, había cruzado el mar para mirarte; tu la asentada hija del labrador que fundó un parador en la acompañada soledad castellana para descanso de caminantes y refugio de expatriados; aquí en la soledad de Castilla, quizás en este mismo cruce de meridianos de Tierra y paralelos de Cielo donde en una noche cualquiera de 1403, sonante como esta de mimbres luminosos el buen Fernando de Antequera, adivinándote, confirmó, para confirmarte patrona mesonera de los mesones de España, la Orden de la Jarra y de la Azucena. En una noche como esta nació Castilla, la de la eternidad confirmada cada noche en la esperanza de la alondra madrugadora. En una noche como esta cabalgó el conde Fernán Gonzalez, el que parecía entre todos un hermoso castiello, empujando fronteras y ensanchando el aire. En una noche como esta, elemental y blanca, fue armado caballero, bajo las mismas estrellas aquél hijo suyo de las afiladas manos que debía enguantarlas para que no se enamoraran de él las mujeres de sus vasallos.En una noche como estas –tú presente mesonera- encendió Castilla su artificio de Reino para reinar definitivamente y para alzarse con la rectoría de la España Imperial. Tu presente, mesonera: tu en la realidad de la jarra y en la pureza de la azucena; tu, la hija del labriego, en cuya defensa cualquier forastero bien nacido es capaz de sentirse juez y verdugo de sí mismo; tú, la castellana, que eres la dorada sombra de Isabel; la que en la madrugada indispensable saldrá otra vez clamando: ¡Ancha es Castilla!, para salvar al mundo”
Bueno, que nada… por hoy ya es bastaste, QUE ARRIBA ESPAÑA! Y LA CASTILLA ETERNA!
Pues bien, muy bonito, sí, pero nada real. Castilla no tenía que salvar a nadie (y mucho menos al Mundo mundial); ¡pero qué empeño¡ ¿alguien preguntó su opinión a los menestrales castellanos? Enfin.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
¿ Dices que ojalá Colón se hubiera ido con los portugueses y luego alabas a la reina Isabel ? La Reina Católica que nunca quiso a América, ese desastre.....
Joder....
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Vamos a ver (me expreso mal, cosa habitual en mí):
1) Sostengo que nunca Castilla (no España) fue más grande que en el reinado de Isabel. Un reino compacto, fuerte militar y economicamente (el más fuerte de la Península), con unas, llamémoslas así, "condiciones de vida" para el común bastante aceptables (bajo los parámetros bajomedievales), sin enemigos acérrimos peligrosos, orientada a proseguir su expansión territorial en el Norte de Africa, etc..
2) Sostengo que la "aventura" colombina fue desastrosa para Castilla.
3) Que la reina Isabel tuviera plena conciencia de lo que se avecinaba con el Descubrimiento es más que discutible (ni por cantidad ni por calidad).
4) Y, por último, me reafirmo en la absoluta cutrez austriaca que, si triunfó en Castilla, lo hizo en base al apoyo interesado y traidor de la alta nobleza castellana desbaratando la reacción sana de las Comunidades ante el comienzo del expolio austracista.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Ya ya.
El Reino de Castilla no tuvo " poder " ni frontera para el norte de África, en todo caso serían los Reinos de Andalucía, integrados en la Corona de Castilla. Esto es, que sería un caso de la Corona de Castilla, no del reino castellano propiamente dicho.
Empero, como en el " caso vasco ", se ve que se aplica la ley del embudo y se intenta " barrer para casa ", ser diferencialista cuando conviene y cuando no pues...
Nada nada, que siga la fiesta.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
bah, España es obra de Roma y de la monarquía visigótica, es anterior a Castilla, a Aragón, a Navarra...y era unidad de destino mucho antes de la invasión sarracena y a ello aspiró siempre la Reconquista y todos los actores que en ella participaron.
Lo demás, palabrería.
;)
Más claro el agua. Si bien falta el actor principal de la Historia que hace de esa unidad Destino y Providencia: Dios.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
JLP
Bueno, opiniones de castellanos de la época de los nefastos (y degenerados, sí) Austrias las tiene Vd., si no a montones, si bastante numerosas en palabras de procuradores a Cortes ("que se pierdan si quieren seguir siendo herejes"...), respecto a la asfixia económica originada por los impuestos (hasta Quevedo), enfin, caballero, la llegada del prognático a Tazones fue el comienzo del cataclismo castellano.
Le ayudo: ¿No vendría acaso esa “degeneración” acumulada ya desde Pedro I el Cruel y después Juan II a Juana la Loca, vía Isabel la Católica? (no olvidemos que Enrique IV, hermano mayor de la reina fue un ser anormal).
Pues genes anormales habían gobernado Castilla con anterioridad a los Austrias. ¿Y la impotencia de Enrique IV? ¿Y el tema de la Beltraneja? ¿Y la farsa de Avila?
¿Habrá que suponer, siguiéndole a Vd, que los castellanos estarían contentísimos con reyes del tipo de Enrique IV?
O qué, es que acaso con los anteriores reyes Trastamaras, el “pueblo castellano” no pasaba hambre y era nada menos que soberano?
Mitos, mitos y mitos. Todo vale para criticar el Antiguo Régimen.
Y el caso es que desde Pedro el Cruel (mediados siglo XIV) hasta la Católica pasa Castilla por una decadencia espantosa, donde no hay más que intrigas y luchas nobiliarias.
Respecto al peso o relevancia de los procuradores en las Cortes bajo los Austrias ... ¿cuantas veces se convocaron Cortes ¿dos, tres veces? ¡¡¡...y en nada menos que tres siglos!!!
Y respecto a Quevedo..., en fin, ahora va a resultar que hasta sería antimonárquico y todo.
En cambio todas las opiniones fueron de facto favorables a los Austrias de forma abrumadora hasta hace poco más de un siglo con la llegada del liberalismo que sobrevaloró el pueblo y lo popular.
Cita:
fijarnos un poco en la absoluta miseria del campesino castellano al que le importarían un carajo las "glorias" imperiales en Flandes y/o América cuando él y su familia se morían literalmente de hambre.
Ya le digo que esa historia viene siendo precisamente la oficial desde el siglo XIX. Esa es la versión progre de la historia de España: el pueblo sufridor, incomprendido y puteado por los de arriba...
Morirse de hambre...; mire, también se morían en tiempos de su admirada Isabel la Católica y quizá más por cuanto el territorio quedó arrasado por las guerras contra la Beltraneja: precio que hubo que pagar para que llegara al trono a la Católica.
Pero hay que mirar el lado bueno de lo de América, y hasta incluso “mandando al carajo las glorias imperiales”: que los castellanos emigraban entonces encantados a América a ver (y tocar) indias en bolas y a hacer las Américas volviendo llenos de oro: caso de tantos y tantos conquistadores.
Estarían encantados con los Austrias que patrocinaban todo aquello.
Los destripaterrones a fastidiarse y a pasar hambre, por tontos.
Lo de considerarlo cataclismo o similar le repito que es propio de la modernidad, no de entonces.
Sí que tiene Vd cierta razón en sus argumentos, pero considerando el tema desde parámetros modernos y una vez conocido el desenlace de la Historia, que entonces se desconocía en absoluto.
Situación que también sería aplicable a otras naciones que tuvieron expansión teritorial y luego la perdieron.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
"...que sobrevaloró el pueblo y lo popular..."
¿Qué es, entonces, lo que hay que "sobrevalorar"? ¿El pequeño hidalgo? ¿El "gran" Grande de España? ¿El Rey? ¿El Abad Mitrado?, etc.... Siempre me ha parecido, permitáseme la palabra, repugnante el hecho de no ver o no querer ver sobre qué cimientos de miseria y sufrimiento se ha pretendido construir una historia (con minúscula, sí) de palabras retumbantes y hechos hueros. Enfin.
¿Trastámaras degenerados? Bueno, Enrique IV parece ser que era impotente (parece ser) pero de tonto no tenía un pelo. Juan II, débil, sí, indeciso, también, manejable hasta cierto punto, ..... pero sin las taras físicas y psiquicas de un Carlos II, la idiotez (en sentido estricto) de un Felipe IV, la parvedad de un Felipe III, enfin... no voy a descubrir a Vd. el hecho de la degeneración austriaca por ser de dominio público.¿Y qué decir de Felipe II? El caballero de la minucia y el escrúpulo, en palabras de D. Claudio; tímido, suspica, despacioso, indeciso, rencoroso, violento y de fe exaltada y temerosa.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Lizcano de la Rosa
Si bien falta el actor principal de la Historia que hace de esa unidad Destino y Providencia: Dios.
Amén.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
JLP
¿Qué es, entonces, lo que hay que "sobrevalorar"? ¿El pequeño hidalgo? ¿El "gran" Grande de España? ¿El Rey? ¿El Abad Mitrado?, etc....
Pues mire, desde la perspectiva de este Foro -Católico- en que estamos escribiendo, básicamente que los Austrias fueron Católicos a machamartillo y pelearon contra la Herejía y en defensa de Roma. Y esto y solo esto fue lo que, además, les hizo admirables a aquellos castellanos y españoles de hace cuatro siglos, tanto o más católicos que ellos.
Ellos siempre creyeron que las riquezas de América fueron gastadas para mantener esas guerras; que precisamente por eso y para eso se las ofreció Dios a Castilla.
Que eso no se venga entendiendo en España desde hace un par de siglos, debido a la tibieza religiosa generalizada, es otro problema.
Cualquier otro país-mierda de Europa se daría con un canto en los dientes por tener una historia la cuarta parte de gloriosa que la española: imperio universal; madre y maestra de naciones.
Pero... en cambio, precisamente por ello y en contraste con otras épocas y naciones, los españoles desde hace dos siglos son el único pueblo cainita y masoquista del universo, que goza maldiciendo y escarneciendo de su pasado, renegando de sus reyes, de sus ancestros, de sus tradiciones y de todo lo que le encumbró alguna vez.
Justo castigo divino.
Conociendo mejor sus opiniones, me extraña que no se le haga pesado a Vd este Foro tan, digamos, “carca”.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Gothico
Pues mire, desde la perspectiva de este Foro -Católico- en que estamos escribiendo, básicamente que los Austrias fueron Católicos a machamartillo y pelearon contra la Herejía y en defensa de Roma. Y esto y solo esto fue lo que, además, les hizo admirables a aquellos castellanos y españoles de hace cuatro siglos, tanto o más católicos que ellos.
Ellos siempre creyeron que las riquezas de América fueron gastadas para mantener esas guerras; que precisamente por eso y para eso se las ofreció Dios a Castilla.
Que eso no se venga entendiendo en España desde hace un par de siglos, debido a la tibieza religiosa generalizada, es otro problema.
Cualquier otro país-mierda de Europa se daría con un canto en los dientes por tener una historia la cuarta parte de gloriosa que la española: imperio universal; madre y maestra de naciones.
Pero... en cambio, precisamente por ello y en contraste con otras épocas y naciones, los españoles desde hace dos siglos son el único pueblo cainita y masoquista del universo, que goza maldiciendo y escarneciendo de su pasado, renegando de sus reyes, de sus ancestros, de sus tradiciones y de todo lo que le encumbró alguna vez.
Justo castigo divino.
Conociendo mejor sus opiniones, me extraña que no se le haga pesado a Vd este Foro tan, digamos, “carca”.
"...Conociendo mejor sus opiniones..."
Vamos a ver si me entero y tiene Vd. la amabilidad de explicármelo: Yo, modestamente, trato de hablar de Historia, no de "opiniones" y, da la sensación (quizás errónea) que Vd. trata de poner en mi boca (dedo, en éste caso) palabras/conceptos que NO he vertido. Aquí y ahora, el único que dogmatiza es Vd. - los españoles que no comulgamos con su, llamémosla, exposición doctrinal, somos cainitas/masoquistas; ¿qué porcentaje de españoles están englobados bajo ésos calificativos?
"Justo castigo divino"; hasta se atreve Vd. a dictar lo que es justo/injusto a los ojos del Altísimo; ¿es que pretende Vd. volver a los gloriosos tiempos del Padre Ripalda?
"Carca"; éso lo escribe Vd., no yo.
De cualquier forma, le alabo a Vd. el gusto en su admiración por los Austrias españolizados. Yo no tengo ésos reaños. Teniendo en cuenta que el primero de ellos entró en España como un elefante en una cacharrería y se cargó de un plumazo sangriento las libertades castellanas disponiendo del País como si fuera su coto de caza particular, no puedo sino alegrarme del tragicómico final que tuvo la dinastía en la persona del Hechizado.
Bueno, espero, caballero, que para participar minimamente en éste foro no sea necesario exhibir adhesiones inquebrantables o profesión de Fe ad hoc.
Atentos saludos
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Yo también me alegro de que los Austrias sean la piedra de escándalo de los modernos valedores del medievalismo utópico.
Cita:
Bueno, espero, caballero, que para participar minimamente en éste foro no sea necesario exhibir adhesiones inquebrantables o profesión de Fe ad hoc.
Depende. Le recuerdo que este Foro es católico y Tradicionalista, lo que quiere decir que aquí se asume la legitimidad tradicional de los Reyes de España, y con esa condición hemos entrado todos. No es este un lugar para atacarlos o cuestionarlos, y menos con burlas o insultos.
Para cuestionar esas materias con otros puntos de vista habrá otros foros por ahí.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
JLP
Pues bien, muy bonito, sí, pero nada real. Castilla no tenía que salvar a nadie (y mucho menos al Mundo mundial); ¡pero qué empeño¡ ¿alguien preguntó su opinión a los menestrales castellanos? Enfin.
No comprendo ese empeño de contradecir los hechos históricos de aquellos hombres que cumplieron con el destino que provenía del genio griego, el homo conditor romano y obviamente el catolicismo.
Reducir a Castilla a una aldehuela o una provincia es renegar de sus raíces e incumplir con el 4to. Mandamiento.
No parece acertado vanaglotiarse y quedarse en la estrechez y el egoísmo del propio ombligo…
Castilla como todo pueblo que quiera trascender en algo mas que sobrevivir sin pena ni gloria tiene que estar dispuesto a “salvar a los demás”.
Con ese concepto de que nadie tiene que salvar a nadie tal vez estaríamos aún por inventar la rueda…
Como señaló el insigne Cicerón: “Nada está mas cerca del numen de los dioses que el hecho de fundar ciudades y conservar las ya fundadas”
Cita:
El hecho de no ver o no querer ver sobre qué cimientos de miseria y sufrimiento se ha pretendido construir una historia…
Sí que vemos ese sufrimiento!! Y es precisamente por ello que lo honramos, valoramos y agradecemos; como herederos e hijos que somos de aquellos que se sacrificaron siguiendo una vocación y un destino. Allí reside la grandeza de la obra realizada. En que a pesar de esas miserias y sacrificios no eludieron cumplir con su misión.
Cita:
Enrique IV parece ser que era impotente (parece ser) pero de tonto no tenía un pelo...
No es que “parece ser”, era impotente. (Por eso el Obispo de Segovia, anuló su 1er. Matrimonio). Pero eso es lo de menos. Tuvo cosas mucho mas graves: un catolicismo larvado, una corte corrupta hasta los tuétanos, rodeado de infieles (con una guardia de sarracenos) y judíos recaudadores de impuestos etc.
Pretendió que Isabel se casara con el marrano Pedro Girón. Isabel se dedicó a ayunar y orar y hacer penitencia para que este nefasto casamiento no se concretara: “¡Dios mío, haced que el o yo muramos!”. El Señor escuchó sus ruegos y el marrano murió blasfemando a pocos dias de la fecha fijada para la boda…
En definitiva, Enrique IV fue un “mal bicho”.
En cuanto a Castilla, previo a la asunción de Isabel como reina; era una calamidad. Lo mismo ocurría en prácticamente todo el territorio español.
Los saqueos, secuestros, robos y asesinatos eran moneda corriente.
A ello se agregaban las guerras entre duques y marqueses; la violencia reinaba por doquier. España era un verdadero caos. Ante ello aparecen Isabel y Fernando (tanto monta, monta tanto) quienes salvan esta anarquía y desgarramiento y logran la unidad política de las Españas.
No corresponde examinar los acontecimientos historicos con mentalidad de mercader-
Cita:
¿Y qué decir de Felipe II? El caballero de la minucia y el escrúpulo…tímido, suspica, despacioso, indeciso, rencoroso, violento y de fe exaltada y temerosa.
Éramos pocos y parió mi abuela! Para mí es demasiado.
Invito al amigo Hyeronimus a que se haga cargo de la réplica.
Cita:
…fijarnos un poco en la absoluta miseria del campesino castellano al que le importarían un carajo las "glorias" imperiales en Flandes y/o América cuando él y su familia se morían literalmente de hambre…
Seguramente no es tu intención, pero tal aserto supone un menosprecio al campesino castellano y a su hombría de bien.
Lo cierto es que algo le debería de importar la gloria para hacer lo que hicieron…
Por otra parte, como bien indica Gothico, en todo caso de hambre también se morían y aún en mucho mayor medida en tiempos anteriores a Isabel la Católica y a los Austria, a quién tanto odias.
En lo tocante a América… como expresaba Anzoátegui:
“La Reconquista era una deuda de heroísmo contraída con Dios; la conquista era un regalo que España quería hacerle a Dios”.
No voy a ahondar en la epopeya de América que, como puntualizó León XIII, no tiene parangón en la historia de la humanidad. Solo diré que esa es la gloria de España, la que no le podrá ser quitada por nadie…
No pretendo hacer “angelismo” ni reduccionismo histórico, ni ideologismo, ni leyenda rosa, ni tampoco desconocer que en la obra misional no hubo injusticias o arbitrariedades. Pero lo que importa es otra cosa.
Al fin y al cabo eso se debe a la condición pecadora del hombre, pero lo que hay que considerar es lo profundo, lo que ha trascendido, lo que nos enorgullece de ser herederos de esa estirpe y esa sangre.
Cuando mostramos nuestra casa no empezamos por el retrete y menos nos regordeamos en revolver lo que hay adentro (aunque no desconocemos la existencia del mismo). Lo que hacemos es mostrar el hogar (el lugar en que se honra a Dios); el living o la sala en el cual se comparten el pan y el vino conversando amenamente.
La biblioteca y el escritorio, en el que se estudia, se medita y se aprende; el comedor donde se comparte la mesa común.
Todo ello y mucho mas es lo que ha hecho España en América.
Y su obra fundadora y civilizadora nadie en su sano juicio puede negar.
Estimado JLP, espero no tome a mal estas reflexiones de un “sudaca” rioplatense orgulloso de descender del heroísmo de una estirpe que cumplió con su destino sin preguntar a Dios la razón de su sacrificio.
Un abrazo
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Gothico
Yo también me alegro de que los Austrias sean la piedra de escándalo de los modernos valedores del medievalismo utópico.
Depende. Le recuerdo que este Foro es católico y Tradicionalista, lo que quiere decir que aquí se asume la legitimidad tradicional de los Reyes de España, y con esa condición hemos entrado todos. No es este un lugar para atacarlos o cuestionarlos, y menos con burlas o insultos.
Para cuestionar esas materias con otros puntos de vista habrá otros foros por ahí.
"Medievalismo utópico", ¡ésta si que es buena¡ Parece que le encanta a Vd. colocar etiquetas. Yo no voy a actuar de ésa manera tan burda.
"Burlas e insultos" (supongo que a los Austrias españoles). Pero bueno, la crítica histórica para Vd. es inexistente. Lo dicho: adhesión inquebrantable a una visión de una parte de nuestra Historia ya muy demodeé. Enfin, voy a cambiar al Padre Ripalda por el Padre Astete.
Por último, ¿es Vd. el Moderador o, simplemente, le gusta dar órdenes?
P.S.- Me reafirmo en lo dicho: los Austrias españoles fueron una verdadera desgracia no sólo para Castilla sino para toda España.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
juan vergara
No comprendo ese empeño de contradecir los hechos históricos de aquellos hombres que cumplieron con el destino que provenía del genio griego, el homo conditor romano y obviamente el catolicismo.
Reducir a Castilla a una aldehuela o una provincia es renegar de sus raíces e incumplir con el 4to. Mandamiento.
No parece acertado vanaglotiarse y quedarse en la estrechez y el egoísmo del propio ombligo…
Castilla como todo pueblo que quiera trascender en algo mas que sobrevivir sin pena ni gloria tiene que estar dispuesto a “salvar a los demás”.
Con ese concepto de que nadie tiene que salvar a nadie tal vez estaríamos aún por inventar la rueda…
Como señaló el insigne Cicerón: “Nada está mas cerca del numen de los dioses que el hecho de fundar ciudades y conservar las ya fundadas”
Sí que vemos ese sufrimiento!! Y es precisamente por ello que lo honramos, valoramos y agradecemos; como herederos e hijos que somos de aquellos que se sacrificaron siguiendo una vocación y un destino. Allí reside la grandeza de la obra realizada. En que a pesar de esas miserias y sacrificios no eludieron cumplir con su misión.
No es que “parece ser”, era impotente. (Por eso el Obispo de Segovia, anuló su 1er. Matrimonio). Pero eso es lo de menos. Tuvo cosas mucho mas graves: un catolicismo larvado, una corte corrupta hasta los tuétanos, rodeado de infieles (con una guardia de sarracenos) y judíos recaudadores de impuestos etc.
Pretendió que Isabel se casara con el marrano Pedro Girón. Isabel se dedicó a ayunar y orar y hacer penitencia para que este nefasto casamiento no se concretara: “¡Dios mío, haced que el o yo muramos!”. El Señor escuchó sus ruegos y el marrano murió blasfemando a pocos dias de la fecha fijada para la boda…
En definitiva, Enrique IV fue un “mal bicho”.
En cuanto a Castilla, previo a la asunción de Isabel como reina; era una calamidad. Lo mismo ocurría en prácticamente todo el territorio español.
Los saqueos, secuestros, robos y asesinatos eran moneda corriente.
A ello se agregaban las guerras entre duques y marqueses; la violencia reinaba por doquier. España era un verdadero caos. Ante ello aparecen Isabel y Fernando (tanto monta, monta tanto) quienes salvan esta anarquía y desgarramiento y logran la unidad política de las Españas.
No corresponde examinar los acontecimientos historicos con mentalidad de mercader-
Éramos pocos y parió mi abuela! Para mí es demasiado.
Invito al amigo Hyeronimus a que se haga cargo de la réplica.
Seguramente no es tu intención, pero tal aserto supone un menosprecio al campesino castellano y a su hombría de bien.
Lo cierto es que algo le debería de importar la gloria para hacer lo que hicieron…
Por otra parte, como bien indica Gothico, en todo caso de hambre también se morían y aún en mucho mayor medida en tiempos anteriores a Isabel la Católica y a los Austria, a quién tanto odias.
En lo tocante a América… como expresaba Anzoátegui:
“La Reconquista era una deuda de heroísmo contraída con Dios; la conquista era un regalo que España quería hacerle a Dios”.
No voy a ahondar en la epopeya de América que, como puntualizó León XIII, no tiene parangón en la historia de la humanidad. Solo diré que esa es la gloria de España, la que no le podrá ser quitada por nadie…
No pretendo hacer “angelismo” ni reduccionismo histórico, ni ideologismo, ni leyenda rosa, ni tampoco desconocer que en la obra misional no hubo injusticias o arbitrariedades. Pero lo que importa es otra cosa.
Al fin y al cabo eso se debe a la condición pecadora del hombre, pero lo que hay que considerar es lo profundo, lo que ha trascendido, lo que nos enorgullece de ser herederos de esa estirpe y esa sangre.
Cuando mostramos nuestra casa no empezamos por el retrete y menos nos regordeamos en revolver lo que hay adentro (aunque no desconocemos la existencia del mismo). Lo que hacemos es mostrar el hogar (el lugar en que se honra a Dios); el living o la sala en el cual se comparten el pan y el vino conversando amenamente.
La biblioteca y el escritorio, en el que se estudia, se medita y se aprende; el comedor donde se comparte la mesa común.
Todo ello y mucho mas es lo que ha hecho España en América.
Y su obra fundadora y civilizadora nadie en su sano juicio puede negar.
Estimado JLP, espero no tome a mal estas reflexiones de un “sudaca” rioplatense orgulloso de descender del heroísmo de una estirpe que cumplió con su destino sin preguntar a Dios la razón de su sacrificio.
Un abrazo
-Enrique IV no está demostrado que fuera impotente; hay estudiosos que afirman que la Beltraneja era efectivamente su hija. Respecto a moros en su Corte y judíos recaudadores de impuestos no se salía de lo normal en la época.
-Los calificativos endosados a Felipe II no son míos, son de D. Claudio Sánchez Albornoz. Me atrevería a aconsejarle que leyera Vd. (si no lo ha hecho ya) su obra "España, un enigma histórico" y verá la opinión que el viejo maestro tenía de los Austrias españoles.
-El campesino castellano me temo que no estaría muy por la labor de entonar loas admiratorias con telarañas en el estómago y, desde luego, fueron muchísimos más los que se quedaron que los que se fueron.
Me parece un sarcasmo insinuar siquiera al gañán que estaba cuidaando los cerdos en una dehesa extremeña sin otra cosa que comer al día que un mendrugo y un casco de cebolla, insinuar, digo, que bueno, que su sacrificio estaba compensado por la gloria de la Monarquía en tierras de Flandes o América, o decirle al campesino de los Campos Góticos asfixiado por los impuestos señoriales, reales o de abadengo que, bueno, vale, ad majorem Dei gloriam. No me vale.
Saludos
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Que decida el moderador.
Yo no estoy dispuesto a que cada intervención mía le sirva de disculpa para insultar sistemáticamente a una dinastía legítima.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Por cierto se me olvidaba: América en todo caso no fue una empresa castellana. El peso mayor de la conquista recayó a través del Reino de Sevilla, que no es más Castilla que Galicia o Murcia, para entedernos. Asimismo, siendo picajosos, Isabel no fue una reina sólo castellana ni muchísimo menos. Isabel como reina era tan castellana como granadina o cordobesa.
Quevedo, por cierto, no era " castellanista como tal " sino " corona-castellanista ", pues hasta en sus versos hablaba " del Betis y el Genil las dos orillas...". Pero sí, el mismo Quevedo hablaba que quienes cargaban con más impuestos eran castellanos y andaluces.
En fin, a ver una cosa, se puede defender la rica regionalidad y ahondar en las raíces todo lo que se quiera. Pero de ahí a llegar a esperpentos tales, como considerar una desgracia a Carlos I o a Felipe II....Y que además no son objetivos, pues para justificar lo que se quiera, lo mismo se recurre a la Castilla propiamente dicha que luego a la Corona de Castilla....Y al final, acudimos a los mismos argumentos separatas.
Yo desde luego no soy nadie para dar lecciones en este tema, pues he desvariado y muchísimo. Pero hasta yo me doy cuenta de dónde está llegando esto. Y desde luego, con la crisis que padecemos, es que es normal, es que demasiado poco pasa....
Pobre España.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
No cabe duda de que la capacidad reinterpretativa de la historia de los españoles es grande.
Gracias a eso tenemos fenómemos sorprendentes como que la Beltraneja tenga más partidarios hoy que cuando estaba viva o que la resistencia interna al gobierno de los Austrias haya comenzado 200 años después del fin de su dinastía.
Cita:
Por último, ¿es Vd. el Moderador o, simplemente, le gusta dar órdenes?
No es moderador, pero sí está cierto en lo que dice. No se trata aquí de cuestionar la historia de España, sino de conocerla mejor y ser fiel a la tradición heredada, que por ser católica damos por buena. En ese sentido el gobierno y la España de los Austrias es algo que no podemos cuestionar en conciencia pues es parte ejemplar de esa tradición católica. Quizá no sea ejemplar en economía, pero eso importa mucho, mucho menos.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Estimado JLP:
Cita:
Enrique IV no está demostrado que fuera impotente
Pues si no lo fue ¿Porqué el Obispo de Segovia le anuló el matrimonio con Blanca de Aragón?
Su segundo casamiento con Juana, quién fue victima de los caprichos y veleidades de Enrique IV, no tuvo descendencia en sus primeros 7 años.
Beltran de la Cueva comenzó a mostrarse en público y en cuanta ceremonia había junto a Juana y Enrique.
A su vez adquirió unas prerrogativas enormes en la corte y se tornó en indiscutible favorito del Rey.
No bien nació su supuesta hija, toda Castilla la apodó “La Beltraneja” y nadie tenía dudas que su padre era don Beltrán.
Conforme lo expone el cronista Palencia, fue el propio Enrique IV quién pidió a la Reina que tuviese un hijo con Beltrán.
Cita:
Los calificativos endosados a Felipe II no son míos, son de D. Claudio Sánchez Albornoz. Me atrevería a aconsejarle que leyera Vd. (si no lo ha hecho ya) su obra "España, un enigma histórico" y verá la opinión que el viejo maestro tenía de los Austrias españoles...
Si bien no son de tu autoría, al transcribirlos, los haces tuyos.
Te agradezco el dato del historiador don Sanchez Albornoz, quién vivió y realizó incansables investigaciones históricas en nuestra Patria. He leído el libro que mencionas; como así también la mayor parte de su obra, que por cierto es enorme.
Esto no implica que coincida en su pensar sobre los Austrias; sin desconocer determinados aciertos.
Cita:
El campesino castellano me temo que no estaría muy por la labor de entonar loas admiratorias con telarañas en el estómago y, desde luego, fueron muchísimos más los que se quedaron que los que se fueron
Que los castellanos que se quedaron fueron mas de los que se fueron no esta puesto en duda, ni es materia de debate o controversia.
Cita:
Me parece un sarcasmo insinuar siquiera al gañán que estaba cuidando los cerdos en una dehesa extremeña sin otra cosa que comer al día que un mendrugo y un casco de cebolla, insinuar, digo, que bueno, que su sacrificio estaba compensado por la gloria de la Monarquía en tierras de Flandes o América, o decirle al campesino de los Campos Góticos asfixiado por los impuestos señoriales, reales o de abadengo que, bueno, vale, ad majorem Dei gloriam. No me vale.
O no me he sabido explicar, o me has entendido mal. Cuando hablo de sacrificio, me refiero a los que participaron en la empresa de cumplir con su misión histórica.
En cuanto a los que quedaron, la miseria a que te refieres no creo que se hubiera evitado si los demás no hubiesen partido.
De todas formas, las empresas hazañosas generan tarde o temprano un bienestar espiritual y con el tiempo es probable que también lo sea en lo material.
Va un ejemplo: en nuestra Patria, en el siglo XX, el mayor acto de trascendencia guerrera lo tuvimos en la desigual guerra de Malvinas contra el leviatán británico. Fuimos derrotados; aunque no vencidos!!! Pues mantenemos la promesa, y consigna irrenunciable del: VOLVEREMOS!!!.
Mucho fue lo que se sufrió. Hubo muertos, heridos y mutilados de por vida. Familias que quedaron sin padres, hermanos o hijos.
Desde el punto de vista económico resultó durísimo y desgraciadamente por los “gobernantes de turno” que nos tocaron, también supuso una catástrofe política.
Aún así, guste o no guste, se critique o no se critique será la gesta mas gloriosa que los argentinos tuvimos en el siglo XX.
Y ello engrandeció y engrandecerá a toda la Patria. Es mas, ya sean pobres o ricos; y te diría que generalmente esto se ve en los mas humildes, sienten un innegable orgullo por esta heroicidad.
No he dicho , ni creo que tenga que ser asi , que las empresas quijotescas tengan que ser motivo del sacrificio que tu señalas de los porqueros extremeños ni que esto compense la gloria de las monarquías…
Estas miserias se deber a otras causas al menos en la que toca a Hispanoamérica, de la cual se extrajeron ventajas y riquezas como para evitar y remediar las situaciones que describes, si no se hizo es porque las falencias están en otro lado.
Coincido que no todo vale bajo la consigno AMDG, y que bajo la misma se cometieron atropellos e iniquidades. Reitero esto se debe a las miserias humanas pero ello no ocurre por culpa de los Austrias, sino como consecuencia de la propia condición del hombre.
Un abrazo.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Corgos
la Unión peninsular como fruto de la eclosión de un estado panhispanico desde luego que no. Pero la unión de territorios y la suma de conciencias eso si ha triunfado. Es un triunfo de las politicas y las filosofías contrarias a todo lo que suene a independencía iberica, y una estocada trapera en las espaldas de las Españas.
Hoy se puede viajar de Madrid a Lisboa y no se encontrara ninguna frontera, ningún policía le pedirá documentos. España y Portugal son dos entes pertenecientes a la Unión Europea, digo entes porque mal se pueden calificar como estados aquellos que no controlan su politica monetaría, cuyos ejercitos son caricaturas oenegistas, y han, dadivosamente, regalado parte de su soberanía
En cuanto a la población la colonización cultural a la que es sometida hacen que españoles y portugueses coman los mismos platos, vean por televisión las mismas series, vistan las mismas marcas, ahorren para los mismos bancos, es decir son clones con el apetito de que sus hijos sepan expresarse perfectamente en inglés.
Unión pues si hay, una unión que encierra el alma verdadera de ambas naciones ibericas
Coincido enteramente contigo, Corgos - muy buen puesto cordobés!:)
Cita:
P.S.- Me reafirmo en lo dicho: los Austrias españoles fueron una verdadera desgracia no sólo para Castilla sino para toda España.
No puedo compartir esta opinión de JLP. En Portugal, donde la historica fobia a Castilla llegó a los colmos de la estupidez, ya se hace hoy más justicia a la memoria de Felipe II (Filipe I de Portugal) en cuanto rey. No contesto que Sanchez Albornoz sea una autoridad en historia española, empero grandes historiadores portugueses como Oliveira Marques o Veríssimo Serrão pintan otro retrato del rey Felipe II, lo de un rey mucho mejor que la mayoria de los monarcas de sú tiempo.
Aporto para aqui un mensaje que he escrito hace un año (en portugués)
http://hispanismo.org/portugal/7932-...html#post41126
Cuanto a Felipe III y Felipe IV pues quizás no se pueda decir lo mismo... de este ultimo entonces, por no cumplir con la palabra dada a los portugueses por Felipe II y por los desmandos de sú valido conde-duque de Olivares, que han costado la revuelta de catalanes y portugueses, no ha quedado muy buena memoria... pero de ahí a llamar degenerados a reyes que lucharon todas sús vidas, lo mejor que supieron, por la gloria de Dios y de las Españas, espada de Cristo y martillo de herejes, va gran distancia...
Se los Austrias fueron degenerados, que decir de los Borbones y los Braganças de las ramas usurpadoras? Que decir de los tontos Don Carlos Hugo y Dom Duarte???
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Sin entrar al fondo del debate histórico, para el cual no me considero capacitado, quisiera anotar un par de cosillas.
Nunca antes había oído que se reivindicase a los Trastamaras frente a los Austrias. O que se reivindicase a los Austrias frente a Isabel y Fernando, como me ha parecido deducir de alguna intervención. Que se reivindique a los Austrias frente a los Borbones sí lo había oído y podría tener en parte su lógica. Pero lo que es la terna de "Reyes Católicos / Carlos I / Felipe II" siempre la he oído aprobar o condenar en bloque.
Entiendo que la postura de JLP quizá puede deberse a una reacción a ciertas versiones históricas. Durante mucho tiempo se ha oído el discurso contrario, es decir, que Castilla acaparó todas las empresas españolas en su propio beneficio y que al resto de las regiones no le dió ni las migajas. Al menos esa es la versión "oficiosa", la que todos hemos oído alguna vez en la escuela o en los libros superficiales. Algo pudo haber de eso, pero lo cierto es que también le supuso a Castilla un enorme coste. Un coste que alguien puede pensar que se ve reflejado hoy en día. Yo, como castellano, asumo ese coste y estoy orgulloso de que Castilla hiciera lo que hizo, sin tampoco echar nada en cara a otras regiones. Quizá la Corona debió ser más participativa en algunos asuntos, pero no creo deba ser objeto de acaloradas reclamaciones históricas. Estos regionalismos exacerbados con su correspondiente interpretación histórica asociada (en un sentido u otro) no llevan a ningún puerto.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Donoso
No cabe duda de que la capacidad reinterpretativa de la historia de los españoles es grande.
Gracias a eso tenemos fenómemos sorprendentes como que la Beltraneja tenga más partidarios hoy que cuando estaba viva o que la resistencia interna al gobierno de los Austrias haya comenzado 200 años después del fin de su dinastía.
No es moderador, pero sí está cierto en lo que dice. No se trata aquí de cuestionar la historia de España, sino de conocerla mejor y ser fiel a la tradición heredada, que por ser católica damos por buena. En ese sentido el gobierno y la España de los Austrias es algo que no podemos cuestionar en conciencia pues es parte ejemplar de esa tradición católica. Quizá no sea ejemplar en economía, pero eso importa mucho, mucho menos.
"Gracias a eso tenemos fenómemos sorprendentes como que la Beltraneja tenga más partidarios hoy que cuando estaba viva o que la resistencia interna al gobierno de los Austrias haya comenzado 200 años después del fin de su dinastía."
¿Y quién es partidario de la Beltraneja? ¿Yo, por un casual? ¡Ay, ay, ay¡
"Resistencia interna al gobierno de los Austrias" ¿Vd. cree que soy el primero, o el único o el principal (mísero de mí) que piensa que los Austrias fueron una calamidad en todos los sentidos? No, seguro que no lo piensa Vd. ni por asomo.
"Cuestionar la Historia de España" ¿Lamina Vd. de un gorrazo cualquier posibilidad de crítica histórica? ¿Dogma de Fe, quizás, la grandeza austriaca? ¿Indice de libros prohibidos a la vista? Enfin, divagaciones mías.
Atentos saludos
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Gothico
Que decida el moderador.
Yo no estoy dispuesto a que cada intervención mía le sirva de disculpa para insultar sistemáticamente a una dinastía legítima.
No se preocupe Vuesa Merced, es la última vez que contesto o cito cualquier intervención suya.
Dicho lo cual : "insultar sistematicamente a una dinastía legítima".
Bueno, partiendo de la base de que yo no he insultado a nadie, lo de "dinastía legítima" me parece, cuanto menos, txirene; ¿era "legítimo" Fernando VII? El maldito rey felón, traidor, culpable de, al menos, un delito de lesa Patria por el que hubiera debido ser arrastrado en un serón y colgado en la plaza de la Cebada, allanado (como todos los miembros de la Familia Real) a los mínimos deseos del Corso, mendigando un matrimonio con una mujer de la familia del Petit Caporal, etc... ¿Por ser legítimo se merece toda nuestra consideración histórica? ¡Vamos, no me venga Vd. con milongas infantiloides¡¿ Y su señor padre (el del Narizotas), Carlos IV, un cretino, cornudo, incapaz y mentecato? ¿ Era "legítimo" Felipe V? Según los borbónicos, sí, según los austracistas, no. ¡Ay, el cristal del Sr. Campoamor¡
Atentos saludos
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Por cierto se me olvidaba: América en todo caso no fue una empresa castellana. El peso mayor de la conquista recayó a través del Reino de Sevilla, que no es más Castilla que Galicia o Murcia, para entedernos. Asimismo, siendo picajosos, Isabel no fue una reina sólo castellana ni muchísimo menos. Isabel como reina era tan castellana como granadina o cordobesa.
Quevedo, por cierto, no era " castellanista como tal " sino " corona-castellanista ", pues hasta en sus versos hablaba " del Betis y el Genil las dos orillas...". Pero sí, el mismo Quevedo hablaba que quienes cargaban con más impuestos eran castellanos y andaluces.
En fin, a ver una cosa, se puede defender la rica regionalidad y ahondar en las raíces todo lo que se quiera. Pero de ahí a llegar a esperpentos tales, como considerar una desgracia a Carlos I o a Felipe II....Y que además no son objetivos, pues para justificar lo que se quiera, lo mismo se recurre a la Castilla propiamente dicha que luego a la Corona de Castilla....Y al final, acudimos a los mismos argumentos separatas.
Yo desde luego no soy nadie para dar lecciones en este tema, pues he desvariado y muchísimo. Pero hasta yo me doy cuenta de dónde está llegando esto. Y desde luego, con la crisis que padecemos, es que es normal, es que demasiado poco pasa....
Pobre España.
100% de acuerdo con la exclamación que cierra su última intervención, sí.
Respecto a la castellanidad de la reina Isabel, si no ha visitado Vd. Madrigal de las Altas Torres (¡qué nombre ¿verdad?; me encanta) le aconsejo humildemente lo haga (a ser posible cuando no haya turistas), puede que comprenda Vd. que la Reina no podía ser "cordobesa" (en el sentido que Vd. le da, no en el sentido geográfico, por supuesto).
Quizás el Reino de Sevilla fue creado por algo o alguien que no fuera castellano (un inglés, ¿quizás? y repoblado con rumanos).
De todas formas, para no meter yo la pata (más de lo habitual) agradecería me indicara la extensión del Reino de Castilla en tiempos de la reina Isabel.
Respecto a los "esperpentos" de los Austrias mayores, no creo necesario, no, transcribir ni un sólo párrafo de las fundadas acusaciones que les dirige D. Claudio, demostrando su absoluta culpabilidad en el atraso sufrido por España en tiempos posteriores. Si Vd. lo considera de interés, lo comentamos en detalle.
Yo, Sr. Ordoñez, no recurro al Reino y/o a la Corona según me convenga; me puedo quedar con cualquiera de los dos (aunque mi preferencia personal va por el Reino); cada cosa a su tiempo (y los nabos en Adviento).
Por último, Sr. Ordoñez, España no puede entenderse sin Castilla pero Castilla si puede entenderse sin España (ésta no es mi posición pero así es)
Sin más.
Cordiales saludos
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Sigo pensando que el mejor monarca hispano de todos los tiempos ha sido Fernando el Católico, los demás a partir de él habrán tenido sus luces y sombras...algunos nefastos e indignos, pero que duda cabe que reyes.
El debate está interesante, que no decaiga.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
"...Sigo pensando que el mejor monarca hispano de todos los tiempos ha sido Fernando el Católico..."
De acuerdo con Vd. De todas formas, considero indisoluble el tándem Isabel/Fernando. A su lado los monarcas posteriores no han sido sino meras caricaturas.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
- El Reino de Sevilla fue repoblado por castellanos, leoneses, gallegos, asturianos, manchegos, algunos portugueses, catalanes ( Coria del Río por ejemplo ), vascongados; e incluso en el XVIII con la llegada de flamencos, bávaros, algunos franceses ( Véase La Luisiana )....Lo que pasa es que como hay que practicar la ley del embudo, pues según convenga serían todos castellanos, según convenga serían de estas distintas regiones.
El Reino de Sevilla fue creado por San Fernando, que era Rey de León. Y de Castilla, por supuesto. Si aludimos al nacimiento, el Rey Santo no nació en Castilla.
Por último, Sr. Ordoñez, España no puede entenderse sin Castilla pero Castilla si puede entenderse sin España (ésta no es mi posición pero así es)
Esto me parece otra barbaridad. Ninguna región puede entenderse sin la patria y viceversa, pero puestos a elucubrar, yo he caído también muchas veces en estas historietas.
Respecto a los esperpentos, y a la mentalidad revolucionaria de " nacionalidad " aplicada a la Corona, si quiere, como aquí se ha dicho, damos un repaso por los distintos reyes antes que los Austrias. Pero este discursito me parece una especie de " superación revolucionaria " de los debates para con D. Felipe V.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Todos los países han tenido reyes más o menos buenos, más o menos discutibles, pero solo el homo hispanicus se regodea con escarnecer y blasfemar de su pasado y de sus (mejores o peores) personalidades políticas.
El tenebrismo masoquista que aparece en las opiniones de buena parte de nuestras gentes (y que puede rastrearse ya en las pinturas negras de Goya), y no la calidad mejor o peor de reyes finiquitados en tiempos remotos, es el terrible y misterioso distintivo que azota a este siniestro país desde hace casi dos siglos.
Esa es nuestra cruz y nuestro terrible presente. Problema profundamente entrelazado con el de las "dos Españas".
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Gothico
solo el homo hispanicus se regodea con escarnecer y blasfemar de su pasado y de sus (mejores o peores) personalidades políticas.
Y si no que JLP lea un poco a Walsh, que ya verá que bonito era el hermanastro Enrique IV.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Lizcano de la Rosa
Y si no que JLP lea un poco a
Walsh, que ya verá que bonito era el hermanastro Enrique IV.
¿Realmente cree Vd. que me hace falta leer al tal Walsh para ilustrarme sobre la persona del Impotente? De cualquier forma le agradezco (en lo que vale) su preocupación por mi nivel de conocimientos sobre el citado Monarca castellano.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
- El Reino de Sevilla fue repoblado por castellanos, leoneses, gallegos, asturianos, manchegos, algunos portugueses, catalanes ( Coria del Río por ejemplo ), vascongados; e incluso en el XVIII con la llegada de flamencos, bávaros, algunos franceses ( Véase La Luisiana )....Lo que pasa es que como hay que practicar la ley del embudo, pues según convenga serían todos castellanos, según convenga serían de estas distintas regiones.
El Reino de Sevilla fue creado por San Fernando, que era Rey de León. Y de Castilla, por supuesto. Si aludimos al nacimiento, el Rey Santo no nació en Castilla.
Por último, Sr. Ordoñez, España no puede entenderse sin Castilla pero Castilla si puede entenderse sin España (ésta no es mi posición pero así es)
Esto me parece otra barbaridad. Ninguna región puede entenderse sin la patria y viceversa, pero puestos a elucubrar, yo he caído también muchas veces en estas historietas.
Respecto a los esperpentos, y a la mentalidad revolucionaria de " nacionalidad " aplicada a la Corona, si quiere, como aquí se ha dicho, damos un repaso por los distintos reyes antes que los Austrias. Pero este discursito me parece una especie de " superación revolucionaria " de los debates para con D. Felipe V.
Agradezco su listado de repobladores del Reino de Sevilla; muy completo, sí. Echo en falta, en el siglo XX y en el presente, a los repobladores guiris.
Menos mal que Fernando III era "también" Rey de Castilla (así como de refilón). Mal asunto ése de no haber nacido en Castilla (ergo, si hubiera nacido en Dahomey sería negro, ¿no?).
Regiones/Patria: No son conceptos opuestos; una región puede ser o convertirse en Patria en algún momento determinado de su historia. El Reino de Castilla (o el de Navarra o el de Aragón) fué Patria. ¿Puede volver a serlo?
Lo de la "mentalidad revolucionaria de Nación" no lo capto, de verdad. ¿Podría ser más explicito?
Atentos saludos
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
JLP
Menos mal que Fernando III era "también" Rey de Castilla
Aunque no venga a cuento, es curioso como heredando de su padre León, antepuso el cuartel de su madre al de su padre en el escudo; algo extraño y atípico.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Aunque no venga a cuento, es curioso como heredando de su padre León, antepuso el cuartel de su madre al de su padre en el escudo; algo extraño y atípico.
Aun volviendo a lamentar el haber iniciado hace años estos posts, indicar que en el ámbito del Reino de León y durante cierto tiempo el león fue el primer cuartel del escudo durante cierto tiempo y así se puede contemplar en ciertos sitios. Existe algún artículo sobre esta cuestión , si lo encuentro lo colgaré aquí...
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Paco
Aun volviendo a lamentar el haber iniciado hace años estos posts, indicar que en el ámbito del Reino de León y durante cierto tiempo el león fue el primer cuartel del escudo durante cierto tiempo y así se puede contemplar en ciertos sitios. Existe algún artículo sobre esta cuestión , si lo encuentro lo colgaré aquí...
Si que es cierto, que una vez vi de casualidad, no sé en que iglesia/monasterio/catedral ¿? una tumba de personaje noble, cuyo escudo era como el que dices, cuartelado, pero con el león en el 1º y 4º cuartel.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Estimado Kontrapoder:
Muy buenas tus reflexiones.
Las comparto plenamente.
Reconforta ver a un castellano orgulloso de su estirpe y de todo lo que dio Castilla, que por cierto fue descomunal.
Magnífico tu aporte final: "Estos regionalismos exacerbados con su correspondiente interpretación histórica asociada (en un sentido u otro) no llevan a ningún puerto".
Un abrazo.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Paco
Aun volviendo a lamentar el haber iniciado hace años estos posts...
Nada que lamentar!
Me parece estupendo este hilo.
El debate y la polemica producidas vienen muy bien para esclarecer estas cuestiones de vital significación para las Españas.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
El debate está interesante, que no decaiga.
Vale!!!
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Gothico
Que decida el moderador...
Amigo gothico:
Que te sobra pluma, capacidad e inteligencia para dar el buen combate!
Eso sí: a desdramatizar... sé que no es nada facil... pero con un buen Rioja y porqué no uno de esos estupendos jereces que tienen por allí, a reconfortar el espíritu para seguir batallando por las buenas causas; las causas "perdidas", que hoy en día son las únicas dignas de ser libradas.
¡Un abrazo y al pie del cañon!.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Sí, JLP, los repobladores todos castellanos. En Coria del Río no se asentaron 150 catalanes. En mi pueblo no vinieron gallegos, ni portugueses tampoco. A Sevilla los vascos ni llegaron. Y aquí no vino ningún bávaro, flamenco o etc. en la época de Olavide y Carlos III ( Te puedes dar una vuelta desde Écija a Jaén ), y en Sevilla tampoco hubo ningún italiano desde finales del XV, si es que no quedan ni apellidos. No hay documentación, es invento mío....
El peso de América todo castellano. Andalucía no pintó nada....¿ Pero para eso Andalucía es Castilla ? ¿ Y para el norte de África ?
¿ Como de refilón ? Aplico tu propia táctica: Tú dices que Isabel es castellana porque nace en Castilla. Y Fernando III no nace en Castilla, luego....
En España nunca ha habido confusión entre la patria chica y la patria grande, y el término " nación " no fue problemático hasta la llegada de la Revolución. Ahora, no sé si quieres una Castilla independiente, pero hay que aclararse: A ver si nos ceñimos al Reino de Castilla propiamente dicho o a la Corona de Castilla, pero no cuando conviene sí y cuando no, no.
Te lo decía por lo de los Austrias, que ya me temo que verás que son " reyes extranjeros ".
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Estimado JLP:
He notado ciertas contradicciones en tus mensajes.
Por ejemplo: Rescatas la figura de Isabel y Fernando –lo que comparto in totum- pero ciertas aseveraciones de tu parte contrarían esa admiración. Isabel y fernando tuvieron la genial visión política de unificar los Reinos; poniendo fin a la anarquía que por doquier se advertía en el territorio hispánico y con loable inteligencia, sacrificio, y porqué no, con serios dolores y tragedias, lograron finalmente con la toma de Granada la anhelada Unidad Política.
En cuanto a América, la visión de Isabel, también fue trascendental.
Pero como dije ello costo sangre, sudor, y lagrimas. Y se logró en contra de los “nacionalismos” de la época, que pensaban en un “provincialismo” egoísta y de cortas miras, que con suma virulencia a vuelto a resurgir en el presente.
Cita:
Iniciado por
JLP
Yo, modestamente, trato de hablar de Historia, no de "opiniones"...
No obstante parece que ello no es tan así, ante las categóricas afirmaciones con relación a los sucesores de Isabel, por quienes desatas improperios de grueso calibre, lo que supondría que Carlos V y Felipe II son unos especies de facinerosos, rapaces, etc, etc.
No tratas mejor a sus descendientes, de los cuales te burlas, hasta de sus narices y mandíbulas…
Sorprendentemente hablas peyorativamente del Descubrimiento y la obra Misional hispanoaméricana como “la aventura colombina” (¡!!!).
Dios mío…!!!, pobre Almirante de la mar océano; pobre Isabel; pobres aquellos cientos de adelantados y soldados, frailes, médicos, cartógrafos, abogados, profesores, marineros, agricultores, etc, etc, etc.
Calificar de “aventura colombina” a esa epopeya, a esa portentosa empresa Política-Misional, que al bien decir de León XIII no tuvo parangón en toda la historia de la humanidad, honestamente no parece guardar un mínimo de rigor histórico.
Cita:
Por último, Sr. Ordoñez, España no puede entenderse sin Castilla pero Castilla si puede entenderse sin España (ésta no es mi posición pero así es)…
Ay!!! Que no, que no es así!!! Esta aseveración se lleva a contrapelo de la verdad histórica.
Así andan las cosas en esta CONFUSION sin precedentes.
Lo cierto, lo real y lo concreto es que Castilla tarde o temprano, y se diría que muy temprano, habría desaparecido sin las Españas; sin la Unidad Política Española.
Conviene recordar que la reconquista española comenzó a partir de la batalla de Covadonga con el Rey Pelayo que era Asturiano, y los moros no fueron vencidos solo por los Castellanos.
Por otra parte, de no haber ocurrido la unificación de Isabel y Fernando vaya a saber en manos de quién se encontraría hoy día Castilla…
Tampoco fue solo Castilla la que venció en 1939.
Y convengamos que si los nacionales no hubieran obtenido la victoria, quién sabe que hubiera ocurrido con Castilla y con toda España...
También parte de los vascos, catalanes, etc. suponen que España no podría existir sin ellos, y sí ellos sin España.
Curiosa interpretación de este mal entendido nacionalismo mezquino de considerarse el ombligo del mundo, con una patética estrechez mental.
Donde ha quedado ese magnífico PLUS ULTRA?
De allí a proclamar la independencia hay muy poco trecho, y menos lo habrá para caer posteriormente dominados por la tiranía del “amo del mundo”. Allí sí que se acabarán definitivamente los fueros, las libertades municipales, etc, etc.
Allí sí que no habrá mas Cid, ni Isabel y Fernando; ni Carlos V; ni obviamente la religión católica Tradicional; toda vez que para el Amo del Mundo todo ello es “políticamente incorrecto” y se deberá marchar al compás y comparsa de su siniestra internacional.
Esperemos que el buen Dios nos asista y no lleguemos a tales aberraciones.
Bueno, me estoy alargando en demasía.
En la idea que no tomes a mal estos sintéticos comentarios que lo único que pretenden es esclarecer estas cuestiones va
Un abrazo.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
JLP
¿Realmente cree Vd. que me hace falta leer al tal Walsh para ilustrarme sobre la persona del Impotente? De cualquier forma le agradezco (en lo que vale) su preocupación por mi nivel de conocimientos sobre el citado Monarca castellano.
Efectivamente el libro del norteamericano William Thomas Walsh "Isabel de España" es muy recomendable; no solo en lo que se refiere a la figura de Enrique IV, sino mas bien porque destaca con vivos colores la obra de Isabel la Católica.
También del mismo autor es recomendable "Felipe II".
Saludos.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
...Pobre España.
Cuanto mas pobre, cuanto mas golpeada, cuanto mas saqueada y vilipendiada por fariseos, seduceos y filibusteros, cuanto mas injuriada por los cagatintas de la historia; cuanto mas calumniada por los necios de turno; cuanto mas traicionada por los alcahuetes y advenedizos... MAS LA AMAMOS!!!
Porque nos dio todo...
Porque "No se ve bien, sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos..."
Porque es nuestra novia olvidada, que nos espera al pie del altar...
Porque nos duele con dolor enamorado...
ARRIBA ESPAÑA!!!
SIEMPRE ARRIBA!!!
VIVA LA HISPANIDAD!!!
SIEMPRE VIVA!!!
Y PORSUPUESTO QUE VIVA LA ARGENTINA!!!
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Sí, JLP, los repobladores todos castellanos. En Coria del Río no se asentaron 150 catalanes. En mi pueblo no vinieron gallegos, ni portugueses tampoco. A Sevilla los vascos ni llegaron. Y aquí no vino ningún bávaro, flamenco o etc. en la época de Olavide y Carlos III ( Te puedes dar una vuelta desde Écija a Jaén ), y en Sevilla tampoco hubo ningún italiano desde finales del XV, si es que no quedan ni apellidos. No hay documentación, es invento mío....
El peso de América todo castellano. Andalucía no pintó nada....¿ Pero para eso Andalucía es Castilla ? ¿ Y para el norte de África ?
¿ Como de refilón ? Aplico tu propia táctica: Tú dices que Isabel es castellana porque nace en Castilla. Y Fernando III no nace en Castilla, luego....
En España nunca ha habido confusión entre la patria chica y la patria grande, y el término " nación " no fue problemático hasta la llegada de la Revolución. Ahora, no sé si quieres una Castilla independiente, pero hay que aclararse: A ver si nos ceñimos al Reino de Castilla propiamente dicho o a la Corona de Castilla, pero no cuando conviene sí y cuando no, no.
Te lo decía por lo de los Austrias, que ya me temo que verás que son " reyes extranjeros ".
En algún post anterior ya indiqué a Vd. de qué Castilla quiere que hablemos: del Reino o de la Corona; asimismo le indiqué que yo, particularmente, prefería el Reino y le rogaba me indicara cuales eran para Vd. las fronteras y/o territorios actuales que comprendía el Reino (más que nada para hablar ambos de la misma cosa).
Lo de "patria" chica o "Patria" grande no creo viene a cuento. En el siglo XII mi Patria era Castilla; en el siglo XXI mi Patria es España; ¿en el siglo XXII? La Historia no es una "foto fija" es una película/film en movimiento.
Respecto a los Austrias españolizados, por supuesto que son más (mucho más) extranjeros que españoles (sobre todo los dos Austrias mayores); mira a Felipe II: el padre era flamenco, la madre portuguesa, el abuelo paterno mitad austriaco y mitad borgoñón, el abuelo materno portugués. Sólo las abuelas, Juana y María eran españolas. Física y psiquicamente no era español.
Me habla Vd,, también, de una Castilla independiente; yo NO he dicho éso en ningún momento. Todo éste zafarrancho creo se ha iniciado por mis afirmaciones sobre los Austrias españolizados, afirmaciones "insultantes" para unos, "peyorativas" para otros y más que justas/justificadas para éste humilde servidor (y para D. Claudio, también).
Castilla, Reino o Corona me da igual, fue zarandeada, exprimida, ninguneada,... por dichos Monarcas; que ésos Reyes hayan sido católicos a machamartillo y martillo de herejes no tiene la más mínima importancia HISTORICA (repito lo de HISTORICA para no confundir con POLITICA); el hecho, por ejemplo, de que el Hechizado fuera mega-católico no pesa en la balanza ni la centésima parte que el hecho de dejar a su sufrido pueblo hecho unos zorros. ¿Estamos?
Atentos saludos
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Sr. D. Juan Vergara:
Su entusiasmo me abruma, sí. Su locuacidad escrita y su torrente de palabras me obligan a tomarme un cierto respiro; no crea Vd. que no presto atención a sus intervenciones; tengo intención de contestarlas poco a poco pero necesito un poco de cuartelillo.
Atentos saludos
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Al hilo de lo expuesto hasta aquí, me extraña que todavía no haya salido a relucir el "golpe de Estado" protagonizado por el primer Austria españolizado, cuando ordenó desde Bruselas el 21 de Marzo de 1516 que se le proclamase Rey, sin desplazar a su madre, eso sí, sini acompañandola en los documentos oficiales: "Doña Juana e Don Carlos, su hijo, reina y rey de Castilla, de León, de Aragón...."
Eso nos lleva también a la vieja cuestión: ¿estaba realmente "loca" Dª Juana? El encierro en Tordesillas ordenado primero por su padre y continuado por su hijo (hasta su muerte), ¿era debido a la "locura" o a una actuación política para quitar de enmedio una "competidora"?
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Jajajaja me lo esperaba, confirmas lo que pensaba. Que para lo que te conviene, una suerte de leyes separatorias para con León, para lo que no, Castilla lo absorbe todo y poco más o menos, los repobladores de las Andalucías fueron todos castellanos; eso sí, mozárabes a Castilla fueron...pocos...Y leoneses...¡ Ninguno !
Resulta que hechizados no hubo en los Trastámaras.
A eso me refería con el concepto revolucionario de nacionalidad aplicado a la Corona, a eso mismo que describes.
Por cierto, ¿ viviste el siglo XII ? Hombre, lo digo porque así afirmas con voz tajante que entonces la única patria de los castellanos era Castilla; entonces nadie pensaba en España, por supuesto. Fue algo que surgió así como por arte de magia con Isabel y Fernando. Porque ni Jaime I el Conquistador ni San Fernando III ni Alfonso X el Sabio tenían el más remoto pensamiento en España. Ni siquiera D. Pelayo luchaba por Hispania, luchaba sólo por su patria astur.
Por otra parte, qué longevidad chico, me tendrás que recomendar algo, yo como mucho, espero llegar a los 80.
En fin, la Historia no es eso, lo sé, pero tampoco es un supermercado donde escoger lo que más guste y más barato salga. Y por lo que escribes, me da que tu ideología no es muy distinta de la de Tierra Cagalera, sólo que un toque menos antiespañol descarado por así decirlo.
Pero como el que no se consuela es porque no quiere, ahí puedes seguir disfrutando de tu imaginario. Que aproveche, mas cuidado con las indigestiones.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Sr. Ordoñez:
No esperaba realmente (pensé su educación se lo impediría) un exabrupto como el de "Tierra cagalera". Ha sido una sorpresa/decepción. Supongo se refiere Vd. a Tierra Comunera, ¿no? Pues erró Vd. de medio a medio, caballero; a pesar de que, como ya he indicado en más de una ocasión, pretendo hablar de Historia y nunca de Política, le recomiendo lea Vd. mi intervención en el hilo abierto por mí "Los papanatas..." en el que califico a TC de "grupúsculo" y en el que no se advierte ninguna simpatía mía hacia dichos bergantes. Dicho lo cual, veo que no tiene Vd. ninguna intención de contestar a mis preguntas sobre Castilla; por supuesto, Vd. no es castellano (colijo que es Vd. andaluz) ¿no hay algo más subyacente? ¿o es sólo mi caso particular?.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
juan vergara
En cuanto a América, la visión de Isabel, también fue trascendental.
Como también fue trascendental la comida de cabeza a sus majestades por Luis de Santángel, del Reino de Valencia, financiando con dinero aragonés buena parte de la expedición ;).
PD. Por eso, yo creo que mas bien, las visiones las tuvieron los consejeros (muchos de ellos aragoneses) que fueron oidas con buen criterio por doña Isabel y don Fernando. ¡Ay de aquellos quasi anónimos leales a los reyes, cuya falta de labia y sensatez, quizá hubiera podido cambiar el devenir de los acontecimientos!...
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Sí creo haberte respondido en base a la ironía, lástima que no lo hayas captado. Tú en cambio sí que has disipado todas mis dudas.
Sí, soy andaluz, de la Sevilla rural. Lo pone en mis caracteres del foro y creo que se nota a leguas aparte. Te diré que por mis venas corren apellidos castellanos, así como leoneses, aquí igual es que no hubo esas leyes de separación de que no hubo leoneses en Castilla y etc. No hay nada subyacente. Tengo mucho aprecio por Castilla y de hecho, si ha habido alguna región maltratada, pisoteada y falseada en España ésa ha sido Castilla, y en especial con la Prostitución del 1978, que se ensañó irracionalmente. Y de hecho, esto no parece molestar a muchos que están todo el día supuestamente criticando al centralismo. Pero con todo y con eso, se puede ser medio objetivo por lo menos.
Lo que me parece un brutal exabrupto es tu opinión, que no objetividad, acerca de los Austrias. Lo que me parece un brutal exabrupto es que para tu antojo uses bien al Reino de Castilla propiamente dicho bien a la Corona de Castilla; y ésto último lo haces para criticar lo de América y etc. Si yo siguiera tu lógica, poco más o menos que te vería como un imperialista intentando interferir en la " carga " que en verdad se llevó mi región y no la tuya....Pero a ver, que no es que yo piense así, lo digo en base a la lógica que aplicas. ¿ De verdad que no entiendes por dónde voy ?
Tú me exiges a mí algo que tú nunca practicas. O sí: Te contestas solito....
En fin, que sólo quería aclararte esto, a ver si ahora sí que lo entiendes. Si no pues yo me cansé ya de este particular debate. Saludos.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
A diferencia de otras como "Galicia" o "Valencia" la palabra "Castilla" tiene muchísimos sentidos, todos válidos, aunque muchos de ellos contradictorios que congenian en algún frente pero chocan en otros muchos.
La concepción de Castilla varía según la época; según sus fases de extensión; según se considere su aspecto social o político; de cara al exterior como Estado o de cara al terruño; o nobiliario o literario.. etc etc
Hay que andar con muchísimo cuidado, porque además es un nombre cargado de resonancias ideológicas contradictorias, sobre todo a partir de la Generación del 98.
Si a ese cóctel le sumamos la diferente óptica peculiar a cada forista, pues eso, que el caos está servido.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Juan Vergara, amigo, qué pena que en América entendáis mejor la esencia de lo que es España que en este desgraciado país. Que seais absolutamente ajenos a este tipo de querellas intestinas y que (me imagino) alucinéis con este tipo de debates, en verdad absolutamente inexistentes cuando América era una prolongación de España. Lo cual confirma que todas estas disquisiciones son postizas y comienzan bastante tardíamente, aunque tengan apariencia de antigüedad.
Afortunadamente en eso habéis salido ganando. Un afectuoso saludo.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
juan vergara
Cuanto mas pobre, cuanto mas golpeada, cuanto mas saqueada y vilipendiada por fariseos, seduceos y filibusteros, cuanto mas injuriada por los cagatintas de la historia; cuanto mas calumniada por los necios de turno; cuanto mas traicionada por los alcahuetes y advenedizos... MAS LA AMAMOS!!!
Porque nos dio todo...
Porque "No se ve bien, sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos..."
Porque es nuestra novia olvidada, que nos espera al pie del altar...
Porque nos duele con dolor enamorado...
ARRIBA ESPAÑA!!!
SIEMPRE ARRIBA!!!
VIVA LA HISPANIDAD!!!
SIEMPRE VIVA!!!
Y PORSUPUESTO QUE VIVA LA ARGENTINA!!!
D. Juan Vergara:
Alma de poeta, sí (aunque la poesía no es Historia, sí puede haber Historia poética).
Un detalle nimio a ésta su intervención: Supongo que es consciente del significado del grito: ¡¡¡ARRIBA ESPAÑA¡¡¡. No es mi costumbre indagar éstas cosas pero, ¿no estaremos en presencia de un CAMARADA? Caso afirmativo me permito terminar éstas líneas con el final de un poema que, a pesar de ser conocido, no por ello deja de ser castellano hasta la médula:
"...Por la parda geografía de la tierra castellana,
clavadas en los fusiles, las bayonetas brillaban
y El Cid, con camisa azul, por el cielo cabalgaba."
Saludos
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Disquisiciones postizas y tardías:
No hay peor ciego que el que no quiere ver. La sabiduría popular es profunda, sí. El hecho de no querer ver lo que fueron los Austrias españolizados lleva a "disquisiciones postizas y tardías" que hace ya muchos, muchos años mentes más lúcidas que las nuestras vieron con claridad. Enfrentado al oro americano nos salen al paso el Buscón de Quevedo, Rinconete y Cortadillo, el Lazarillo .... y hasta el mismísimo Ingenioso Hidalgo. No, aquí lo que es postizo es la algarabía de una clase dirigente podrida, sin más contacto con el pueblo que el preciso para sangrarle (con dinero o con sangre). Esto no tiene nada que ver con América, no desviemos la cuestión; estos caballeretes de tres al cuarto jamás pensaron en la prosperidad de sus súbditos sino en elucubraciones fantasmagóricas que llevaron a España a donde la llevaron.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
juan vergara
Estimado Kontrapoder:
Muy buenas tus reflexiones.
Las comparto plenamente.
Reconforta ver a un castellano orgulloso de su estirpe y de todo lo que dio Castilla, que por cierto fue descomunal.
Magnífico tu aporte final: "Estos regionalismos exacerbados con su correspondiente interpretación histórica asociada (en un sentido u otro) no llevan a ningún puerto".
Un abrazo.
"Regionalismos exacerbados......interpretación histórica asociada...."
Bueno, ¿dónde está el regionalismo exacerbado ése en mi caso? ¿He desprestigiado otras regiones españolas? ¿Las he minusvalorado? ¿Dónde está, pues, lo exacerbado del asunto? ¿Se me acusa, acaso, de no ser "un castellano orgulloso de su estirpe"? ¿Qué "interpretación" hago yo? ¿Qué es, entonces, un sueño, una ficción, una "bola"? ¿Acaso una "descojonación" (que diría mi admirado y malogrado Luis Ciges)? Sigo sin entender; aún así, el que quiera quedarse con el oropel y la cáscara del asunto es muy libre de hacerlo.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Sr. D. Juan Vergara:
..." Isabel y fernando tuvieron la genial visión política de unificar los Reinos;..."
Bueno, los Católicos no "unificaron" nada; las dos Coronas se encuentran simplemente asociados gracias a la unión personal de sus Monarcas. Existe una diplomacia y una política comunes pero las dos Coronas conservan su originalidad, sus leyes y sus instituciones. Las conquistas y adquisiciones exteriores se atribuyen a cada uno de los dos Estados (permítaseme ésta palabra): Las Indias, Granada y Navarra se incorporan a la Corona de Castilla, Nápoles a la de Aragón; en realidad es la primera etapa de una larguísima "unificación", la cual no se consumará hasta, por lo menos, los Decretos de Nueva Planta. Por otro lado, el primer Monarca que se titula "Rey de España" es, ¡oh paradoja¡, Pepe Botella ("D. José Napoleón, Rey de España y de las Indias") aunque, en realidad, éste título le fuera impuesto por su hermano pues él, muy fantasioso, quería adornarse con la vieja retahíla de títulos tradicional.
De hecho Fernando, a la muerte de su esposa vuelve a ser solamente Rey de Aragón ejerciendo el poder en Castilla como regente
En gran medida, la España moderna nace bajo los Reyes Católicos y es una España fuertemente marcada por la primacía de Castilla.
Saludos
-
Respuesta: La ConcepciÓn “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
JLP
A ver: estoy mirando viejas aportaciones al tema así que me permito removerlos un poco (con permiso de los foreros).
Es una idea (quizás no sea éste el foro adecuado para exponerla sin riesgo a una pública lapidación pero....)
Señor jlp; enhorabuena, ¿como lo ve?, (tras una semana de "pública lapidación").
¿Se ha aclarado ya respecto de que este foro sea o no el "adecuado" para exponer sus teorías?
Si Vd se desahoga "lapidándonos", en todo caso, estaremos siendo lapidados por una buena obra.:):)
Como ve, somos buena gente, en el fondo.
-
Respuesta: La ConcepciÓn “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Gothico
Señor jlp; enhorabuena, ¿como lo ve?, (tras una semana de "pública lapidación").
¿Se ha aclarado ya respecto de que este foro sea o no el "adecuado" para exponer sus teorías?
Si Vd se desahoga "lapidándonos", en todo caso, estaremos siendo lapidados por una buena obra.:):)
Como ve, somos buena gente, en el fondo.
Sr. Gothico:
Bueno, caballero, hasta ahora más que teorías he expuesto hechos (lo prefiero así, con su permiso).
¿"Desahogo"?: no, no es necesario.
¿Se considera Vd. "lapidado" por mí? No es mi intención (por supuesto, no tengo capacidad para "lapidar" a nadie)
No me cabe la menor duda de son Vds. (supongo se refiere Vd. al resto de foreros) muy buena gente.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Sr. Juan Vergara:
"...Lo cierto, lo real y lo concreto es que Castilla tarde o temprano, y se diría que muy temprano, habría desaparecido sin las Españas; sin la Unidad Política Española.
Conviene recordar que la reconquista española comenzó a partir de la batalla de Covadonga con el Rey Pelayo que era Asturiano, y los moros no fueron vencidos solo por los Castellanos.
Por otra parte, de no haber ocurrido la unificación de Isabel y Fernando vaya a saber en manos de quién se encontraría hoy día Castilla…"
Vamos:
-La Reconquista NO comenzó en Covadonga: Ya había núcleos de resistencia en el Oriente de Asturias y más concretamente en lo que había sido hasta entonces el Ducado de Cantabria con su duque Pedro al frente (por cierto, consuegro de D. Pelayo).
Pelayo NO era asturiano; lo cierto es que no se sabe con certeza su origen (¿espatario de Rodrigo?, ¿su padre afrentado o muerto por Witiza?, etc...)
No veo la relación entre la inexistente unificación de los Católicos y el hipotético destino peligroso que hubiera sufrido Castilla.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
JLP
Sr. D. Juan Vergara:
..." Isabel y fernando tuvieron la genial visión política de unificar los Reinos;..."
De hecho Fernando, a la muerte de su esposa vuelve a ser solamente Rey de Aragón ejerciendo el poder en Castilla como regente
En gran medida, la España moderna nace bajo los Reyes Católicos y es una España fuertemente marcada por la primacía de Castilla.
Saludos
De hecho ya se trató de hacer antes sin mucho éxito y con guerras civiles de por medio, con el matrimonio de doña Urraca y Alfonso el Batallador.
Regente de Castilla; con la numeración de "V" de Castilla.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Así es pero "la cosa" no estaba madura y/o las circunstancias no eran propicias.
De todas formas, quizás el hecho de ser Trastámaras los reinantes en Castilla/Aragón/Navarra pudo coadyuvar en su momento (¿o quizás fue un obstáculo?)
Saludos
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
JLP
"Resistencia interna al gobierno de los Austrias" ¿Vd. cree que soy el primero, o el único o el principal (mísero de mí) que piensa que los Austrias fueron una calamidad en todos los sentidos? No, seguro que no lo piensa Vd. ni por asomo.
"Cuestionar la Historia de España" ¿Lamina Vd. de un gorrazo cualquier posibilidad de crítica histórica? ¿Dogma de Fe, quizás, la grandeza austriaca? ¿Indice de libros prohibidos a la vista? Enfin, divagaciones mías.
Atentos saludos
Como ve, de momento poca censura le hemos aplicado.
La crítica histórica está bien, pero si se hace con algún objetivo bueno, no sólo con el fin de destruir historiografía anterior a cambio de nada. Después de toda esta semana no veo a dónde quieres llegar, sólo te veo discutir reyes y épocas con argumentos poco sólidos en ocasiones (como andar suponiendo qué sentían o dejaban de sentir los castellanos del s. XVII respecto a las campañas de los Austrias).
No cortamos el debate (depués de todo esto es un foro), pero no creemos que el estado de debate sea el ideal. Donoso Cortés llamaba a los burgueses la "clase discutidora", porque sólo se sentían cómodos debatiendo y evitando para siempre el momento de afirmar o negar algo. Queremos estar lo más lejos posible de ese modelo "intelectual", por llamarlo de alguna forma, y estimamos más deseable el que establece unas bases e ideas firmes sobre las que no se discute, sino que se mejoran y amplían cuando es necesario. En hispanismo.org se debate, pero los debates se deben cerrar tomando unas decisiones y afirmaciones claras, no permanecer en estado de crítica y cuestionamiento continuo de épocas y figuras, sin ningún nexo lógico (político, religioso, etc...) en la crítica.
¿Los Austrias fueron una calamidad? Bueno. Hay otra gente que dice que todo fue desastroso hasta la constitución de 1976, y otros que desde que los romanos entraron en Hispania.
La pregunta es: ¿qué propones? En hispanismo.org estamos por el modelo Austracista y en general el de los monarcas católicos y legítimos anteriores y posteriores a ellos, a los que repetamos y admiramos, con errores políticos que pudieran tener aparte. El punto de ruptura (es decir, el "a partir de cuándo todo va mal") políticamente lo ponemos en la constitución de 1812 y en la usurpación del trono en 1833 por Isabel llamada segunda y la llegada de los gobiernos liberales.
¿Cuál es el tuyo?
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
JLP
Disquisiciones postizas y tardías:
No hay peor ciego que el que no quiere ver. La sabiduría popular es profunda, sí. El hecho de no querer ver lo que fueron los Austrias españolizados lleva a "disquisiciones postizas y tardías" que hace ya muchos, muchos años mentes más lúcidas que las nuestras vieron con claridad. Enfrentado al oro americano nos salen al paso el Buscón de Quevedo, Rinconete y Cortadillo, el Lazarillo .... y hasta el mismísimo Ingenioso Hidalgo.
Perdone. No nos salen al paso "el Buscón de Quevedo, Rinconete y Cortadillo, el Lazarillo .... y hasta el mismísimo Ingenioso Hidalgo" sino una caterva de ensayistas-historiadores o ensayistas a secas que tratan tendenciosamente esas novelas del XVII, reinterpretándolas y reelaborándolas al gusto del siglo XX según los peculiares puntos de vista de un Sanchez Albornoz, de un Américo Castro, de un Ortega, de Marañón, de Unamuno etc para juguetear con la Historia española, darse relumbrón y aportar "teorías" que, según ellos, solucionaran el drama del 98, la convivencia hispana, "desentrañar la esencia de España" etc etc.
Todo ello ideologizado en clave política europeísta y antitradicional.
Porque a cómo el siglo XX reinterpreta textos del siglo XVII no me refería yo, sino a teorías similares a la de Vd, pero elaboradas en pleno siglo XVII, que es algo pero que muy distinto.
Puestos a entrar en ese juego de interpretaciones también hay obras medievales castellanas que pueden leerse en clave de crítica política respecto a los reyes castellanos de la época.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Donoso
No se trata aquí de cuestionar la historia de España, sino de conocerla mejor y ser fiel a la tradición heredada, que por ser católica damos por buena. En ese sentido el gobierno y la España de los Austrias es algo que no podemos cuestionar en conciencia pues es parte ejemplar de esa tradición católica. Quizá no sea ejemplar en economía, pero eso importa mucho, mucho menos.
Pues no lo entiendo. Aquí todo el mundo parece estar de acuerdo en que la política de los Austrias fue nefasta en Portugal el año 1640 y que con justa razón se levantaron contra la que era legítima dinastía porque se estaba pisando a Portugal. Y si se dice que con Carlos I se pisó a Castilla ah, ya no, ya no interesa, no hay que cuestionar.
Lo que creo sinceramente es que no es la historia de España lo que se está cuestionando, son algunos miembros del foro los que por alguna razón se sienten cuestionados.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Lo de las bases e ideas firmes sobre las que no se discute lo entiendo, la idea es "no menciones los cimientos del edificio no sea que descubramos que se está cayendo y tengamos que levantar otro, todo tiene que ser decir que están muy bien, en perfecto estado".
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Casio
Lo de las bases e ideas firmes sobre las que no se discute lo entiendo, la idea es "no menciones los cimientos del edificio no sea que descubramos que se está cayendo y tengamos que levantar otro, todo tiene que ser decir que están muy bien, en perfecto estado".
Si se estuvieran cayendo de verdad sí, pero lo normal es que la sensación de caída sólo es tal por los prejuicios ideológicos del que mira.
Te digo lo mismo ¿Vienes a proponer algo o sólo a poner pegas aleatorias aquí y allí? Es por ahorrarnos una semana.
-
Respuesta: La Concepción “castellana” De EspaÑa
Cita:
Iniciado por
Donoso
Como ve, de momento poca censura le hemos aplicado.
La crítica histórica está bien, pero si se hace con algún objetivo bueno, no sólo con el fin de destruir historiografía anterior a cambio de nada. Después de toda esta semana no veo a dónde quieres llegar, sólo te veo discutir reyes y épocas con argumentos poco sólidos en ocasiones (como andar suponiendo qué sentían o dejaban de sentir los castellanos del s. XVII respecto a las campañas de los Austrias).
No cortamos el debate (depués de todo esto es un foro), pero no creemos que el estado de debate sea el ideal. Donoso Cortés llamaba a los burgueses la "clase discutidora", porque sólo se sentían cómodos debatiendo y evitando para siempre el momento de afirmar o negar algo. Queremos estar lo más lejos posible de ese modelo "intelectual", por llamarlo de alguna forma, y estimamos más deseable el que establece unas bases e ideas firmes sobre las que no se discute, sino que se mejoran y amplían cuando es necesario. En hispanismo.org se debate, pero los debates se deben cerrar tomando unas decisiones y afirmaciones claras, no permanecer en estado de crítica y cuestionamiento continuo de épocas y figuras, sin ningún nexo lógico (político, religioso, etc...) en la crítica.
¿Los Austrias fueron una calamidad? Bueno. Hay otra gente que dice que todo fue desastroso hasta la constitución de 1976, y otros que desde que los romanos entraron en Hispania.
La pregunta es: ¿qué propones? En hispanismo.org estamos por el modelo Austracista y en general el de los monarcas católicos y legítimos anteriores y posteriores a ellos, a los que repetamos y admiramos, con errores políticos que pudieran tener aparte. El punto de ruptura (es decir, el "a partir de cuándo todo va mal") políticamente lo ponemos en la constitución de 1812 y en la usurpación del trono en 1833 por Isabel llamada segunda y la llegada de los gobiernos liberales.
¿Cuál es el tuyo?
Sr. Donoso:
-"Censura": Yo nunca he mencionado ésa palabra.
-"Objetivos buenos de la crítica histórica": Bueno, ¿qué objetivos son buenos y cuales son malos?. Subjetivismo.
-Respecto a los Austrias españolizados: No volveré a insistir en el tema (palabrita del Niño Jesús). Mi posición ,y la de muchos y buenos historiadores y estudiosos, está clara. El advenimiento austriaco fue un completo desastre para la Nación.
-"El punto de ruptura (todo va mal" con la Pepa y la "usurpación" de Isabel II:
Bueno, no vamos a desentrañar aquí y ahora lo que significó la Constitución gaditana pero: ¿podríamos hoy en día estar divididos en Corregimientos? ¿otra vez los libros de Tazmías? ¿el diezmo y rediezmo" ¿los mayorazgos? ¿las manos muertas? ¿los derechos señoriales? ¿los fueros especiales:militares, eclesiásticos, nobiliarios? ¿las Ordenes Militares? ¿quizás, mejor, los collazos?, etc.... Yo no soy, en absoluto, un entusiasta ni panegirista del liberalismo español (que ni siquiera fue liberal), soy conservador pero práctico; no podemos disfrazarnos con una careta del Ancien Regime, con espadín y peluca empolvada, digo.
Respecto a la "usurpación" siempre me ha parecido chocante defender la tradición española y anteponer la Ley Sálica a Las Partidas. Alguien intentó explicármelo una vez pero sin resultado alguno (obtuso de mí).
Bueno, caballero, el tema austriaco español queda cerrado para mí.
Atentos saludos
P.S.- Aprovecho para señalarle al Sr. Gothico que todos ésos historiadores/pensadores que menciona (Américo Castro exceptuado - no vale un carajo -) son desechados de un plumazo (¡Ay, D. Claudio¡ tan cristiano él, aunque republicanote) ¿A quién ponemos en su lugar? ¿A D. Justo, por ejemplo). Enfin, yo ya no creo en los Reyes Magos, ni en Papá Noel, ni en Santa Claus, ni en el Olentzero. ¡Qué le vamos a hacer¡ España y yo somos así (que diría Agustín de Foxá)
Sin más.