Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 256

Tema: Extensión territorial de Castilla

Ver modo hilado

  1. #37
    Avatar de Luis de Lucena
    Luis de Lucena está desconectado Procurador de la Tierra
    Fecha de ingreso
    26 mar, 12
    Mensajes
    102
    Post Thanks / Like

    Re: La ExtensiÓn

    Cita Iniciado por ALACRAN Ver mensaje
    Muy bien. Pero el tono con que lo afirmas no me parece el punto de vista tradicional castellano o español de siglos atrás, pongamos el siglo XVI, XVII o XVIII, cuando todo el mundo ( al menos los escritores y la nobleza) se daba tortas por pertenecer o identificarse con Castilla, con su nobleza o con su antigüedad. Me gustaría que aportaras algún historiador de esas épocas que afirmara lo que tú escribes.

    En general, escribes desde el punto de vista del "castellanismo". Yo sostengo que el castellanismo (o el leonesismo o el asturianismo…) es un fenómeno relativamente moderno, que como el gallego o el andaluz reflejan un mimetismo con el nacionalismo catalán de finales del siglo XIX. Son tan postizos como él, y por mucho que alardeen de antigüedad, se moldean a la mentalidad moderna de una España enferma y en vías de descomposición. (Aunque tiene su lógica: si las reglas del juego centrales se adaptan a lo peculiar y periférico, todos quieren jugar a lo peculiar y propio, aunque resulte estrambótico, como en el caso castellano).

    En mi opinión Castilla como Aragón o Navarra solo fueron reinos accidentales, con el cometido de avanzar la Reconquista y luego integrarse. Querer mantenerlos a posteriori, es querer anquilosar, en el fondo, unos privilegios egoístas (se les llame derechos históricos o como se les llame).

    Desde este punto de vista, Alacran, no hay mucho más que hablar. El punto de vista del castellanismo, al igual que el del leonesismo, asturianismo, etc, es, como indica la Real Academia, amor o apego a lo castellano, y en su concepción amplia, defensa del medio rural, patrimonio cultural, natural y etnográfico de Castilla. Ese amor o apego, efectivamente, surgió en el siglo XIX en la mayoría de regiones españolas, en ocasiones como costumbrismo o redescubrimiento de tradiciones y variedades regionales.

    Otra cosa muy distinta a eso es el nacionalismo, sea de la región X, español o del universo. No digamos ya el separatismo. Pero poner ambas cosas (amor o apego a las cosas de una región y nacionalismo/separatismo) en el mismo saco es confundir churras con merinas.

    Cita Iniciado por ALACRAN Ver mensaje
    Pero España es una nación asimétrica y en cualquier caso, habría una gran diferencia entre el regionalismo catalán o valenciano y el pretendido regionalismo castellano. Puedo entender que valencianos y catalanes, incluso gallegos, vascos, tienen una cultura específica lingüística y literaria (aunque ésta bastante pobre) que castellanos viejos, nuevos, extremeños, murcianos, etc. no tienen, al identificarse con la cultura general española.(Cervantes, Siglo de Oro, Quevedo, Lope). Que no es poco, por cierto.
    Esta perspectiva, que es la de la España del donut, no puedo compartirla y desde luego tiene un sesgo "nacionalista" evidente. Lo que llamas "cultura general española" no es tal, del mismo modo que el idioma español no existe. Existen los idiomas españoles, y son muchos. Quevedo, Lope, Cervantes, etc, son exponentes de la cultura castellana, al igual que la escuela de Berruguete o la pintura de Maíno. La cultura general española es la concepción conjunta de todas las variedades culturales regionales, esto es, la sardana catalana, la jota castellana, la isa canaria, la muñeira gallega, etc. Quevedo, Lope, etc, son "cultura general española" en la medida en que lo es el Tirante el Blanco de Martorell. Toda expresión o manifestación cultural acaecida en la Península es "cultura general española".

    Hablar de los autores del Siglo de Oro y la cultura de las regiones, diciendo que los castellanos "no tienen, al identificarse con la cultura general española" es una majadería que, directamente, no merece comentario. Pero vamos, que hay vida más allá del Siglo de Oro, aunque fuera la época áurea de la literatura castellana. Castilla tiene el Poema de Fernán González, el Romance de El Cid, la leyenda de los Siete Infantes de Lara, un Gonzalo de Berceo, un Juan Ruiz arcipreste de Hita, un Jorge Manrique, un Íñigo López de Mendoza... decir que los castellanos no tienen [cultura específica], al identificarse con la cultura general española es una de las mayores barbaridades que he leído en los últimos tiempos.

    El error, amigo Alacran, es formar una identidad nacional española con caracteres propios (y superpuestos) a los de las regiones por apropiación de la cultura castellana, y a partir de ahí decir que Castilla no tiene cultura propia, y tener argumento para imponer la cultura castellana a las regiones periféricas por ser "cultura general española". El grave error que ha dado origen a los nacionalismos y separatismos en España. La cultura española es la suma a un tiempo de todas las manifestaciones culturales. Realizar una composición gráfica con la abadía de Montserrat, el Camino de Santiago, las Meninas de Velázquez, el acueducto de Segovia y la Alhambra de Granada es cultura general española. La literatura castellana del Siglo de Oro, amigo, es cultura castellana.

    Cita Iniciado por ALACRAN Ver mensaje
    ¿”Etnográfico”? ¿Ah, que tú por los rasgos físicos (la cara, la estatura) distingues a uno de Cáceres, de Salamanca o de Asturias de uno de Segovia? ¿los trajes típicos, quizá? En fin.
    Me sorprende este desconocimiento del término. El término etnografía, a pesar de su origen etimológico, no tiene nada que ver con el moderno concepto de la etnia, sino con las tradiciones, usos y costumbres de los pueblos. En la voz de la Real Academia:

    http://dle.rae.es/?id=H4vHzNH

    Etnografía

    1. f. Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos.

    A partir de ahí, no sigo respondiendo, pues el resto del argumentario carece de sentido.
    Última edición por Luis de Lucena; 07/02/2018 a las 09:18
    ReynoDeGranada y AlfonsoVIII dieron el Víctor.
    Castella duplex est: Vetus et Nova


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •