Cita Iniciado por ALACRAN Ver mensaje
¿Ah, que lo de las chancillerías en Valladolid y Granada “carece de sentido”? Pues hombre, el foro está para debatir, díganos Vdalgo que lo aminore o lo deje en ridículo.
Y repito: ilústrenos con alguna cita exclusivista delo “puro castellano” en algún autor de los siglos XVI, XVII y XVIII. O algúnautor relevante que avale que Cervantes, Quevedo y Lope son “exponentes de lacultura castellana”. Sería el remedio infalible contra más “majaderías”.
Por cada cita que Vd traiga, yo me comprometo a darleotras 10 en sentido 100% españolista. Ánimo.
Sobre el tema de las chancillerías no he comentado nada, porque se comenta solo. Plantear que los supremos órganos judiciales de entonces donde se recurrían los pleitos en última instancia (equivalentes al Tribunal Supremo actual) son elementos definitorios de una región es un sinsentido. Eran los órganos judiciales de una Monarquía, esto es, del estado de la Corona de Castilla.

El problema, amigo Alacran, es que la literatura no se puede extractar del idioma, porque está escrita en uno. Y el idioma castellano se extendió también por el resto de la Corona de Castilla, llegando también a implantarse fuertemente en Aragón, Valencia, y en menor medida, en Cataluña. Que por reduccionismo se le denominara "español", como expresión de la lengua mayoritaria de España, es eso, un reduccionismo y una generalización.

Nadie duda de la idea de España, ni que esa idea haya estado impresa en todas las causas y acciones emprendidas por los españoles (sean de la región que fueren) desde la pérdida del reino visigodo en el año 711. Usted lo plantea como una defensa de España, y nadie le está negando tal defensa. Pero su actitud, por reduccionista y generalizadora, sí demuestra una gran incomprensión de la cultura castellana en su totalidad. Cultura que, a través del idioma, ha influido fuertemente en León (como bien dice, a nivel etnográfico con similitudes evidentes respecto a Castilla), y en menor medida en Aragón, Andalucía y el resto de la Corona. Lo cual es algo estupendo, a las personas que amamos Castilla no puede no gustarnos que el idioma y la cultura castellanos hayan tenido una influencia decisiva en la mayor parte de España. Pero a las cosas, llámeselas por su nombre.

Lo que usted está escribiendo es lengua castellana, pues nació en las estribaciones de Burgos, Santander y Logroño, floreciendo en la Meseta. No vino del espacio, no la trajeron los marcianos. No surgió en España y para España, porque España ni siquiera existía políticamente. Fue desarrollada por los primeros castellanos y con la pujanza de Castilla se expandió de forma natural por los territorios vecinos o reconquistados. Esa es la realidad. Y como castellano, para mí es un orgullo que andaluces, extremeños, leoneses, aragoneses y gentes de toda la Península hayan contribuido a elevar el idioma a cotas cada vez más brillantes, como lo es que la Universidad de Salamanca, junto con la cisneriana de Alcalá de Henares, fueran faros de la cultura castellana durante siglos.

En este foro cada vez se practica más la "caza del sospechoso", entendiendo como tal a cualquiera que disienta de la visión uniformadora que algunos tienen en la cabeza, por lo que cada vez da más pereza escribir en él.

Una lástima, porque en lugar de un debate sereno, se produce un cruce de ataques y contraataques de personas que intentan, siguiendo sus palabras, dejar en ridículo los argumentos de los demás.