Por si hay más dudas acerca de lo que dije en el # 3, me permito recordar lo expresado al respecto ya hace tiempo:




"También se trata de un libro acerca de Dios..., o quizá acerca de la ausencia de Dios. La palabra Dios llena estas páginas. Hawking se embarca en una búsqueda de la respuesta a la famosa pregunta de Einstein sobre si Dios tuvo alguna posibilidad de elegir al crear el Universo. Hawking intenta, como él mismo señala, comprender el pensamiento de Dios. Y esto hace que sea totalmente inesperada la conclusión de su esfuerzo, al menos hasta ahora: un universo sin un borde espacial, sin principio ni final en el tiempo, y sin lugar para un Creador." Carl SAGAN en Prólogo de:

Historia del Tiempo. Del Big Bang a los agujeros negros, AUSTRAL, ESPASA-CALPE, Madrid reedición 2007 de la versión de 1988.

Lo primero que uno piensa es ¿acaso este señor es teólogo?, quizás, tal vez, ¿se trata de algún especialista en Ontología? Pues la verdad es que no, este señor es y ha sido siempre un matemático que ha elaborado modelos cosmológicos, además, eso sí, de haber sido en su tiempo titular de la cátedra de Newton, el cual, por cierto, era cristiano. Luego, sus modelos cosmológicos no tienen otra consistencia que la de una pizarra llena de números y fórmulas que otros escriben por él. Y lo que sucede al respecto es que las mismas dificultades que entrañan para él sus especulaciones matemáticas, se reflejan en los argumentos precisos que otros han de hacer para desmontar sus hipótesis. De vez en cuando una cena apostada perdida y no pasa nada más. ¿Nada, de nada?

Pues no se, porque la pretensión a la que aspira es una quimera y es que nadie ha logrado científicamente demostrar la existencia de Dios, pero igualmente negarla. Dejemos aparte, al menos por el momento, enfoques teológicos, metafísicos o de fe sencilla. Entonces, el Sr. Hawking en todos estos años ha cometido, no sólo un error al escribir el libro mencionado, sino un enorme fraude intelectual. Él en ningún momento ha podido llegar a conclusión alguna, carece de todo fundamento para ello, luego, con lo que concluye no es sino con una "convicción personal subjetiva" y nada científica, es decir, completamente fuera de la ciencia de la Física.

Por supuesto, podemos anticipar que el Sr. Hawking ya tenía entonces el ánimo o intención de sacar a la luz un nuevo refrito de todo lo anterior, se puede deducir de los términos de C. Sagan: "al menos hasta ahora". Recapitulando: Hawking pudo haber escrito su Historia del Tiempo en contra de Dios, ¿de Dios o de los creyentes? ¿Está Dios acaso al alcance de un pobre ser como Hawking, o se trata de lavar el cerebro de gente indefensa y acrítica? De cualquier modo, el invento funciona y él sigue llenándose los bolsillos porque el negocio editorial a la postre es lo verdaderamente importante.

Aún resulta más curioso y peculiar que el prologuista sea precisamente C. SAGAN. Este personaje famoso no por sus aportaciones a la ciencia, pese a trabajar en la NASA, sino por su famoso programa "Cosmos", cuando explicaba el modelo oscilatorio del Universo, lo hacía leyendo pasajes de las escrituras hindúes, concretamente las relativas a los años cíclicos de Brahma con la finalidad de ilustrar en qué consistía el universo oscilante --hipótesis ya abandonada desde los años 70 del siglo pasado-- y, por supuesto, sin hacer partícipes a sus espectadores-seguidores (hoy siguen siendo multitud) del absurdo de tales argumentos, así como de lo erróneo de tal teoría.


Como en el mensaje anterior, a continuación se puede enlazar al hilo completo:


El mito de la Ciencia.