El regionalismo es un fenómeno necesario para llegar al nacionalismo-separatismo. Eso es de cajón. No digo que forzosamente derive en ello, pero siempre ha sido un paso previo. Y es contagioso. Afirmar que en el caso de España el nacionalismo gallego, sin ir más lejos, es un calco a todos los niveles del catalán y vasco y motivado por imitarlos, es de sobra conocido. Y así los demás regionalismos a nivel decreciente (incluido el castellano). No veo que esto sea mezclar las churras con las merinas.
Pues hablando de “majaderías” esta es la mayor que he oído en mucho tiempo. Es que es tal el disparate que no hay ni por dónde empezar a tomarlo en serio.Lo que llamas"cultura general española" no es tal, del mismo modo que el idioma español no existe.
Ya sé que hay idiomas españoles pero uno solo lo es por antonomasia y en el que todos nos podemos comunicar. Y no es lo mismo Quevedo y Lope que J. Martorell; este es comparable a los literatos medievales castellanos (Juan Ruiz, Jorge Manrique) pero en la época de Quevedo y Lope no había simultáneamente Siglo de oro en lengua catalana: más aun hasta el catalán Juan Boscán poco antes ya se expresaba en castellano.Existen los idiomas españoles, y son muchos. Quevedo, Lope, Cervantes, etc, son exponentes de la cultura castellana, al igual que la escuela de Berruguete o la pintura de Maíno. La cultura general española es la concepción conjunta de todas las variedades culturales regionales, esto es, la sardana catalana, la jota castellana, la isa canaria, la muñeira gallega, etc. Quevedo, Lope, etc, son "cultura general española" en la medida en que lo es el Tirante el Blanco de Martorell. Toda expresión o manifestación cultural acaecida en la Península es "cultura general española".
A nivel de lengua, el asunto no va de Valencia o Cataluña o Galicia sino relativa al resto peninsular no castellano (Aragón principalmente) que adopta exclusivamente la lengua castellana como propia. En la medida que la lengua castellana se extiende a territorios nunca castellanos (Aragón, Navarra) pasará a llamarse española, ya que sus habitantes, ajenos a la Castilla histórica, exigían una denominación más amplia y no exclusiva.
Por lo demás el folklore es una cosa, pero el mundo del pensamiento, las letras, la filosofía, la historiografía, el arte con mayúsculas, la CULTURA con mayúsculas es otra: y esa solo había una: la española.
Corrijo: época áurea de la literatura de la lengua castellana o española. En el siglo de Oro la literatura es y se llama española por antonomasia.Hay vida más allá del Siglo de Oro, aunque fuera la época áurea de la literatura castellana.
Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz… todos esos literatos medievales sí pueden considerarse castellanos específicamente, por haber sido anteriores a los Reyes Católicos y al Siglo de Oro y ceñirse al territorio específicamente castellano….Pero precisamente, porque después de esa época la distinción dejó de tener sentido. Cuando yo afirmaba que no tienen los castellanos cultura específica es por supuesto, desde el Siglo de Oro. Me parece que quedaba claro cuando lo escribí: Puedo entender que valencianos y catalanes, incluso gallegos, vascos, tienen una cultura específica lingüística y literaria (aunque ésta bastante pobre) que castellanos viejos, nuevos, extremeños, murcianos, etc. no tienen, al identificarse con la cultura general española.(Cervantes, Siglo de Oro, Quevedo, Lope). Que no es poco, por cierto. Así que de barbaridad, creo que nada.Castilla tiene el Poema de Fernán González, el Romance de El Cid, la leyenda de los Siete Infantes de Lara, un Gonzalo de Berceo, un Juan Ruiz arcipreste de Hita, un Jorge Manrique, un Íñigo López de Mendoza... decir que los castellanos no tienen [cultura específica], al identificarse con la cultura general española es una de las mayores barbaridades que he leído en los últimos tiempos.
Hay una cultura española (no castellana) de idiosincrasia propia: la que se gestó en el Siglo de Oro y después con los Borbones, amparada por la Monarquía, las universidades, los estudios... que era común a todos los territorios y que hacía común lo que en ellos se vivía y a la que se sigue llamando española. Independientemente de particularidades regionales. Esta se mantuvo plenamente sin problemas hasta casi finales del Siglo XIX. Eso no es un invento. Gracián era aragonés y escribía y vivía en los valores del Siglo de Oro español, Góngora, que era cordobés, Guillén de Castro, valenciano, Vélez de Guevara sevillano, etc. Podrá hablarse, todo lo más, de escuelas, pero había un espíritu español, aparte de peculiaridades regionales (por entonces infravaloradas). Otra cosa es coger piezas desconexas de la historia de España haciendo de ésta una especie de mero contenedor geográfico vacío y sin espíritu. Pero hubo entonces un espíritu español, por así decir, que se respira en aquellas obras. El mismo que no le hace gracia ni a Vd ni a los periféricos de su onda.El error, amigo Alacran, es formar una identidad nacional española con caracteres propios (y superpuestos) a los de las regiones por apropiación de la cultura castellana,y a partir de ahí decir que Castilla no tiene cultura propia, y tener argumento para imponer la cultura castellana a las regiones periféricas por ser "cultura general española". El grave error que ha dado origen a los nacionalismos y separatismos en España. La cultura española es la suma a un tiempo de todas las manifestaciones culturales. Realizar una composición gráfica con la abadía de Montserrat, el Camino de Santiago, las Meninas de Velázquez, el acueducto de Segovia y la Alhambra de Granada es cultura general española. La literatura castellana del Siglo de Oro, amigo, es cultura castellana.
En fin, el dato que desmorona todo el discurso es el de la Universidad de Salamanca (en tierras de León…) la principal de España con alumnos de toda la Península y que acabó siendo llamada nada menos que la“Atenas castellana”. Por algo sería. Ya, ya sé que a otros les pone más lo del terruño, los mapas y la dulzaina. A mí, repito que no.
Vaya, que cuando Vd entra en tierras de Ávila nota un cambio brutal con las costumbres y tradiciones de Salamanca. Pues bueno; mucha gente, en cambio, no notamos nada.Me sorprende este desconocimiento del término. El término etnografía, a pesar de su origen etimológico, no tiene nada que ver con el moderno concepto de la etnia, sino con las tradiciones, usos y costumbres de los pueblos. En la voz de la Real Academia:
Etnografía
1. f. Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos.
¿Ah, que lo de las chancillerías en Valladolid y Granada “carece de sentido”? Pues hombre, el foro está para debatir, díganos Vd algo que lo aminore o lo deje en ridículo.A partir de ahí, no sigo respondiendo, pues el resto del argumentario carece de sentido.
Y repito: ilústrenos con alguna cita exclusivista de lo “puro castellano” en algún autor de los siglos XVI, XVII y XVIII. O algún autor relevante que avale que Cervantes, Quevedo y Lope son “exponentes de la cultura castellana”. Sería el remedio infalible contra más “majaderías”.
Por cada cita que Vd traiga, yo me comprometo a traerle otras 10 en sentido 100% españolista. Ánimo.
Marcadores