Re: Extensión territorial de Castilla
Por otra parte, como no podía ser menos, se pierden de vista otras divisiones del territorio castellano, superpuestas a la meramente político- administrativa, pero de tanta o más relevancia;
- la eclesiástica, que tendía a sintonizar con la clásica división del Bajo Imperio romano: la Cartaginense (territorios desde Cartagena a más allá de Toledo y casi hasta Salamanca; la Tarraconense: desde Tarragona a tierras de Burgos (que a finales del siglo XI forzó la posterior y lógica separación del recién creado obispado de Burgos de la catalana Tarragona aunque tampoco someterse al arzobispado de Toledo), la Gallaecia, la Bética... en ese sentido los obispados e innumerables iglesias y monasterios... Innecesario afirmar que, en aquel tiempo, de facto era más relevante que la división meramente administrativa.
- Porque, en la práctica la más decisiva era la división territorial que marcaba la nobleza bajomedieval de la corona castellana con posesiones en territorios inconexos aunque enormes de toda la Corona de Castilla (para aplicar o dejar de aplicar las leyes del Reino a sus caprichos o necesidades:
Cita:
En los siglos XIV y XV, la aristocracia del reino de Castilla consolidó sus funciones privilegiadas, constituyendo una plataforma inmovilista poderosísima que explica, en buena parte, la anormalidad de la evolución social y económica de ciertos periodos históricos españoles y aclara muchos extremos de nuestra estadística general. Como muestra de tal poderío bastan las siguientes referencias:
Posesiones y rentas del marqués de Villena:
Las posesiones de un marqués de Villena, en el siglo XV, se extendían desde Cuenca hasta Almería (integradas estas últimas a raíz de la reconquista del reino de Granada en la época de los Reyes Católicos): Belmonte, Alarcón, San Clemente, la Roda, Albacete, Villena, Utiel, Hellín, Jumilla, Yecla, Almansa, Sax, Vélez Rubio, Vélez Blanco etc.. Sumaban aproximadamente unos 20.000 kilómetros cuadrados y contaba el marquesado con:
150.000 vasallos (30.000 tributarios cabezas de familia)
100.000 ducados de renta al año.
Rentas y vasallos de Álvaro de Luna:
100.000 doblas de renta anuales (sin contar las cantidades que le venían del rey “e de servicios de tesoreros e recabdadores”, los cuales eran muchos).
100.000 vasallos (20.000 tributarios cabezas de familia)
Configuración de los grandes de Castilla:
Durante el siglo XV se configuraron plenamente las poderosísimas casas de los grandes de Castilla (apoyadas especialmente en sus posesiones del Sur), que más tarde refrendarían sus posiciones con los títulos marquesales, ducados y condados, que les hicieron famosos:
Los Medinasidonia (Guzmán)
Medinaceli (La Cerda)
Duques de Arcos (Ponce de León)
Marqueses de Cádiz (Manrique)
Duques de Arjona (Enríquez)
Condes de Priego (Hurtado de Mendoza)
Ramas de los Fernández de Córdoba (Cabra y Montilla – Aguilar)
Los Pimentel (Condes de Benavente)
Los Suárez de Figueroa
Los Álvarez de Toledo (Condes de Alba)
Los Pacheco (marqueses de Villena)
Los Sotomayor, etc.
El poder social y económico de los grandes de Castilla quedará canalizado a finales de siglo al estabilizar los Reyes Católicos el equilibrio alcanzado por los grupos de la nobleza en las luchas de la segunda mitas de siglo.
Dibujando significativamente el poderío alcanzado por los grandes magnates castellanos, basta señalar que dichos nobles poseían no sólo buena parte del dinero y lasa tierras de Castilla (circunstancias que les permitían a varios de ellos el lujo de mandar 2.000 lanzas a la guerra, cosa que no le era posible al monarca aragonés), sino que monopolizaban además todos los cargos públicos más remunerados:
Almirante de Castilla
Condestable
Alférez
Maestres de Órdenes militares
Comendadores etc.
Redondeando esta panorámica es sumamente ilustrativo , por ejemplo, el hecho de que Enrique de Sotomayor falleciera a fines del siglo XV dejando en su herencia una fortuna equivalente, como mínimo, a más de trescientos mil millones de pesetas, sin contar sus posesiones territoriales (unos 5.000 kilómetros cuadrados)
Re: Extensión territorial de Castilla
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Gracias por tus aportes, ReynoDeGranada, pero ya tenemos en este mismo hilo participando a gente de la Asociación Cultural Castilla y creo que para redundar en lo mismo no hacen falta los corta-pega. Aportaría más al debate fuentes terceras desinteresadas e imparciales.
Está claro que lo que esa asociación defiende, y para ello se vale de un mapa que le interesa aquí, de una aclaración al mismo mapa allá y de un trocito de otro acullá. Es decir, es extremadamente extraño encontrar un mapa antiguo que pinte del mismo color Castilla la Vieja y Castilla la Nueva (que como vengo repitiendo muchas veces siempre han sido dos regiones distintas). Pero incluso ese mapa que han encontrado, aunque las pinta del mismo color, las nombra como regiones distintas (Castella Vetustellæ y Castella Regnum Nova) y pese a la suerte de encontrar uno que las pintase del mismo color, no les venía del todo bien, porque tiene a Santander por otro lado (de ahí la necesidad de la aclaración interesada). El otro mapa de abajo, más manipulación, porque no muestra el mapa entero (en el que se diferencia claramente entre Castilla la Vieja y la Nueva), para tratar de demostrar que Albacete es "Castilla" (sin importarles el resto de cosas que transmite ese mapa).
Coger interesadamente un trozo de aquí, otro de allá y otro de más allá, seleccionando la información concreta que les interesa que veamos, sin darnos toda la información, con el objetivo de crear un constructo, se llama manipular.
Una región no puede definirse por lo que un cartógrafo de Amsterdam dibuje en un pergamino, o por el color que empleen para pintar los diferentes reinos.
El ataque que realizas, Rodrigo, acerca de la supuesta manipulación, se aclara fácilmente cuando se echa un vistazo a la sección de cartografía histórica de la web de la Asociación Castilla:
Asociación Socio-Cultural Castilla (ASCCAS) - Cartografía Histórica
En ella aparecen múltiples mapas donde Castilla la Vieja y Castilla la Nueva son grafiadas en colores diferentes, por lo que el ánimo manipulador que describes como singular hallazgo es sencillamente inexistente.
El artículo sobre las precauciones de la cartografía histórica (vistos los mapas de la sección, que son completos, perfectamente referenciados y con diferentes configuraciones de colores dependiendo del caso) está redactado en un estilo sencillo, con ejemplos claros y concretos de los errores que los cartógrafos cometían sistemáticamente, en gran medida por no conocer España ni haber puesto un pie en ella nunca.
En ningún caso se ha tratado de demostrar que Albacete es Castilla, pues la provincia de Albacete sí es un constructo del régimen liberal que reúne tierras castellanas y murcianas, lo que se deja perfectamente claro en otro de sus artículos con el estudio de Francisco Fuster.
La Asociación Castilla, en tanto no se modifique la división provincial, debido a su mayor peso demográfico, a la oposición adscribir a Murcia tierras que secularmente son y fueron castellanas (como las de los comunes de Alcaraz, sur de Alarcón, Iniesta y Jorquera) y la vinculación mayoritaria de la provincia a la comarca manchega, considera Albacete como parte de Castilla. No obstante, a nadie se le escapa (tampoco a los miembros de la asociación) que Albacete es una provincia peculiar, en tanto cualquier opción, sea adscribirla a Murcia o a Castilla, comportaría un error evidente porque parte de su territorio es de la otra región. Por el contrario, dividirla en el tiempo actual donde desde 1833 se ha creado un centro demográfico y económico de más de 100.000 habitantes como es la ciudad de Albacete, sería un sinsentido. Cuando la realidad demográfica y económica del territorio es ya la que es, solo queda cometer dicho error, porque las consecuencias territoriales, demográficas, económicas y humanas de corregirlo serían inasumibles.
Re: Extensión territorial de Castilla
Cita:
Iniciado por
Luis de Lucena
Una región no puede definirse por lo que un cartógrafo de Amsterdam dibuje en un pergamino, o por el color que empleen para pintar los diferentes reinos.
El ataque que realizas, Rodrigo, acerca de la supuesta manipulación, se aclara fácilmente cuando se echa un vistazo a la sección de cartografía histórica de la web de la Asociación Castilla:
Asociación Socio-Cultural Castilla (ASCCAS) - Cartografía Histórica
En ella aparecen múltiples mapas donde Castilla la Vieja y Castilla la Nueva son grafiadas en colores diferentes, por lo que el ánimo manipulador que describes como singular hallazgo es sencillamente inexistente.
Pues en el enlace que has puesto solo tenéis mapas de cartógrafos extranjeros, así que estoy de acuerdo con lo primero que dices, pero creo que más bien juega en vuestra contra. Y sí que veo una manipulación evidente, ya que la mayoría de los mapas que habéis seleccionado cuidadosamente muestran Castilla la Vieja y Castilla la Nueva de un mismo color, mapas hechos, claro está, por esos extranjeros de los que hablamos, que no entenderían que Castilla la Vieja y Castilla la Nueva eran dos regiones diferentes y que lo que los españoles llamaban "Castilla" por antonomasia era la Corona (Andalucía o Extremadura, por ejemplo eran regiones tan castellanas como Castilla la Nueva).
Los únicos mapas que veo que distinguen claramente (como era lo normal) entre Castilla la Vieja y Castilla la Nueva son casualmente los que erroneamente adjudican toda la actual provincia de Albacete a Castilla la Nueva. ¿Casualidad? No lo creo. Habéis seleccionado cuidadosamente los mapas que os interesaba mostrar; por eso hablo de manipulación.
Dicho esto, yo sí soy regionalista y no estoy de acuerdo con la postura de Alacrán. Lo que no soy es partidario de inventar regiones ni soy nacionalista o proto-nacionalista y en tu asociación sí que he visto a gente con ese perfil. No digo que sea tu caso.
Re: Extensión territorial de Castilla
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Pues en el enlace que has puesto solo tenéis mapas de cartógrafos extranjeros, así que estoy de acuerdo con lo primero que dices, pero creo que más bien juega en vuestra contra. Los únicos mapas que veo que distinguen claramente (como era lo normal) entre Castilla la Vieja y Castilla la Nueva son casualmente los que erroneamente adjudican toda la actual provincia de Albacete a Castilla la Nueva. ¿Casualidad? No lo creo. Habéis seleccionado cuidadosamente los mapas que os interesaba mostrar; por eso hablo de manipulación.
La realidad es que, lo creas o no, el tiempo de que dispone la gente, no solo en la Asociación Castilla sino en cualquier organización, es limitado. Los mapas recopilados no lo son por un oscuro espíritu manipulador, sino porque han sido los más accesibles a través de PARES u otras plataformas similares, y no se han dedicado esfuerzos suficientes a ensanchar la lista por falta de tiempo. Normalmente, la explicación más veraz suele ser la más sencilla.
No es que juegue en nuestra contra, es que la asociación reconoce perfectamente el legado histórico de Castilla la Vieja y Castilla la Nueva, no tiene por qué ocultarlo y no lo hace. De hecho, su propia junta se estructura en una vocalía de Castilla la Vieja y otra de Castilla la Nueva, en su web también hay una sección independiente para el norte y el sur de Castilla. No obstante, si deseas dedicarle tiempo al tema, te animo a enviar los mapas que consideres oportunos en resolución suficiente y correctamente referenciados, y la asociación con gusto ampliará la lista con los mapas recibidos.
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Dicho esto, yo sí soy regionalista y no estoy de acuerdo con la postura de Alacrán. Lo que no soy es partidario de inventar regiones ni soy nacionalista o proto-nacionalista y en tu asociación sí que he visto a gente con ese perfil. No digo que sea tu caso.
Lo cierto es que no hay dos españoles que tomen el café de la misma forma, que decía Machado. Yo respondo y defiendo mis ideas, no las de otras personas, pero lo que sí puedo confirmar es que no hay nadie, y cuando digo nadie es nadie, dentro de la Asociación Castilla que no se sienta español y que no ame a España.
Re: Extensión territorial de Castilla
Muy ameno el debate. Entiendo el punto de todos los foristas, entiendo el punto de Luis de Lucena pero lo que se me hace difícil entender es porque él no puede considerar a un vasallo de La Corona de CASTILLA como Castellano, yo estoy totalmente de acuerdo con el punto de Rodrigo respecto a ese particular, y numerosas fuentes históricas referían a La Corona como Castilla. Y eso no quitaba que los diversos Reinos no tuvieran su Independencia pero estaban unidos a Castilla.
Re: Extensión territorial de Castilla
Cita:
Iniciado por
Michael
Muy ameno el debate. Entiendo el punto de todos los foristas, entiendo el punto de Luis de Lucena pero lo que se me hace difícil entender es porque él no puede considerar a un vasallo de La Corona de CASTILLA como Castellano, yo estoy totalmente de acuerdo con el punto de Rodrigo respecto a ese particular, y numerosas fuentes históricas referían a La Corona como Castilla. Y eso no quitaba que los diversos Reinos no tuvieran su Independencia pero estaban unidos a Castilla.
Estimado Michael,
Desde un punto de vista histórico, la razón es que el súbdito, en su caso, lo era del Rey en tanto que señor del reino, señorío o estado correspondiente en el que aquel habitaba. Me explico: un pastor de Huelva era súbdito del Rey de Castilla en tanto que éste era Rey de Sevilla, es decir, señor del estado que constituía el Reino de Sevilla. Si se quiere, se le puede llamar 'castellano', aunque resultaría impreciso, del mismo modo que resultaría inexacto llamar 'aragonés' a un señor de Mallorca.
No obstante, los seres humanos tendemos a asimilar las cosas a un concepto sencillo para mejor entenderlo. Por ello, tendemos a generalizar, en todos los órdenes y ámbitos de nuestra vida. Evidentemente, la Corona de Castilla y los diferentes reinos, estados y señoríos que la componían acabaron siendo mimetizados nominalmente en la expresión "Castilla", igual que se usaba el vocablo "Aragón" para hablar indistintamente de catalanes, valencianos, mallorquines o aragoneses. Lo que no debería hacerse, en mi opinión, es considerar esa generalización por economía de los vocablos en una regla.
Por mi parte nunca lo empleo pero puedo entender que, por simplificar, se llame 'castellano' a un murciano del siglo XV, por evitar decir 'vasallo del Rey, natural del Reino de Murcia'. No obstante, al hablar de la cuestión regional y de la realidad territorial de España en el año 2018 no creo que sea justificable caer en esa generalización, porque quien más y quien menos en este país ha leído (o yo quiero suponer que ha leído), sabe que Castilla y Murcia son dos regiones diferentes y sabe que la Corona de Castilla dejó de existir en 1812.
No recuerdo qué forero ha comentado en este mismo hilo (creo que Alacran, que espero me disculpe por mentarle si no es así) que para él Castilla y Aragón son dos cosas "transitorias" que tenían que existir como instrumentos con los que llegar a la unificación de España. Efectivamente las Coronas de Castilla y Aragón ejercieron ese papel: fueron dos estados que se formaron orgánicamente integrando unas variedades regionales fruto de la diferente repoblación, climatología, geografía y jurisdicciones (esto es, las regiones), y tras los cuáles, una vez disueltos cumplida su función, siguen quedando las regiones en su dimensión cultural y humana, que es lo que constituye, junto a la religión católica, el sustrato de España.
Por ello creo que, teniendo en cuenta que la tradición bien entendida implica progreso, deberíamos estar más preocupados en vivificar y fomentar las regiones, potenciando su recuperación, hermandad entre ellas y amor a España, en lugar de intentar resucitar dos antiguos estados que ya han cumplido su cometido en la historia.
Re: Extensión territorial de Castilla
Según esa regla de tres, a un criollo novohispano nacido en Méjico en 1700 no se le podía llamar español. Pues hasta los liberales hablaban todavía en 1812 de "españoles de ambos hemisferios", como es sabido.
Y que yo sepa los mallorquines (que incluso fueron reino independiente) no enviaban representantes a las Cortes de Aragón, mientras que los onubenses sí enviaban representantes a las Cortes de Castilla. Lo que nunca hubo es unas Cortes de Castilla con manchegos y no con murcianos, extremeños y andaluces.
Re: Extensión territorial de Castilla
Estimado Luis,
Entiendo tu punto y creo que el punto que expones no dista de mi punta de vista o el de Rodrigo. Es que yo simplemente creo que Castilla unía a esos Reinos a un nivel donde cada cual era independiente pero a la misma vez parte de ella. Creo que hacia varios años habíamos debatido respecto a este punto en el caso de Indias y Castilla. Yo estoy de acuerdo contigo, aunque yo como indiano también me siento Castellano, y creo que no está mal también mencionar a La Corona también como Castilla, o Castilla y León. Y compartimos unos mismos origenes, instituciones propias, que eran comunes a toda La Corona. Y saber que esos Reinos aunque independientes tenían una unión con Castilla, en cuanto a mando superior. Aunque todos eran independientes entre sí, pero es que en España esto era así. Un Reino podía ser independiente pero sujeto al mando superior de otro, lo cual no le quitaba su independencia. Y esto es lo que yo creo, y por eso se hablaba de las Indias de Castilla, por eso aun en 1873, en Cortes, se hablaba de cómo en Cuba y Puerto Rico seguía ondeando “el pendon de Castilla”. Y Páez en sus Memorias decía que pudo haber tomado a Cuba, y que se imaginaba capitulando con “un capitán general de Castilla”. Debía haber cierta dependencia, dependencia dentro de la independencia, eso sí. Entiendo tu punto y concuerdo con el.
Re: Extensión territorial de Castilla
Hay una cosa clara, nadie lo dice pero algo hay y es la imposiblidad de que en estos tiempos de marketing, de correcciones y de nombres eufemísticos se pueda aceptar que una región se llame algo tan rudo y feo como "Castilla LA VIEJA". ¿Alguien se imagina rótulos con ese nombre a diestro y siniestro? Tristemente, es imposible, hay que reconocerlo.
Habría que inventar urgentemente un nombre más eufemístico para que fuera vendible.
"Castilla Antigua" tampoco suena bien.
"Castilla Originaria", tampoco. "
Castilla Primitiva" o "Primaria" menos aun.
"Castilla Auténtica" suscitaría agravios.
"Castilla Cidiana" o "Fernangonzaliana", quizás sería más aceptable por el toquecillo heroico y rebelde (A lo mejor se atraería a los cántabrus guerrerus del Cocorota ese).
"Castilla Condal" es bonito pero suena a alguna marca de vino gran reserva.
¿"Bardulia"? Suena bien pero ningunearía el protagonismo histórico esencial que tuvo el territorio.
"Castilla Superior" suscitaría agravios inevitablemente con la "Inferior".
Lo mejor y más neutro: Castilla del Norte o bien Castilla Septentrional.
(En Europa en general, y en España más aun, apelar al "Norte" simboliza "lo puro, las esencias incontaminadas, la raza limpia, el irredentismo". Éxito seguro).
Re: Extensión territorial de Castilla
Disculpad mis posibles errores Alacran, pero me gustaría sugerir algo.
Quizás lo que conocemos como Castilla la Vieja sería simplemente Castilla, y Castilla la Nueva, ya en su extensión moderna (que debería incluir también la actual Comunidad de Madrid) debería llamarse Toledo como herencia del Reino de Toledo fruto de la antigua archidiócesis visigótica de Toledo. No pongo en disputa que Burgos sea la cabeza de Castilla, pero en el caso de Toledo creo que es otra historia, aunque sea una extensión de la misma Castilla, pero también lo es Andalucía, pero nadie lo llama Castilla.
Noy hay dos, ni tres, ni cuatro Castillas, sino una Castilla, como también hay un León y no se incluye a Extremadura como parte del mismo León. Castilla-La Mancha debería pasar a llamarse Toledo por el Reino de Toledo.
Edit: En algunos de los mapas que hago, también había pensado en usar los nombres Castilla del Norte y Castilla del Sur, lo cual no es mala idea, pero creo que no tiene fundamento.