Premio Nobel denunció que las farmacéuticas bloquean medicamentos que curan porque no son rentables
El ganador del
Premio Nobel de Medicina, Richard J. Roberts, denunció a los grandes consorcios farmacéuticos que operan bajo un concepto capitalista, colocando primero los beneficios económicos a los de la salud de las personas y deteniendo el avance científico en la búsqueda de curas a enfermedades que son rentables para ellos. Al respecto señaló:
“La investigación en la salud humana no puede depender sólo de la rentabilidad económica de ciertas empresas. La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital, el error es que no se trata de una industria más en el mecanismo económico, sino que estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos”.
“He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad.
Las empresas dejan de investigar porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento”.
“La salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero.
Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas”.
“¿Las razones por las cuales los políticos no intervienen? En nuestro sistema,
los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos
Marcadores