Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 26

Tema: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

    En este enlace se encuentra el texto completo de la Suma Theologica.


    Suma Teologica, de Santo Tomas de Aquino - Versin web
    Pious dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

    AVISO de moderación: este tema es absolutamente serio, y las mamarrachadas no tiene cabida.
    Xaxi dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

    Recuerdo que mi profesora de Filosofía en 3º de bup -María José, una señora muy delgada de pelo blanco, de aspecto muy inteligente, y que fumaba DUCADOS como una carretera...- recuerdo que nos habló de la Revolución Tomista... término que no he vuelto a oir; nos decía que Aquino sentó las bases del pensamiento por las cuales Europa "adelantó" al Islam y a Oriente. En fin, no se si esto es exacto, pero no cabe duda que le daba mucha importancia a la filosofía tomista.

    Yo después me encontré un libro de este señor en casa de un amigo, le faltaban algunas hojas y le pregunté a mi amigo que que le parecía el libro. Me respondió que en su opinión Aquino estaba loco, que no entendía nada de lo que se decía en el libro y que me lo regalaba. Me lo llevé a casa, empecé a leerlo pero no me enganchó así que deje el libro por ahí, sin prestarle más atención. Y así hasta el día de hoy. No niego que su filosofía fuese importante pero creo que hoy no tiene mucho que decirnos. Sin embargo, sí he leído aforismos o citas suyas que me parecen muy actuales muy sensatas.

    Perdón si todo esto no es lo suficientemente erudito para este hilo, pero ilustra bien mi experiencia sobre le tema que estoy seguro es parecida a la de la mayoría de la gente que nos lee.
    Última edición por Valderrábano; 03/07/2013 a las 00:27

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Recuerdo que mi profesora de Filosofía en 3º de bup -María José, una señora muy delgada de pelo blanco, de aspecto muy inteligente, y que fumaba DUCADOS como una carretera...- recuerdo que nos habló de la Revolución Tomista... término que no he vuelto a oir; nos decía que Aquino sentó las bases del pensamiento por las cuales Europa "adelantó" al Islam y a Oriente. En fin, no se si esto es exacto, pero no cabe duda que le daba mucha importancia a la filosofía tomista.

    Yo después me encontré un libro de este señor en casa de un amigo, le faltaban algunas hojas y le pregunté a mi amigo que que le parecía el libro. Me respondió que en su opinión Aquino estaba loco, que no entendía nada de lo que se decía en el libro y que me lo regalaba. Me lo llevé a casa, empecé a leerlo pero no me enganchó así que deje el libro por ahí, sin prestarle más atención. Y así hasta el día de hoy. No niego que su filosofía fuese importante pero creo que hoy no tiene mucho que decirnos. Sin embargo, sí he leído aforismos o citas suyas que me parecen muy actuales muy sensatas.

    Perdón si todo esto no es lo suficientemente erudito para este hilo, pero ilustra bien mi experiencia sobre le tema que estoy seguro es parecida a la de la mayoría de la gente que nos lee.
    ¡Ya! se encontró un libro de "este señor", a Tomás de Aquino lo llama "este señor", y su amigo como no entendió una torta del asunto afirmó que estaba "loco". El "ilustrado deslustrado" llamó "loco" al Doctor Angelico, al mayor Doctor de la Iglesia Católica. Yo me inclino a pensar que su amigo no ha rebasado el grado de asnología.






    La Universidad de Santo Tomás

    B] Hyeronimus[/B]

    Miembro Respetado

    Fecha de ingreso:15 ene, 07
    Mensajes:9,095 La Universidad de Santo Tomás


    La Universidad de Santo Tomás de Manila es la más antigua de Asia y la mayor universidad católica del mundo situada en un mismo campus. Fue fundada el 28 de abril de 1611 por el dominico Miguel de Benavides, tercer arzobispo de Manila. En un principio se creó para servir de seminario, con el nombre de Colegio de Nuestra Señora del Santísimo Rosario, cambiando más tarde su nombre en honor a Santo Tomás de Aquino. Felipe IV la tomó bajo su protección transformándola de colegio en universidad mediante una bula de Inocencio X promulgada el 20 de noviembre de 1645, y muy pronto contó con su propia imprenta traída de España. En 1785, para galardonar la lealtad manifestada por los alumnos y profesores que se ofrecieron voluntariamente a defender Manila de la invasión inglesa, Carlos III le confirió el título de Real . En 1902, Leó XIII le otorgó el de Pontificia y en 1947 Pío XII el de Universidad Católica de Filipinas. Desde su fundación, solo se ha visto interrumpida su actividad docente en dos ocasiones: en 1898 y 1899, con ocasión de la revolución contra la Madre Patria, y en 1945, cuando durante la ocupación de los japoneses estos la transformaron en campo de concentración.


    Salón de actos de la Universidad de Santo Tomás. Foto tomada en 1887.


    .
    --------------------------------------------------------------------------------

    ¿Cree usted que se pone el nombre de un "loco" a una Universidad? Luego, resulta que empezó a leerlo y no lo "enganchó", qué pasa ¿es que, por poner un par de ejemplos, usted lee libros de "miospasia" o de "toracosquisis" por puro entretenimiento? ¿o es que usted se cree que la Suma Theologica es algo así como una novela del "Coyote"? Y además, "no tiene mucho que decirnos". ¡Ya! pues precisamente para eso está este hilo , para explicárselo a gente como usted, pero en lugar de intervenir, debería mostrar un mínimo de coherencia y esperar a que le expliquen lo que ignora. Y en lugar de explicárselo yo, hay que esperar a que otros foristas mucho más conocedores de la figura, historia y obra de Santo Tomás decidan, si lo consideran oportuno, hacer sus aportaciones.
    Última edición por Valmadian; 03/07/2013 a las 00:54
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

    Día 28 de enero de cada curso: Festividad de Santo Tomás, patrón de todos los profesores y estudiantes de este país a partir de Secundaria. Antaño lo era solamente de los universitarios, hoy en día se ha extendido y ampliado su festividad... ¡ un "loco"!
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  6. #6
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

    "El problema filosófico actual es el llamado Descenso del entendimiento. ¿Podemos discutirlo y solucionarlo con las obras del Angélico en la mano? ¿O es solamente nuestro Santo, una gloria del pasado?

    Yo creo que es una necesidad del presente y hasta una esperanza del porvenir. Santo Tomás puede ser nuestro guía en la solución del problema filosófico actual. Él admitió la legitimidad del Descenso del entendimiento

    Santo Tomás, virtualidad y germen de riquísimos progresos, contiene, en semilla, la solución del problema filosófico de nuestra época."


    FUENTE: Santo Tomás y el Descenso del entendimiento Platón y Aristóteles harmonizados por el Beato Raimundo Lulio. Dr. Salvador BOVÉ, Pbro. SUBIRANA Edit. y Lib. PONTIFICIO. Barcelona 1913. pág., XI
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  7. #7
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

    Le estoy hablando de cuando era adolescente... y sin embargo, fíjese que el interés estaba ahí... y es que la juventud busca referencias, modelos alternativos a la mierda que le rodea, aunque no siempre los encuentre.

    No recuerdo el título del libro, pero aparecía la cara de un monje medieval alumbrado con la luz de una vela en la portada ... y eso me interesó. Siempre me interesó la edad media. El libro era una edición barata de estas que se compran por obligación para aprobar un examen. Estaba lleno de subrayados en boli, le faltaban hojas, estaba hecho una mierda... nunca lo he vuelto a ver... se habrá perdido en alguna mudanza.

    El caso es que yo buscaba algo con un poco más de magia, algo más inocente, mas medieval en plan goliardo o algo así; sin embargo el librito se las traía, con razonamientos de sabio interminables, todo para al final acabar concluyendo que las cosas son como son y que hay que dejarlo todo como está. Con razón a mi joven amigo le pareció que Aquino era un loco... seguramente le levantó dolor de cabeza.
    Última edición por Valderrábano; 03/07/2013 a las 01:27

  8. #8
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Le estoy hablando de cuando era adolescente... y sin embargo, fíjese que el interés estaba ahí... y es que la juventud busca referencias, modelos alternativos a la mierda que le rodea, aunque no siempre los encuentre.

    No recuerdo el título del libro, pero aparecía la cara de un monje medieval alumbrado con la luz de una vela en la portada ... y eso me interesó. Siempre me interesó la edad media. El libro era una edición barata de estas que se compran por obligación para aprobar un examen. Estaba lleno de subrayados en boli, le faltaban hojas, estaba hecho una mierda... nunca lo he vuelto a ver... se habrá perdido en alguna mudanza.

    El caso es que yo buscaba algo con un poco más de magia, algo más inocente, mas medieval en plan goliardo o algo así; sin embargo el librito se las traía, con razonamientos de sabio interminables, todo para al final acabar concluyendo que las cosas son como son y que hay que dejarlo todo como está. Con razón a mi joven amigo le pareció que Aquino era un loco... seguramente le levantó dolor de cabeza.
    Si, claro, muy propio de adolescentes. ¿La conclusión que sacó siendo usted adolescente y después de leer sin entender nada fue que "las cosas son como son y que hay que dejarlo todo como está"? ¿Y no le parece un poco raro que alguien en el S. XIII se molestase en escribir esos "razonamientos de sabio interminables" para ¡nada!? Si eso es lo que entendieron usted y su amigo no es que Santo Tomás estuviese "loco", es que tanto usted como su amigo no sabían hacer otra cosa que jugar a las canicas o coleccionar cromos y leyeron lo que no debían.

    Esta anécdota -esta vez es válida-, es muy ilustrativa de en qué estado catatónico se encuentra la educación en España. El problema no es sólo de ahora, viene de lejos y progresivamente se ha ido agravando. Recuerdo como hace unos 20 años aproximadamente a unos críos de entre 10 y 12 años, de lo que entonces eran los primeros cursos de la EGB, una profesora les hizo comprar el "Poema de Mío Cid" en castellano antiguo, concretamente una edición de "Letras Hispánicas" de la Editorial CÁTEDRA. No me sorprende que no entiendan nada y que no quieran leer, siendo un problema que muchos arrastrarán toda su vida. Cada edad tiene sus lecturas, o cuando menos las adaptaciones pertinentes.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  9. #9
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

    Pues esta vez estoy de acuerdo con Vd. A veces se quieren hacer tragar las cosas con embudo y eso no funciona. Respecto a esto último, recomiendo para aquellos que tengan jóvenes estudiando a su cargo, un libro que me prestó un compañero de mili que se titulaba "EL MUNDO DE SOFIA" de un escritor noruego llamado Gardner. Es un recorrido por la historia de la Filosofía de forma novelada, donde cada capitulo trata de un filósofo distinto.

    desde luego un chaval de 16 años, - a no ser que sea un empollón - no se va a leer un ensayo de escolástica medieval, y si lo hace posiblemente no se entere de nada; pero sí se puede leer de buena gana una novela que de forma amena le explique lo esencial de la filosofía.
    el+mundo+de+sofia.jpg
    Última edición por Valderrábano; 03/07/2013 a las 04:47

  10. #10
    Avatar de Montealegre
    Montealegre está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    31 dic, 13
    Ubicación
    Civdad de los Reyes, Reynos del Perv
    Mensajes
    464
    Post Thanks / Like

    Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

    Entre lo más conocido de Santo Tomás están, sin duda, sus célebres Cinco Vías de la demostración de la existencia de Dios. La exposición de estas pruebas es brillante y bastante clara por parte del Doctor Angélico (sus exposiciones metafísicas, como cuando habla de la doble composición y el ente y la esencia, son bastante más abstractas).

    Las cinco vías de la demostración de la existencia de Dios

    En la "Suma Teológica", primera parte, capítulos 2 y 3, encontramos formuladas las cinco pruebas tomistas de la demostración de la existencia de Dios, (conocidas como las "cinco vías"), que se exponen a continuación:
    Primera vía
    Movimiento:

    nos consta por los sentidos que hay seres de este mundo que se mueven; pero todo lo que se mueve es movido por otro, y como una serie infinita de causas es imposible hemos de admitir la existencia de un primer motor no movido por otro, inmóvil. Y ese primer motor inmóvil es Dios.

    "La primera y más clara se funda en el movimiento. Es innegable, y consta por el testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven. Pues bien, todo lo que se mueve es movido por otro, ya que nada se mueve mas que en cuanto esta en potencia respecto a aquello para lo que se mueve. En cambio, mover requiere estar en acto, ya que mover no es otra cosa que hacer pasar algo de la potencia al acto, y esto no puede hacerlo más que lo que está en acto, a la manera como lo caliente en acto, v. gr., el fuego hace que un leño, que está caliente en potencia, pase a estar caliente en acto. Ahora bien, no es posible que una misma cosa esté, a la vez, en acto y en potencia respecto a lo mismo, sino respecto a cosas diversas: lo que, v. gr., es caliente en acto, no puede ser caliente en potencia, sino que en potencia es, a la vez frío. Es, pues, imposible que una cosa sea por lo mismo y de la misma manera motor y móvil, como también lo es que se mueva a sí misma. Por consiguiente, todo lo que se mueve es movido por otro. Pero, si lo que mueve a otro es, a su vez, movido, es necesario que lo mueva un tercero, ya éste otro. Mas no se puede seguir indefinidamente, porque así no habría un primer motor y, por consiguiente, no habría motor alguno, pues los motores intermedios no mueven más que en virtud del movimiento que reciben del primero, lo mismo que un bastón nada mueve si no lo impulsa la mano. Por consiguiente, es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie, y éste es el que todos entienden por Dios."

    Segunda vía
    Eficiencia:

    nos consta la existencia de causas eficientes que no pueden ser causa de sí mismas, ya que para ello tendrían que haber existido antes de existir, lo cual es imposible. Además, tampoco podemos admitir una serie infinita de causas eficiente, por lo que tiene que existir una primera causa eficiente incausada. Y esa causa incausada es Dios.

    "La segunda vía se basa en causalidad eficiente. Hallamos que en este mundo de lo sensible hay un orden determinado entre las causas eficientes; pero no hallamos que cosa alguna sea su propia causa, pues en tal caso habría de ser anterior a sí misma, y esto es imposible. Ahora bien, tampoco se puede prolongar indefinidamente la serie de las causas eficientes, porque siempre que hay causas eficientes subordinadas, la primera es causa de la intermedia, sea una o muchas, y ésta causa de la última; y puesto que, suprimida una causa, se suprime su efecto, si no existiese una que sea la primera, tampoco existiría la intermedia ni la última. Si, pues, se prolongase indefinidamente la serie de causas eficientes, no habría causa eficiente primera, y, por tanto, ni efecto último ni causa eficiente intermedia, cosa falsa a todas luces. Por consiguiente, es necesario que exista una causa eficiente primera, a la que todos llaman Dios."

    Tercera vía

    Contingencia:

    hay seres que comienzan a existir y que perecen, es decir, que no son necesarios; si todos los seres fueran contingentes, no existiría ninguno, pero existen, por lo que deben tener su causa, pues, en un primer ser necesario , ya que una serie causal infinita de seres contingentes es imposible. Y este ser necesario es Dios.

    "La tercera vía considera el ser posible o contingente y el necesario, y puede formularse así. Hallamos en la naturaleza cosas que pueden existir o no existir, pues vemos seres que se producen y seres que se destruyen, y, por tanto, hay posibilidad de que existan y de que no existan. Ahora bien, es imposible que los seres de tal condición hayan existido siempre, ya que lo que tiene posibilidad de no ser hubo un tiempo en que no fue. Si, pues, todas las cosas tienen la posibilidad de no ser, hubo un tiempo en que ninguna existía. Pero, si esto es verdad, tampoco debiera existir ahora cosa alguna, porque lo que no existe no empieza a existir más que en virtud de lo que ya existe, y, por tanto, si nada existía, fue imposible que empezase a existir cosa alguna, y, en consecuencia, ahora no habría nada, cosa evidentemente falsa. Por consiguiente, no todos los seres son posibles o contingentes, sino que entre ellos forzosamente, ha de haber alguno que sea necesario. Pero el ser necesario o tiene la razón de su necesidad en sí mismo o no la tiene. Si su necesidad depende de otro, como no es posible, según hemos visto al tratar de las causas eficientes, aceptar una serie indefinida de cosas necesarias, es forzoso que exista algo que sea necesario por sí mismo y que no tenga fuera de sí la causa de su necesidad, sino que sea causa de la necesidad de los demás, a lo cual todos llaman Dios."

    Cuarta vía

    Grados de perfección:

    observamos distintos grados de perfección en los seres de este mundo (bondad, belleza,...) Y ello implica la existencia de un modelo con respecto al cual establecemos la comparación, un ser óptimo, máximamente verdadero, un ser supremo. Y ese ser supremo es Dios.

    "La cuarta vía considera los grados de perfección que hay en los seres. Vemos en los seres que unos son más o menos buenos, verdaderos y nobles que otros, y lo mismo sucede con las diversas cualidades. Pero el más y el menos se atribuye a las cosas Según su diversa proximidad a lo máximo, y por esto se dice lo más caliente de lo que más se aproxima al máximo calor. Por tanto, ha de existir algo que sea verísimo, nobilísimo y óptimo, y por ello ente o ser supremo; pues, como dice el Filósofo, lo que es verdad máxima es máxima entidad. Ahora bien, lo máximo en cualquier género es causa de todo lo que en aquel género existe, y así el fuego, que tiene el máximo calor, es causa del calor de todo lo caliente, según dice Aristóteles. Existe, por consiguiente, algo que es para todas las cosas causa de su ser, de su bondad y de todas sus perfecciones, y a esto llamamos Dios."

    Quinta vía

    Finalidad:

    observamos que seres inorgánicos actúan con un fin; pero al carecer de conocimiento e inteligencia sólo pueden tender a un fin si son dirigidos por un ser inteligente. Luego debe haber un ser sumamente inteligente que ordena todas las cosas naturales dirigiéndolas a su fin . Y ese ser inteligente es Dios.

    "La quinta vía se toma del gobierno del mundo. Vemos, en efecto, que cosas que carecen de conocimiento, como los cuerpos naturales, obran por un fin, como se comprueba observando que siempre, o casi siempre, obran de la misma manera para conseguir lo que más les conviene; por donde se comprende que no van a su fin obrando al acaso, sino intencionadamente. Ahora bien, lo que carece de conocimiento no tiende a un fin si no lo dirige alguien que entienda y conozca, a la manera como el arquero dirige la flecha. Luego existe un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a su fin, ya éste llamamos Dios."
    Teología de Tomás de Aquino. Las cinco vías de la demostración de la existencia de Dios
    Última edición por Montealegre; 03/07/2013 a las 09:45

  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

    Qué tiempos aquellos, de la plena Edad Media, hoy calumniada como "edad oscura", en que los jóvenes en vez de perder el tiempo y derrochar el dinero emborrachándose participaban en debates sobre temas filosóficos o teológicos. Si los jóvenes de hoy no leen a Santo Tomás es porque en vez de a pensar los han acostumbrado a una vida hedonista y cómoda, a no quebrarse la cabeza, no pensar. Los jóvenes medievales también se divertían, por supuesto, también hacían locuras de juventud, pero era una juventud sana y espiritual de la que por desgracia quedan muy pocos.
    Valmadian dio el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Pues esta vez estoy de acuerdo con Vd. A veces se quieren hacer tragar las cosas con embudo y eso no funciona. Respecto a esto último, recomiendo para aquellos que tengan jóvenes estudiando a su cargo, un libro que me prestó un compañero de mili que se titulaba "EL MUNDO DE SOFIA" de un escritor noruego llamado Gardner. Es un recorrido por la historia de la Filosofía de forma novelada, donde cada capitulo trata de un filósofo distinto.

    desde luego un chaval de 16 años, - a no ser que sea un empollón - no se va a leer un ensayo de escolástica medieval, y si lo hace posiblemente no se entere de nada; pero sí se puede leer de buena gana una novela que de forma amena le explique lo esencial de la filosofía.
    el+mundo+de+sofia.jpg

    Aparte del conjunto de disparates que pueda contener la "novela filosófica". Porque el problema no está en leer a los escolásticos, sino en la calidad de los "lectores" que es cero sobre cero. Una sociedad en la que una parte de sus jóvenes presentan encefalograma plano, es una sociedad condenada a su extinción. Lo lamentables es que no se pueda "extinguir" a los "extinguidores" en tiempo y forma debidas.



    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Qué tiempos aquellos, de la plena Edad Media, hoy calumniada como "edad oscura", en que los jóvenes en vez de perder el tiempo y derrochar el dinero emborrachándose participaban en debates sobre temas filosóficos o teológicos. Si los jóvenes de hoy no leen a Santo Tomás es porque en vez de a pensar los han acostumbrado a una vida hedonista y cómoda, a no quebrarse la cabeza, no pensar. Los jóvenes medievales también se divertían, por supuesto, también hacían locuras de juventud, pero era una juventud sana y espiritual de la que por desgracia quedan muy pocos.
    Ya conocía la "novela" para ignorantes en la que se aspira a enseñar algo, al-go, y lo que sigue es una muestra de lo que se consigue, ¡júzguese, pues!



    RESUMEN DEL LIBRO :
    El mundo de Sofia

    ______________________________________________


    Aportado a El vago escolar por :
    (Aurora Arias )

    Manda tus resúmenes dando click aquí



    EL VAGO ESCOLAR VIVE DE APORTACIONES A LA PAGINA ESTA PAGINA SE CERRARA PARA TI SI NO TIENES POR LO MENOS UNA APORTACION VE COMO EVITARLO AQUI ;


    EL MUNDO DE SOFÍA
    Jostein Garner 42° Edición Septiembre 2000


    La obra comienza presentando a la protagonista, una joven normal que va al Instituto y se llama Sofía Amudsen. Todo comienza cuando recibe una carta cuyo mensaje es una breve pregunta: ¿¿Quién eres?? A partir de ahí, a Sofía se le abrirán las puertas de lo que es el interés por los misterios del universo, o dicho de otra manera, la Filosofía, e irá aprendiendo más y más sobre este tema de la mano de un enigmático filósofo

    Sofía comenzará a recibir correo dirigido a otra persona, una tal Hilde Moller que curiosamente es una joven como ella, de su misma edad.
    El curso de Filosofía empieza con un ejemplo: todo es un misterio para nosotros que a la vez somos parte del enigma como si fuéramos un bicho que vive en la piel del conejo blanco que saca el prestidigitador del sombrero en medio de un circo, y el filósofo es el que intenta encaramarse en el pelo donde le ha tocado vivir para intentar ver.

    Después, el curso de Filosofía comienza por donde empezaron los filósofos griegos 600 años antes de Cristo, por la discusión de los mitos y la búsqueda de las leyes de la Naturaleza. Los filósofos se fiaron de la razón y expusieron sus ideas: los presocráticos sobre la naturaleza, Platón sobre las ideas eternas y sobre el Estado, Aristóteles sobre las distintas ciencias, la lógica, la ética, etc.

    En la etapa siguiente, que abarca desde el s. IV a.C. hasta el principio de la Edad Media, es muy interesante la postura de los cínicos, la verdadera felicidad es ¿¡que no me tapes el sol!?, y los estoicos como Séneca.


    La acción de la novela sigue avanzando con el misterio que para Sofía supone el personaje del filósofo anónimo, y para descubrirlo sale de acampada con su amiga Jorunn y entran en una cabaña donde ven un espejo y postales dirigidas a Hilde.

    El siguiente paso en el curso de Filosofía es el cristianismo, que influyó en toda la Edad Media y ha contribuido de forma esencial a que seamos como somos. De ahí la cita de Goethe “el que no sabe llevar su contabilidad por espacio de tres mil años se queda como un ignorante”. En este momento la persona que le escribe sobre Filosofía se entrevista con ella, es Alberto Knag, y a partir de aquí los dos dialogan. Hablan de la Edad Media, San Agustín, Tomás de Aquino, etc. que fueron los filósofos de la iglesia. También hubo una filósofa, Hildegarda de Eibingen.

    En el Renacimiento, la ciencia se enfrentó con la iglesia: Giorcheno Bruno, Galileo, Copérnico? Igual, por ejemplo, que luego Newton o Darwin.
    Descartes en el s. XVII volvió a empezar la Filosofía por su cuenta.

    En el s. XVIII lo que predominó fue el empirismo: ¿Adquirimos nuestras experiencias mediante los sentidos?, y ésa es la fuente del conocimiento humano (Locke, Hume).

    FRASES CURIOSAS

    ¿Los caballos nacen, pero las personas no nacen, se hacen? Pág.240
    Según mi manera de entender esta frase, quiere decir que para llegar a ser personas, debemos recibir una educación, tener una formación, y así llegar a ser personas.

    ¿Los fósiles eran hullas de animales que no consiguieron sitio en el Arca de Noé?.
    Pág. 502

    Esta frase es una tontería, puesto que no hay ningún Arca de Noé. El fósil, en geología, es un término usado para describir cualquier evidencia directa de un organismo con más de 10.000 años de antigüedad, cualquier organismo muerte por causas naturales, no porque quedaran fuera del Arca de Noé.

    ¿Si el cerebro del ser humano fuera tan sencillo que lo pudiéramos entender, entonces seríamos tan estúpidos que tampoco lo entenderíamos?. Pág. 402

    Me pareció una cita muy interesante. Kant decía que no podemos esperar a entender algún día lo que somos. No podremos nunca entendernos a nosotros mismos. Podremos entender una mesa, un gato, pero lo que nosotros somos no.

    ¿La naturaleza es buena, y el hombre es bueno por naturaleza? Pág.381

    Supongo que se referirá a que el hombre nace bueno, pero depende de la educación o de la gente que le rodee, luego lo seguirá siendo o no.

    ¿Dios no es un titiritero? Pág. 299 y 305.
    Un titiritero dirige a los títeres desde fuera, es la causa externa de lo que hacen los títeres. Dios no dirige el mundo así. Dios es la causa interna, dirige el mundo mediante las leyes de la naturaleza.


    PARA MÍ, EL MENSAJE PRINCIPAL

    "El mundo de Sofía?, con el que Jostein Gaarder quiere dar a entender que si no sabemos cuál es el camino que el hombre ha recorrido hasta el s. XX somos como el mono. No podemos pedir que el camino hacia delante sea fácil cuando ni siquiera nos preocupamos por conocer que camino nos han aventajado.

    MI OPINIÓN PERSONAL

    Se puede decir que esta novela se divide en dos historias, una la que nos cuenta el profesor de Filosofía, que es la parte del aprendizaje, un aprendizaje entretenido.
    Por otro lado está la historia de Sofía. Esta mezcla es lo que más me llamó la atención del libro, y como a partir de un libro se puede aprender tanto sobre alguna materia, en este caso de la Filosofía, pienso que deberían mandarnos leer más libros de este tipo y dejarse de mandarnos memorizar lecciones que luego vamos a olvidar.





    EL VAGO ESCOLAR VIVE DE APORTACIONES A LA PAGINA ESTA PAGINA SE CERRARA PARA TI SI NO TIENES POR LO MENOS UNA APORTACION VE COMO EVITARLO AQUI ;


    ^Arriba^




    Manda tus Apuntes | Terminos y condiciones | Contactanos
    Última edición por Valmadian; 03/07/2013 a las 12:51
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  13. #13
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    ¿¿¿¿¿¿Vd cree que la gente joven no habla de filosofía?????
    Pues se equivoca. Hablan de filosofía más que los adultos. Otra cosa es que no hablen de teología católica, que eso sí ha caído en desuso y la Iglesia sabrá porqué; pero las diferentes filosofías "juveniles" o filosofías del mundo underground darían para un libro... ecologismo, orientalismo, taoismo, budismo, psicodelia, chamanismo, pacifismo, anarquismo, romanticismo, new age, etc, etc todo ello es filosofía consumida con avidez por la juventud....
    No, mire usted, eso de lo que "hablan" esos jóvenes, -¿quiénes?, ¿dónde? ¿cuándo?-, no es filosofía, son modas, tendencias, pareceres, opiniones, es decir, excepto las filosofías orientales, es lo que se llama "filosofía parda", o sea, un continuo "a mi me parece que..." en función de cómo le van las cosas a cada sujeto y sus gustos personales sobre como vestir, que comer y cuando dormir o fornicar. Y eso no es Filosofía, o conjunto del saber humano a través de la razón que intenta llegar al conocimiento de la realidad total, de hoy, de ayer y de siempre.

    Luego, la Filosofía y la Teología católicas son el tema de este hilo, y para ello o se habla de SantoTomás, o elimino toda otra referencia que se salga del tema, ¿Soy suficientemente claro o hay algo que no se entienda? Si usted quiere hablar de mamarrachadas se va a un foro mamarracho de esos que menciona son el regusto cavernícola de esos jóvenes que a usted tanto le gustan.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  14. #14
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

    Y vuelve el troll a la carga con sus ignorancias. No sabe leer, no importa, montará una escuela; ni entiende lo que lee ni sabe interpretar y hay que dárselo tan masticadito como un potito, da lo mismo, abrirá un liceo. Confunde las ideas y los términos, pero está convencido de que el error y la confusión de la negrura del pozo negro y sin fondo que tiene en lugar de cerebro, es suficiente para sus fines. Y, además, insulta, descalifica, ofende...

    Quosque tandem abutere patientia nostra?
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  15. #15
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

    "Demasiado a menudo, las discusiones actuales acerca de las implicaciones teológicas y filosóficas de la Cosmología actual, al tiempo que dicha Cosmología ha sido perfeccionada, padecen de ignorancia acerca de la historia de la Ciencia. Y por lo que se refiere a las teorías que afirman involucrar el origen del Universo, esas discusiones recientes revelan la ignorancia de los sofisticados análisis de las ciencias naturales y la creación que tuvieron lugar en la Edad Media. la recepción de la ciencia aristotélica en los círculos intelectuales musulmanes, judíos y cristianos de la Edad Media dio ocasión a una discusión de gran alcance acerca de la relación entre Teología, Metafísica y Ciencias Naturales. la concepción de Tomás de Aquino de la Creación -y en particular las distinciones que traza entre teología, metafísica y ciencias naturales- puede continuar sirviendo como un ancla de inteligibilidad en el mar actual de teorías especulativas."

    (Dios y las cosmologías modernas W. E. CARROLL. Madrid 2005

    Carroll se opone a mezclar Cosmología y Teología, ya que considera que la Ciencia es igual al cambio, mientras que la Creación, como parte de la Teología, no se refiere a ese cambio. Para este autor es preciso, pues, librar a la Cosmología de interpretaciones demasiado espurias para que si se dé una verdadera comunicación entre la Cosmología, incapaz de responder a cuestiones de profundo calado como "por qué existimos", o "para qué estamos aquí", pasando antes por la cada vez más imposible de responder "¿por qué el Universo es como es?". Y estas junto con otras, son preguntas a las que solamente puede contestar la Teología. Aquí es donde entra en pleno vigor Santo Tomás, en su obra está la respuesta que necesitan las Ciencias físicas hoy en día. Porque desde hace más de dos siglos siguen sin aparecer respuestas válidas para las inquietudes más fundamentales del ser humano.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  16. #16
    Avatar de Xaxi
    Xaxi está desconectado la boina roja,la Misa en latin
    Fecha de ingreso
    04 nov, 11
    Ubicación
    La Montaña
    Mensajes
    365
    Post Thanks / Like

    Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

    [QUOTE=Valderrábano;119795]

    Yo después me encontré un libro de este señor en casa de un amigo, le faltaban algunas hojas y le pregunté a mi amigo que que le parecía el libro. Me respondió que en su opinión Aquino estaba loco, que no entendía nada de lo que se decía en el libro y que me lo regalaba. QUOTE] No pensaba intervenir en ningún hilo en el que participara este señor,no porque lo considere un trol,que lo presumo,sino porque no argumenta..pero este comentario es de lo mas jocoso que he leído en este foro....e invita al choteo....la verdad,es que suele pasar...hay quien solo ha leido,la trece y mal,y por supuesto,hay quien no entiende nada.No se puede pasar de libros para colorear a cosas un poco mas densas,no.De hacerlo,se corre el riesgo de no comprenderlas y en un ataque de soberbia tildar al autor de orate.Por cierto,decir que no engancha,es como decir que el deporte no es adictivo.
    ...les mataria sin odio...

  17. #17
    Avatar de Xaxi
    Xaxi está desconectado la boina roja,la Misa en latin
    Fecha de ingreso
    04 nov, 11
    Ubicación
    La Montaña
    Mensajes
    365
    Post Thanks / Like

    Re: La Ciencia en Santo Tomás de Aquino

    Catena aurea para sword Catena_e-S9_Catena_Aurea_20091019.exe
    AVISO de moderación: este tema es absolutamente serio, y las mamarrachadas no tiene cabida.
    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Recuerdo que mi profesora de Filosofía en 3º de bup -María José, una señora muy delgada de pelo blanco, de aspecto muy inteligente, y que fumaba DUCADOS como una carretera...- recuerdo que nos habló de la Revolución Tomista... término que no he vuelto a oir; nos decía que Aquino sentó las bases del pensamiento por las cuales Europa "adelantó" al Islam y a Oriente. En fin, no se si esto es exacto, pero no cabe duda que le daba mucha importancia a la filosofía tomista.

    Yo después me encontré un libro de este señor en casa de un amigo, le faltaban algunas hojas y le pregunté a mi amigo que que le parecía el libro. Me respondió que en su opinión Aquino estaba loco, que no entendía nada de lo que se decía en el libro y que me lo regalaba. Me lo llevé a casa, empecé a leerlo pero no me enganchó así que deje el libro por ahí, sin prestarle más atención. Y así hasta el día de hoy. No niego que su filosofía fuese importante pero creo que hoy no tiene mucho que decirnos. Sin embargo, sí he leído aforismos o citas suyas que me parecen muy actuales muy sensatas.

    Perdón si todo esto no es lo suficientemente erudito para este hilo, pero ilustra bien mi experiencia sobre le tema que estoy seguro es parecida a la de la mayoría de la gente que nos lee.
    Última edición por Xaxi; 03/07/2013 a las 00:47
    ...les mataria sin odio...

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La Universidad de Santo Tomás
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoasia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 29/05/2020, 00:45
  2. O canto litúrgico segundo Santo Tomás de Aquino
    Por Hyeronimus en el foro Música
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/01/2012, 19:44
  3. Sermão de Dom Tomás de Aquino, Festa de Cristo Rei
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/11/2011, 18:08
  4. Respuestas: 2
    Último mensaje: 30/09/2011, 12:09
  5. Respuestas: 2
    Último mensaje: 20/05/2009, 23:13

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •