Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
Me he cansado de debatir con paredes y con personas que manipulan la historia de mi tierra. Considero que se está faltando el respeto al pueblo al que pertenezco.
Que cada cúal saque sus propias conclusiones. Tu quieres imponer tus sentimientos a una comunidad que tiene otros sentimientos que a ti no te gustan. ¡Respeta!.
Cita:
Eso es lo que promueve el liberalismo, sentimiento y sentimiento sin apelar a la razón
La Ilustración se basa en la Razón. Y el Liberalismo viene de la Ilustración. Por tanto, el Liberalismo viene de la Razón. Tu ecuación es incorrecta pues el liberalismo no habría existido de no ser por la Ilustración, por la razón. El Romanticismo nace como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración , confiriendo prioridad a los sentimientos.
El provincialismo cántabro era un fenómeno interclasista. No era cosa de liberales, exclusivamente. "La Provincia de Cantabria" de 1778 de Puente San Miguel no fue impulsada por liberales. La dignidad de un pueblo está más allá de las ideologías.
Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
Cita:
Me he cansado de debatir con paredes y con personas que manipulan la historia de mi tierra. Considero que se está faltando el respeto al pueblo al que pertenezco.
Que cada cúal saque sus propias conclusiones. Tu quieres imponer tus sentimientos a una comunidad que tiene otros sentimientos que a ti no te gustan. ¡Respeta!.
¿
Tu eres portavoz del pueblo cántabro?
Yo no quiero imponer mis sentimientos a nadie. La Tradición es la Tradición y tu pues simplemente no puedes venir a un foro tradicionalista y esperar que todos aquí estemos de acuerdo con tus delirios sentimentalistas. Tampoco entiendo la subida de tono. Y el que debes respetar eres tu, si fueses más respetuoso a tu pueblo, respetarías su tradición histórica y dejarías de salir con tanta monserga sentimentalista sin rigor histórico.
Si no te agrada el foro, pues sabes que te puedes dar de baja y buscarte otros foros.
Cita:
La Ilustración se basa en la Razón. Y el Liberalismo viene de la Ilustración. Por tanto, el Liberalismo viene de la Razón. Tu ecuación es incorrecta pues el liberalismo no habría existido de no ser por la Ilustración, por la razón. El Romanticismo nace como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración , confiriendo prioridad a los sentimientos.
Estas mezclando churras con merinas, una cosa es el uso de la razón, y otra muy diversa es el racionalismo. El Racionalismo es una doctrina perniciosa que busca racionalizar todo, (Dios, La Divinidad, Familia, Política, etc.)
En lo que sí aciertas (para que veas lo agradable que es debatir contigo cuando usas argumentos históricos, razonables y sin apelar al sentimiento) es que La Ilustración, es fruto del Racionalismo. Y precisamente, muchas de las fragmentaciones que ocurrieron fueron debido a ese movimiento tan pernicioso de querer buscarle la razón a todo.
Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
The El capitan Alatriste movie.
Alatriste - Wikipedia, the free encyclopedia
Not bad, but the books are better. =P
Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
Annuit:
This is neither the English language nor the Literature forum, and your comment has nothing to do with the subject in question. But we appreciate your try anyway.
Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
Castilla no nació de León, tiene origen en lo que fue la cantabria visigoda y de ahí fue expandiéndose. Por otro lado, el mapa es muy interesante, me gustó porque sigue un criterio cronológico menos heterogéneo.
Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
Cita:
Iniciado por
Michael
...Tu eres portavoz del pueblo cántabro?.
Suscribo íntegramente tu pregunta.
Un abrazo
Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
Cita:
Iniciado por
Españolista
Me he cansado de debatir con paredes y con personas que manipulan la historia de mi tierra. Considero que se está faltando el respeto al pueblo al que pertenezco.
Que cada cúal saque sus propias conclusiones. Tu quieres imponer tus sentimientos a una comunidad que tiene otros sentimientos que a ti no te gustan. ¡Respeta!.
Españolista, vengo siguiendo todas tus intervenciones sobre este tema, tanto en este hilo como en otros de temática parecida. Y tengo que decirte que no me parece justo lo que estás diciendo. No tienes razón. Nos insultas cuando dices que estás hablando con paredes. Es injusto eso... como también lo es cuando dieces que somos personas que nos empeñamos en manipular la historia de tu tierra (una tierra que, como españoles... es también la nuestra). Por otra parte, aquí, nadie, en ningún momento está faltándole el respeto tu pueblo (un pueblo, que como antes te decía es también nuestro pueblo). Pides respeto, y hablas de sentimientos... Mal camino has elegido. Creo que Michael te ha dado, en estos momentos, la respuesta más correcta. Por eso le he dado un victor.
Cita:
Iniciado por
Michael
...Si no te agrada el foro, pues sabes que te puedes dar de baja y buscarte otros foros.
Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
Cantabria (o La Montaña) ni es ni ha sido jamás castellana. Ha pertenecido al Reino de Castilla, sí, pero nunca ha sido asimilada a lo que podríamos llamar Castilla La Vieja culturalmente (y jurídicamente es muy discutible). Por tradiciones (mitología, lengua/habla, actividad económica, etc) Cantabria es hermana de Asturias y de León, no de Castilla. En cuanto al aspecto jurídico, quiero recordar que lo que hoy es Cantabria se caracterizó en tiempos medievales por una enorme heterogeneidad administrativa, que más o menos se puede resumir en la merindad de las Asturias de Santillana (del Sella a Santander) y la de Trasmiera (al oriente). Las villas de la costa, además, se agruparon en lo que se llamó Hermandad de las Cuatro Villas (San Vicente de la Barquera, Santander, Laredo y Castro Urdiales), de facto independientes, y que se aliaron con las vizcaínas en la llamada Hermandad de las Marimas, que tenía capacidad de declarar paz y guerra. Los valles del interior, cada uno con su idiosincrasia, formaban a su vez la Junta de los Nueve Valles. Fue esta Junta la que trató de vertebrar todo el territorio en la llamada PROVINCIA DE CANTABRIA de 1778.
En los mapas de finales del XVIII y principios del XIX, imperando en las Españas aún el Antiguo Régimen, se ve claramente esta realidad no-castellana, adjucicándosele las históricas Asturias de Santillana a Asturias y Trasmiera a Vizcaya.
Y podría seguir horas.
Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
Cita:
Iniciado por
PatriotaMontañés
Cantabria (o La Montaña) ni es ni ha sido jamás castellana. Ha pertenecido al Reino de Castilla, sí, pero nunca ha sido asimilada a lo que podríamos llamar Castilla La Vieja culturalmente (y jurídicamente es muy discutible). Por tradiciones (mitología, lengua/habla, actividad económica, etc) Cantabria es hermana de Asturias y de León, no de Castilla. En cuanto al aspecto jurídico, quiero recordar que lo que hoy es Cantabria se caracterizó en tiempos medievales por una enorme heterogeneidad administrativa, que más o menos se puede resumir en la merindad de las Asturias de Santillana (del Sella a Santander) y la de Trasmiera (al oriente). Las villas de la costa, además, se agruparon en lo que se llamó Hermandad de las Cuatro Villas (San Vicente de la Barquera, Santander, Laredo y Castro Urdiales), de facto independientes, y que se aliaron con las vizcaínas en la llamada Hermandad de las Marimas, que tenía capacidad de declarar paz y guerra. Los valles del interior, cada uno con su idiosincrasia, formaban a su vez la Junta de los Nueve Valles. Fue esta Junta la que trató de vertebrar todo el territorio en la llamada PROVINCIA DE CANTABRIA de 1778.
En los mapas de finales del XVIII y principios del XIX, imperando en las Españas aún el Antiguo Régimen, se ve claramente esta realidad no-castellana, adjucicándosele las históricas Asturias de Santillana a Asturias y Trasmiera a Vizcaya.
Y podría seguir horas.
Estimado,
Cantabria no existe desde la invasión musulmana. La Montaña, Montaña de Burgos o Montaña de Castilla, como se llamó siempre, ha sido castellana desde los inicios, tanto es así que forma parte del núcleo donde se origina el condado (luego reino) de Castilla y el propio idioma castellano, al margen de competencias modernas absurdas entre monasterios o comunidades autónomas. Por no extenderme más (carezco de tiempo y voluntad para ello), recomiendo leer la obra del abogado y pensador tradicionalista José María Codón (1913-2003), que lleva por título "Cantabria es Castilla" (Aldecoa, ISBN 84-7009-204-9). Tuve la suerte de hacerme con un ejemplar hace poco, merece la pena su lectura.
Por lo demás, otras referencias al tema pueden encontrarse en la web de la Asociación Castilla:
-Precauciones acerca de la cartografía en el Antiguo Régimen
-Consideraciones históricas sobre la territorialidad de Castilla
Así como también pueden encontrarse contundentes referencias en la mayoría de la literatura regionalista de los siglos XIX y XX en torno a La Montaña hasta el desdichado proceso autonómico de taifismo y troceamiento de Castilla que se vivió en 1980-1983, y la actual inmersión y creación de una nueva identidad anti-montañesa basada en majaderías prerromanas.
Las regiones españolas nacen en el medievo, de la mano de la Reconquista y el cristianismo. Pretender una continuidad histórica de 2000 años entre las tribus cántabras y la sociedad lamentablemente post-cristiana actual es una ilusión romántica alimentada por el laboratorio de ADIC.
Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
Que bueno, copio la página de Consideraciones históricas de Castilla, y se la paso a una discusión en tuitter donde se ha dicho que el escudo de Castilla sobresale en detrimento del de Aragón.
Se inventan sus propias tesis, sin aportar fuentes históricas que expliquen adecuadamente.
Si Castilla tuvo una importancia vital, su motivación tendría; que no es denostar a otros Reinos peninsulares.
Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
Patriota Montañés. Mi recomendación tras larga experiencia es que ni intentes entablar discusión al respecto en este foro.
Simplemente no se acepta que existe una identidad montañesa separada de la castellana, explícitamente declarada por los montañeses al menos documentalmente desde el siglo XVI hasta el XIX.
Esto es un hecho perfectamente compatible y demostrado con su pertenencia al Reino de Castilla desde sus inicios. Pero en el inevitable diálogo de besugos que se entabla siempre con esta cuestión siempre entra en juego la arbitrariedad en la aplicación de criterios al caso montañés. No verás a nadie negarle realidad al caso vascongado por más que también haya formado la mayor parte en su historia del Reino de Castilla.
Al caso de la Montaña se añade la confusión entre la Castilla nuclear, que era una comarca como pudiera serlo Liébana, el Condado posterior, el Reino y la Corona.
Yo que tú dejaría el tema y te recomiendo los estudios de Vejo, un lebaniego que se ha convertido a mi juicio, en el mejor conocedor de la conformación de las naciones modernas surgidas a raíz del colapso de la Monarquía Hispánica. Es la persona que hasta la fecha ha definido y descrito mejor la cuestión montañesa. Aquí no esperes encontrar demasiada explicación que rebase el tema jurídico, histórico, administrativo, etc., que no es de lo que se trata.
Luis de Lucena, claro que no existe Cantabria desde la invasión musulmana hasta el régimen del 78. Pero, si ha de ser coherente, tampoco mencione la Montaña, que jamás ha existido ni jurídica, ni política ni en forma alguna administrativa.
La Montaña y montañeses es un concepto que, por fortuna o por desgracia, solo ha existido en el "etéreo" ámbito de la identidad. Que éste tenga un peso excesivo en estos tiempos o no a la hora de abordar ciertos temas es otra cuestión.
PD: Patriota Montañés, estoy disponible por privado si te interesa el tema, en este lugar hacia este tema únicamente veras hostilidad hacia algo que es obvio y comprobable documentalmente... Eso sí, te adelanto que no admito compadreo alguno con gente que pretenda desvincular la afección montañesa de la Fe Católica. Los montañeses, al fin y al cabo, son las gentes resultantes de la despaganización del solar de los antiguos cántabros. Su lugar geográfico, si nos atenemos a la autoidentificación hasta el siglo XIX que nos llega documentalmente, se corresponde de forma muy aproximada salvo un relativamente ligero desplazamiento de oeste a este. Te puedo proporcionar el mapa aproximado de esta correlación. No existe caso comparable en la historia española, diría casi que a nivel europeo tampoco, de una continuidad de ese calibre, ni siquiera el caso gallego llega a esa casi exactitud.
PD2: Era inevitable que este tema tuviera que dar lugar a mi última intervención en el foro. Nos encontraremos, gentes de Hispanismo.org, hombo con hombro si España tuviera que llegar al límite de defenderse por las armas. En otras circunstancias no veo la suficiente afinidad. Viciada empezó la cosa cuando, para no ofender, se callo uno como si la verdad pudiera ofender.
No, señores, yo como Montañés, al igual que padres y abuelos, no soy castellano, como tampoco soy asturiano y con decir eso tampoco ofendoa Asturias, habiendo sido mi tierra también parte fundadora de aquel reino y de la merindad castellana de las Asturias de Santillana hasta el 1833.
Cita:
Iniciado por
PatriotaMontañés
Cantabria (o La Montaña) ni es ni ha sido jamás castellana. Ha pertenecido al Reino de Castilla, sí, pero nunca ha sido asimilada a lo que podríamos llamar Castilla La Vieja culturalmente (y jurídicamente es muy discutible). Por tradiciones (mitología, lengua/habla, actividad económica, etc) Cantabria es hermana de Asturias y de León, no de Castilla. En cuanto al aspecto jurídico, quiero recordar que lo que hoy es Cantabria se caracterizó en tiempos medievales por una enorme heterogeneidad administrativa, que más o menos se puede resumir en la merindad de las Asturias de Santillana (del Sella a Santander) y la de Trasmiera (al oriente). Las villas de la costa, además, se agruparon en lo que se llamó Hermandad de las Cuatro Villas (San Vicente de la Barquera, Santander, Laredo y Castro Urdiales), de facto independientes, y que se aliaron con las vizcaínas en la llamada Hermandad de las Marimas, que tenía capacidad de declarar paz y guerra. Los valles del interior, cada uno con su idiosincrasia, formaban a su vez la Junta de los Nueve Valles. Fue esta Junta la que trató de vertebrar todo el territorio en la llamada PROVINCIA DE CANTABRIA de 1778.
En los mapas de finales del XVIII y principios del XIX, imperando en las Españas aún el Antiguo Régimen, se ve claramente esta realidad no-castellana, adjucicándosele las históricas Asturias de Santillana a Asturias y Trasmiera a Vizcaya.
Y podría seguir horas.
Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
Cita:
Cantabria (o La Montaña) ni es ni ha sido jamás castellana (.....). Las villas de la costa, además, se agruparon en lo que se llamó Hermandad de las Cuatro Villas (San Vicente de la Barquera, Santander, Laredo y Castro Urdiales), de facto independientes, y que se aliaron con las vizcaínas en la llamada Hermandad de las Marimas, que tenía capacidad de declarar paz y guerra. Los valles del interior, cada uno con su idiosincrasia, formaban a su vez la Junta de los Nueve Valles. Fue esta Junta la que trató de vertebrar todo el territorio en la llamada PROVINCIA DE CANTABRIA de 1778.
Menuda manipulación, el nombre completo de la Hermandad de las marismas era: "Hermandad de las Villas de la Marina DE CASTILLA con Vitoria". Para ser "tan independientes" según usted ¿de quién? bien orgullosos que estaban de llamarse DE CASTILLA.
https://es.wikipedia.org/wiki/Hermandad_de_las_Marismas
Esto pasa por ir inventándose cosas mezclados con datos históricos.
Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
Da pereza contestar a PatriotaMontañés pero me gustaría que me explicase que sus razones valen igual para comparar lo que pasa en el Valle del Ebro con el Valle del Cega. Que la gente de la Sierra del Guadarrama (tan segoviana) que tiene que ver con las de la Sierra de Urbión. Un pueblo como Navalcán (que es Ávila digan lo que digan los liberales) con Presencio. Es que por variedad que no quede. Porque es esa mentalidad liberal, uniformizadora y racionalista la que trae usted aquí para alegar que las Asturias de Santillana o el Partido de Castilla la Vieja de Laredo no es Castilla... por tener idiosincrasia.... Repito como cualquier pequeño pueblo de punta a punta del Reino. No es nada igual. Y eso no es razón para romper el Reino.