Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
Cita:
Simplemente no se acepta que existe una identidad montañesa separada de la castellana, explícitamente declarada por los montañeses al menos documentalmente desde el siglo XVI hasta el XIX.
No entiendo yo esta cuestión identitaria (cuando además Leolfredo siempre critica con sorna el "identitarismo" en otros hilos). Que ME ENSEÑEN LOS DOCUMENTOS oficiales del medievo y posteriores, donde los pueblos y habitantes de La Montaña de Burgos y de la Marina o "Marisma" de Castilla (que es como se llamaba a esos territorios antes de ser la Provincia de Santander) afirmando que ellos no fueron nunca castellanos.
Cita:
PD: Patriota Montañés, estoy disponible por privado si te interesa el tema, en este lugar hacia este tema únicamente veras hostilidad hacia algo que es obvio y comprobable documentalmente... Eso sí, te adelanto que no admito compadreo alguno con gente que pretenda desvincular la afección montañesa de la Fe Católica. LOS MONTAÑESES, AL FIN Y AL CABO, SON LAS GENTES RESULTANTES DE LA DESPAGANIZACIÓN del solar de los antiguos cántabros. Su lugar geográfico, si nos atenemos a la autoidentificación hasta el siglo XIX que nos llega documentalmente, se corresponde de forma muy aproximada salvo un relativamente ligero desplazamiento de oeste a este. Te puedo proporcionar el mapa aproximado de esta correlación. No existe caso comparable en la historia española, diría casi que a nivel europeo tampoco, de una continuidad de ese calibre, ni siquiera el caso gallego llega a esa casi exactitud.
Es verdaderamente insólita esta afirmación, cuando ni siquiera a día de hoy se sabe con ninguna exactitud cuales eran los límites del territorio de las antiguas tribus cántabras [1]. Es más, sintiéndolo mucho me parece un ejercicio de nacionalismo disimulado, el hecho de insinuar que los cántabros modernos proceden de los prerromanos "DESPAGANIZADOS" (mejor sería decir cristianizados). Los cántabros modernos son igual de cántabros prerromanos que lo pueda ser un señor de Canarias (que a lo mejor tiene algún tatarabuelo cántabro hace 2000 años). Éstos, casi desaparecieron con la conquista de Augusto, y terminaron por diluirse con el resto de hispanogodos de la península, que se refugiaron en las montañas del norte de España tras la invasión musulmana.
El idioma que se habla desde hace siglos en Cantabria es el castellano (quitando el astur y leonés, que se habla en algunos pueblecitos) y por sus apellidos está claro que proceden en su inmensa mayoría de todos los territorios de Castilla. Sin ir más lejos, el de su presidente Revilla (llamado "Revilluca") es un apellido MUY CASTELLANO.
[1] En el siglo VII, y DURANTE TODO EL MEDIEVO se llamó "Cantabria" a lo que ahora es La Rioja. No andaban muy desencaminados (parece); a pocos kilómetros de Logroño hay un yacimiento arqueológico de una población llamada con ese nombre, en un cerro llamado también Cantabria.
https://es.wikipedia.org/wiki/Monte_...s/revilla.html
Revilla : Apellido Revilla, Genealogía Revilla, Origen del apellido Revilla
Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
No, señores, yo como Montañés, al igual que padres y abuelos, no soy castellano, como tampoco soy asturiano y con decir eso tampoco ofendoa Asturias, habiendo sido mi tierra también parte fundadora de aquel reino y de la merindad castellana de las Asturias de Santillana hasta el 1833.
Mirando la cosa de modo neutral, deberá reconocerse que el mismo derecho que tiene un montañés o cántabro a que no le imaginen "su" Cantabria troceada ni disminuida deberá él reconocer al castellano que (con datos también contrastados y quizá con mejor derecho) cree que "su" Castilla llega hasta el mar cantábrico. Y lo digo yo que no tengo la más mínima ambición de conquistas ni reivindicaciones. Allá cada cual con su creencia.
Cita:
No soy castellano, ... mis padres y abuelos... mi tierra
¿Y qué cántabro puede afirmar a ciencia cierta que, en siglos y siglos no haya tenido ancestros provenientes de tierras de Burgos o de Palencia o de más al sur...? ¿Todos descienden por vía directa y exclusivamente de antiguos cántabros? Bastante raro, pues, como mínimo, los apellidos y el aspecto no difieren de palentinos, burgaleses y demás castellanos. (Sinceramente, la única peculiaridad que saco en claro, visto lo visto, es su común discurso reivindicativo sobre "Cantabria". Obviamente un no-cántabro no lo haría.... Pero vamos, que si un burgalés se lo monta de "cántabro"-y no se parte de risa-seguro que da el pego).
Bien. Pase que los que reivindican una raza, una lengua aparte y un "Rh" diferente se monten películas de romanos, ...pero que esos portazos y esas negaciones desafiantes sucedan entre gentes indistinguibles a simple vista, con idioma, historia, apellidos y antepasados comunes y mismo Rh y en el fondo solo condicionados por el romanticismo del "que verde era mi valle" y el tipismo es de traca .... Cosas así solo pasan en España.
Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
Es que todo se enfoca con el tema de los sentimientos y de la "identidades", retorciendo la historia para llenarse de "razón" y luego sacar barriga. Hoy en día Cantabria ya no es Castilla (como no lo es Murcia, ni Madrid) pero eso no debería cambiar la historia; y como esa Comunidad nos la dejó de regalo el muy castellano señor Suárez con sus "mariachis" de la UCD, el resultado como en otros sitios es el que es. Sin ir más lejos, SEGOVIA no quería entrar (y a punto estuvo de no hacerlo) en el adefesio que crearon de Castilla y León; la Rioja tres cuartas de lo mismo, aunqué lo consiguió. Adjunto artículos del año 1981 para ilustrar los tejemanejes políticos de la época (perdonad el enlace de ese periódico):
https://elpais.com/diario/1981/10/08...05_850215.html
https://elpais.com/diario/1981/10/08...05_850215.html
Y por lo visto, en Cantabria se han sacado una identidad de la manga en base al anticastellanismo, copiando en esto lo que se inventaron a finales del siglo XIX. Con Segovia hubiera pasado lo mismo si lo hubieran conseguido. La verdad es que es todo realmente peculiar :tonto1:.
Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
«Y a dar testimonio de que no se pueden conocer los libros de Milá sin conocer la tierra catalana, he venido yo, el último de sus discípulos, aunque el primero de su confianza, castellano de la más vieja Castilla, de la montaña de Santander como ahora decimos, de la montaña de Burgos como decían nuestros antepasados, hijo de la espesa sierra que guarda en sus humildes peñascales la cuna del histórico río que a toda la península da nombre, y que después de saludar las férreas lindes de la Vasconia y besar el muro triunfal y sagrado de Zaragoza, viene a rendir tributo a vuestro mar en la ribera tortosina, simbolizando en su majestuoso curso la unidad suprema y la diversidad fecunda de la historia patria.»
Dicho por un montañés como Menéndez Pelayo.
Saludos en Xto.
Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
LUNES, 30 DE MAYO DE 2016
Cantabria es Castilla, y todo lo demás, como bien dicen ellos, es un invento.
Miguel Ángel Revilla: «En el 76 Cantabria no existía Parece de siempre pero eso lo patenté yo»
«AHORA ME HAN DESCUBIERTO COMO ESCRITOR» CON «NADIE ES MÁS QUE NADIE» (ESPASA), UNAS MEMORIAS POLÍTICAS QUE, DE PASO, ABORDAN UN PEDAZO DE LA HISTORIA RECIENTE; MIENTRAS EN SU TIERRA LE DICEN «REVILLUCA, NO TE PUEDES IR»
05 de junio de 2012. 04:00h
M. González Quiles. Sevilla.
–«En Salceda, el hombre bueno era el tío Federico». ¿Siguen impartiendo justicia los «hombres buenos»?
–Buenos quedan muy pocos. Está la gente muy maleada. Son otros tiempos. Este mundo es de depredadores.
–«La oveja se vuelve loca ante el lobo. Es un terror ancestral». ¿Al político le pasa igual con la quiebra de un banco?
–La gente está indignada, con razón, de que se acuda en rescate de los bancos, con tíos que se lo han llevado crudo y que han hecho gestiones calamitosas. Si un banco quiebra, quiebran todos y el sistema y volvemos al trueque. Habría que hacer algo para que cuando se rescata, no se vayan con millones de indemnización. El dinero es más miedoso que cualquier otra cosa.
–Se considera «un gran pescador», ¿qué es lo mejor que ha pescado en la vida?
–A mi segunda mujer, hostia. Gracias a ella llegué a presidente. A ver quién aguanta a un tío como yo. Me ayuda y me alienta. De León, del Bierzo, hija de un minero que murió de silicosis con 49 años. Aurora.
–Compartió su juventud con un fundador de Eta. ¿Comprende los motivos?
–Fanatismo. Es una cosa que se inculca desde niños. Yo soy cántabro y español por encima de todo. Yo, qué iba a sospechar de mi compañero. Encima era pies planos y no vino al campamento conmigo porque no saltaba el potro y estuve entrenándolo y metiéndole chupitos y el cabrón tuvo la sangre fría de matar a un guardia.
–Proviene de una familia de maestros, ¿cómo ve los recortes en Educación?
–Lo peor que le pueden hacer a un país es recortar la Sanidad y la Educación, porque es el futuro.
–Por su trayectoria, si le coge esta época en la universidad igual monta un 15-M.
–Con toda seguridad. Ya lo monté en su día. Estaría con la pancarta, fijo. El problema del movimiento es que lo asambleario no funciona. Sin un líder, para bien o para mal, no hay nada que hacer. Alemania, un líder hijoputa, Hitler, pero tenía un líder. El comunismo, al Lenin. Todos los movimientos tienen que tener una figura que aglutine y no dispersarse. Hay muchas cosas de lógica y otras que son una locura.
–Con la actual reforma laboral, no haría falta su firma para echar a Somarriba.
–Es curioso. No defiendo aquel sistema, la mayoría de los delegados se plegaban, pero según la ley no podía echar a nadie si no firmaba el delegado del sindicato. Ahora está la cosa todo a 20. Veinte días y fuera.
–¿No ser «Capitán Araña» le costó el matrimonio?
–Sí, pero me echo la culpa yo. Si te casas con una persona y te ha conocido como director de banco, profesor de universidad, un pequeño yate, un sueldazo, y le dices que pasas a ganar 80.000 pesetas, te manda a la mierda y lo entiendo. Cuando dejo el banco y la universidad, no es para ser presidente. Es para fundar un partido con dos diputados de 39 y con una intención de voto del 0,7. Eso es muy duro para quien te ha conocido con un estatus. Y yo no soy Tom Cruise. Creía que tenía que hacerlo. En el 76, Cantabria no existía. Era Castilla la Vieja, provincia de Santander. Tuve que ir casa por casa. Me tomaban por chiflado. Y ahora parece que ha existido siempre. Eso lo patenté yo. Existía en la época de Roma, pero se había perdido el nombre. Y tenía un mar. Y nos dejamos quitar el nombre, me cago en la leche. Ahora que ha muerto Franco, dije, vamos a luchar por el nombre y después por la autonomía. Si somos cuatro gatos, decían. Coño, la mitad son Luxemburgo y es el país más rico de Europa. No es cuestión de tamaño. Se es o no se es.
–Le debe la vida a Seve. ¿Cree en el destino?
–No creo en el destino, pero me ocurren cosas… Ahora me han descubierto como escritor. No tiro la toalla cuando hay problemas. Está la cosa jodida, y me dicen Revilluca, no te puedes ir. Si estoy bien, vuelvo a presentarme y creo que gano. Allí me tienen enfilado por eso. Yo no estaría de presidente, probablemente, aunque hubiera ganado. La gente espera muchas cosas de mí. Es una situación jodida, hay que ser realista. No me parece que lo están haciendo bien, pero hay medidas que hay que tomar. No queda más remedio.
–Fue bancario y es político. ¿Merecen la mala fama?
–Lo de los políticos, ganado a pulso. Falta ejemplaridad. Hay muy poca gente en política por vocación. El paradigma es José Blanco. Ahí se resume lo peor de la política. Un tío que no ha hecho otra cosa. Esos pisan, te muerden, se amarran,para que no los echen. No tienen entrañas. No es que en la política hagas mucho dinero si eres honrado. Pero si no eres honrado, te da muchas oportunidades de trincar. Y con que un 10% meta la mano, todos al mismo saco.
–¿A Merkel le llevaría anchoas o eso rompe la estabilidad presupuestaria?
–Si a cambio la convenciera de que el rumbo que lleva Alemania es erróneo... Es una injusticia total. Hay que rebelarse contra la dictadura de esta señora. El gran problema es que la UE se hizo al revés.
–Como precursor de las autonomías, ¿qué le parece la corriente centralista?
–Es muy bonito hacer demagogia con casos escandalosos, como el aeropuerto de Fabra. Lo que es impepinable es que España en 30 años ha pegado un cambio y es por el modelo descentralizado. Los países que mejor funcionan son federales o autonómicos. Otra cosa son dirigentes no adecuados. Hay que corregir los excesos.
–¿A Aznar le perdieron las ganas de salir en la foto?
– El origen de esta crisis está en la guerra de Irak. Tres billones dilapidados en bombas. Los de la chilaba no saben qué hacer con el dinero. Hicimos una guerra con los efectos contrarios a los que pretendía la gente sin petróleo. Aznar tiene esa cosa de América y le liaron. El mundo es más inseguro. No había nada allí, ni talibanes, aunque ese tío (Sadam) era un hijoputa. Yo ya avisé de que el precio del petróleo se iba a multiplicar, de los grupos radicales… ¿Por qué acierta Revilla, joder, que ha estado guardando vacas? Estaba cantado.
–¿Zapatero era realmente Bambi?
–Era un iluso, un hiperoptimista. Le coge esto sin hacer nada. Presidente de España, que es algo muy gordo. Éste no había sido ni concejal. Sólo tienes una solución para que no te quemes, rodearte de genios. Si te rodeas de Pepiños , para qué quieres más.
–«Nadie es más que nadie», titula. ¿Realidad o deseo?
–Es un propósito, un deseo. Aunque, en el fondo, es un realidad.
Leer más: Miguel Ángel Revilla: «En el 76 Cantabria no existía Parece de siempre pero eso lo patenté yo» http://www.larazon.es/historico/6170...yo-KLLA_RAZON_
DESCUBRE CASTILLA: Cantabria es Castilla, y todo lo demás, como bien dicen ellos, es un invento.
Re: Extensión territorial de Castilla
JUEVES, 11 DE JULIO DE 2013
Alcalde de Santander sobre la castellania de la ciudad.
"[La revista] Castilla Industrial y Agrícola es la más acabada afirmación de la personalidad castellana y extiende ante el futuro económico y político de la gran meseta española, magníficas perspectivas de engrandecimiento, a las que se asoma, con alborozo fraternal, a través del espejo de sus aguas marinas, el puerto único y natural de aquélla: Santander"
(Elofredo García, alcalde de Santander, en la revista 'Castilla Industrial y Agrícola', nº 1, pág. 5, 1933)
DESCUBRE CASTILLA: Alcalde de Santander sobre la castellania de la ciudad.
Re: Extensión territorial de Castilla
Cantabria es Castilla.
Queremos compartir las siguientes palabras del poeta cántabro José del Río Sainz a principios del siglo XX al debatir sobre la cuestión regional cantabra, que se daba de forma debil en la provincia de Santander por aquella época.
El nuevo parlamento cantabro eligio como himno de la comunidad cantabra uno de los poemas que habia ayudado a confencionar este poeta, "Himno a la Montaña" y que más tarde fue cambiado por ciertos intereses autonomistas a "Himno a Cantabria" en un claro ejemplo de recambiar nombres e historia.
Del Río nos decía, y presten atención.
"Nosotros somos resueltos enemigos de la reconstrucción de una Cantabria para la que no existe el debido fundamento histórico y cuya delimitación daría lugar a enojosos pleitos. Nuestras preferencias van a una unión con Castilla, ya que la provincia de Santander es una salida al mar de la tierra castellana, un portillo abierto entre dos regiones de características tan acusadas como Asturias y Vizcaya. Santander, es el único trozo de costa netamente castellano de todo el litoral.
Pero esta tendencia nuestra a la mancomunidad de Castilla no supone, ni puede suponer, que nuestra personalidad regional pueda ser absorbida. La mancomunidad castellana, si se establece, debe ser una federación de comarcas, de abolengo castellano, pero en la que cada una conservará sus particularidades propias. Santander, con vida regional bien definida dentro de la gran familia castellana, debe conservar todas sus iniciales dentro de la federación común. Todo lo que no fuera esto nos tendría desde luego, enfrente".
DESCUBRE CASTILLA: Cantabria es Castilla.
Re: Extensión territorial de Castilla
La lenta decadencia de Cantabria y sus causas
Extraido del blog de los compañeros de reunificaciondecastilla.blogspot.com
Por su interés, reproducimos aquí un artículo premonitorio sobre el pasado reciente y futuro de la cuna de Castilla aparecido en el santanderino Diario Montañés a finales de 2007.
FRANCISCO IGNACIO DE CÁCERES Y BLANCO, EX DIPUTADO POR CANTABRIA Y EX CONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS
«Un ramal del Ave a Bilbao significaría la 'renuncia definitiva'»
Hace varios años adelantó que la autovía con la Meseta no se concluiría antes de 2008-2009. Recibió muchas críticas, pero el tiempo le ha dado la razón
Entrevista de JOSÉ LUIS PÉREZ en DiarioMontañés.es, 14/10/2007
Entrevista de JOSÉ LUIS PÉREZ en DiarioMontañés.es, 14/10/2007
http://4.bp.blogspot.com/-CkZXYNJCaZ...+Cantabria.jpg |
Fco. Ignacio de Cáceres y Blanco, en su domicilio santanderino, se muestra muy escéptico sobre el futuro de la región cántabra. Diputado por Cantabria en la VI Legislatura 1996-2000 (Grupo Popular), Licenciado en Derecho, Historia y Ciencias de la Información, catedrático excedente de Geografía e Historia, abogado (no ejeciente) del colegio de Cantabria, consejero de Obras Públicas en el Gobierno regional de Cantabria (1983) y profesor de la UNED. |
“Tras su paso por la 'primera fila' de la política regional (fue consejero y diputado a Cortes), Francisco Ignacio de Cáceres observa con perspectiva a diario la realidad regional de Cantabria, especialmente en todo aquello que está relacionado con su red de infraestructuras y comunicaciones. Su capacidad de análisis, considerada desde hace décadas fuera de la región sobre manera para asuntos de carácter internacional, a la que se suman sus conocimientos y pasión por la historia, le permiten mirar a su entorno más cercano para esbozar una serie de consideraciones sobre las debilidades y fortalezas de la Cantabria autonómica.
-¿Cómo ve a Cantabria desde que se aprobó la autonomía?
Veo a Santander y a Cantabria desde un doble punto de vista. Vivo aquí desde siempre, tengo un enorme cariño por esta tierra, donde resido, aunque no nací aquí. 'Me nacieron' en Segovia, me gustan Madrid y el centro de España, así que tengo la doble visión, desde dentro y desde fuera. La región se está quedando [atrás] desde que en el siglo XIX, en los años 50-60, experimentase un arranque fantástico. Su realidad es un poco engañosa, ya que tiene un nivel de vida y cultural importante, pero me hubiera gustado que ahora estuviera en otra situación.
-¿Qué factores cree que han contribuido a esta situación?
Conozco Bilbao; tiene sus problemas, pero aunque su despegue fue tardío, éste ha sido rapidísimo. Ha subido a costa de Santander, que no ha sabido mantener el rol de salida natural al mar de la España central. En su día, el primer proyecto del Canal de Castilla pasaba por unir Segovia y Santander. El hinterland de Santander es la España central.
-¿Qué ventajas ha tenido la capital vizcaína?
Los reyes de España les concedieron privilegios. Mi punto de vista a la hora de analizar los datos es liberal, primero económico y luego político. El liberalismo significa libertad sobre una igualdad de derechos a partir de una ley. Las leyes tienen que ser iguales, pero en el momento en que éstas se basan en los fueros se rompe la igualdad. Y esto es lo que ha sucedido con el País Vasco, que se ha beneficiado de los fueros.
- En este contexto, ¿la autonomía de Cantabria qué ha significado?
La autonomía es un tema nuevo, que en la II República no se plantean. Lo que ha provocado es que hayan roto los vínculos con la España central. Si ya en su momento el ferrocarril Santander-Alar del Rey llegó tarde puesto que Bilbao se adelantó y se llevó 'el gato al agua', cuando llegó la definición de las autonomías de nuevo los vascos influyeron en nuestro futuro. Como nos confesó en una ocasión a Paco Lainz y mí en su farmacia de Burgos, Juan Manuel Reol Tejada, primer presidente del Consejo General de Castilla y León (1978-1980), éstos le obligaron a Suárez a que Santander tuviese su autonomía, para así romper los lazos con Castilla.
- ¿Se deduce que es usted un castellanista convencido?
Castellanista, no. Castellano, sí.
- ¿Se deduce de sus palabras que de haber ido con Castilla y León Cantabria ya tendría, por ejemplo, terminada la autovía con la Meseta?
Cuando llego al Congreso en 1996 me incorporé a la Comisión de Infraestructuras y tuve una relación fluida con el ministro del ramo, Arias Salgado. Iba con frecuencia al Ministerio para interesarme sobre determinados proyectos. En una ocasión, reunido con el propio ministro para hablar de la necesidad para Cantabria de esta autovía, Arias Salgado me agarró del brazo y me dijo: 'Me encanta Santander, tenéis una tierra preciosa, pero con medio millón de habitantes'. Entonces se estaba concluyendo la autovía del Cantábrico y me dijo que 'no podemos invertir allí en dos grandes obras públicas a la vez'.
- ¿Precisamente usted vaticinó que la autovía de la Meseta no se concluiría en los plazos previstos y ello le causó importantes críticas, incluso desde su formación?Efectivamente, recuerdo que con motivo de una reunión con Asemtrasan, la asociación empresarial del Transporte, se debatió el tema. Se les trataba de convencer que por el momento tenían que conformarse con la Autovía del Cantábrico y así cubrir al PP. Yo sabía que la Autovía de la Meseta no se acabaría en los plazos prometidos. Conocía el tema desde dentro y el plazo del 2005 era imposible. Mis cuentas me llevaban al 2008 o 2009.
- Y cuando esto se hizo público...
Sentó muy mal. Me llamó Piñeiro y me dijo que Revilla quería dimitir.
- ¿El tiempo le ha dado la razón?
Todos los años los amigos me lo recuerdan: '¡Qué razón tenías!'. Desgraciadamente ha sido así.
- ¿Y la Autovía con Asturias también sin concluirse?
Eso nos perjudica más a nosotros que a Asturias.
- Con este panorama, ¿con el Ave mejor no soñar por ahora?
El Ave es al siglo XXI lo que fue el ferrocarril de vapor al XIX. Seremos los últimos porque no tenemos fuerza ni presencia. Los debates internos para los presupuestos generales del Estado son tremendos y en nuestro caso son otros, chicos altos y fuertes, los que te apartan a codazos del pastel.
- ¿Ahora se plantea la solución de un ramal del Ave a Bilbao?
Esto sería la renuncia definitiva y además no se hace en 'un voleo'. Sería un ramal sin sentido si no tuviera continuidad con Asturias. Somos una isla, estamos aislados. La auténtica autonomía debería haber servido para resolver esto.
- ¿Esta situación puede reconducirse?
La autonomía es un mal negocio [para Cantabria]. Ha tenido cosas positivas pero como balance no ha sido lo que se esperaba. Cantabria se ha quedado sin ser la salida de la Meseta y de Madrid al Cantábrico. La extensión que tenemos es la que hay y la población crece lentísima. Soy muy escéptico. Vivimos, por ejemplo, con un enorme despilfarro en pisos y edificios para servir a una misma comunidad autónoma.
- ¿Y el futuro?
Esto apenas tiene remedio. Hay que ir tirando. El futuro pasa por la información, por Internet. Hay que ahondar en nuestros potenciales, ya que, por ejemplo, el turismo tiene sus límites. Tenemos un turismo rural magnífico, pero lo de desestacionalizar es un tópico. Tenemos que traer gente, pero no maltratarles. Saber recibir a la gente a medio y largo plazo rinde. Hay industrias que funcionan, que se pueden y deben potenciar. El puerto está como está; en el siglo XIX era el sexto de España y ahora está en el puesto 16 o 17º; depende de las comunicaciones con el interior. El aeropuerto va bien...
- ¿Y la autovía Dos Mares?
Duerme el 'sueño de los justos'. Hubiera sido interesante, consiguiendo un doblete con Burgos.
- ¿Cómo ve las elecciones de 2008?
Antes veía bastante segura la victoria del PSOE, pero ahora ya no lo tengo tan claro. El gobierno ha cometido errores con asuntos de 'alto voltaje'. Hay gente en el PSOE que no está de acuerdo con Zapatero y cree que puede hundir al partido para un largo periodo".
DESCUBRE CASTILLA: La lenta decadencia de Cantabria y sus causas
Re: Extensión territorial de Castilla
Siga, siga usted intentándonos convencer de falsedades. Cantabria es mucho más próxima cultural e históricamente a Burgos y Palencia que a Asturias y león. Cantabria es Castilla y Castilla la Vieja. Y por supuesto que no se asimiló, es que Cantabria ya era Castilla mucho antes que Segovia, Soria o incluso la ciudad de Burgos. Olvida que la ciudad principal de los antiguos cántabros era Amaya, situada en la actual provincia de Burgos y primitiva capital de Castilla.
De modo que SÍ, CANTABRIA ES CASTILLA. Se lo digo yo, que soy hijo de montañés de Torrelavega.
Re: Respuesta: Re: La ExtensiÓn
Saludos a todos mis amados foristas, admitiendo que no se nada de Castilla, me explicaré a qué se refiere el colega Leolfredo referente a La Montaña. Leolfredo no niega que los cántabros sean castellanos en el sentido que pertenecieron al Reino de Castilla, sino que no pertenecen a la region de Castilla, es lo mismo con nosotros los puertorriqueños, fuimos Novohispanos en el sentido que pertenecíamos al Virreinato, pero no pertenecíamos a la Provincia de Nueva España. A esto él se quiere referir, identidad castellana en cuanto al sentido jurisdiccional pero no regional, en España un reino o jurisdicción podía tener muchas provincias diferentes entre sí. Así el Virreinato de Nueva España tenía grandes regiones pero en la época de Cádiz cada uno enviaba sus Diputados a Cortes por separado. Y a esto se debe referir Leolfredo.
Abrazos a todos.