Re: Entrevista a Stephen Hawking: "No hay ningún Dios. Soy ateo".
Y tal como ya se ha apuntado desde el comienzo del hilo, asociar Ciencia con ateísmo es una falacia. Los científicos, en cualquiera de los campos de investigación, están totalmente divididos al respecto. Así resulta paradigmático el caso de Francis S. COLLINS, científico que se define como riguroso (obsérvese que Hawking en la reseña del mensaje anterior afirma que él prefiere no serlo), pasa de ser ateo basada en una tradición familiar ateísta, a convertirse al Catolicismo, y lo hace precisamente al comprender, y así lo pone de manifiesto en su libro ¿Cómo habla Dios?, que todo el genoma humano no puede ser objeto del azar, sino que obedece a un diseño perfecto. Y ello lo podemos hacer extensivo al Universo:
Nuevos hallazgos astrofísicos dejan poco sitio al ateísmo, afirma científico
MADRID, 08 Oct. 09 / 11:17 pm (ACI).-
Un prestigioso científico jesuita dedicado actualmente a explicar las consecuencias metafísicas de los últimos descubrimientos astrofísicos, aseguró que estos hallazgos dejan poco sitio al ateísmo.
Según informa el diario "La Razón", para el jesuita, filósofo y físico Robert Spitzer, ex rector de la Universidad Gonzaga, la Astrofísica contemporánea es "la llave científica para probar la existencia de Dios, pero desafortunadamente muy pocos conocen estos hechos científicos".
Durante una conferencia ofrecida en Denver, Estados Unidos, Spitzer explicó que "la existencia de un Creador se puede explicar a través de la ciencia contemporánea y la filosofía moderna hoy mejor que nunca, pero es particularmente interesante lo que está sucediendo en el campo de la Astrofísica, hasta el punto de que no puedo comprender por qué el agnosticismo y el ateísmo siguen siendo todavía populares".
Spitzer señaló que las pruebas científicas más recientes evidencian que "el Universo no es infinito, sino finito, comenzó en un cierto punto (estimado aproximadamente en trece mil millones de años), y está en constante expansión".
"La complejidad del Universo se basa en un equilibrio increíblemente delicado de 17 constantes cosmológicas. Si cualquiera de ellas se modificara una décima a la tetragésima potencia, estaríamos muertos y el Universo no sería el que es", agregó.
Asimismo, señaló que "cada modelo del Big Bang muestra lo que los científicos llaman una singularidad, y la existencia de cada singularidad exige que exista un elemento externo al Universo".
En este sentido, recordó que Roger Penrose, el famoso matemático y físico inglés, corrigió alguna de las teorías de su amigo y colega Stephen Hawking, concluyendo que todas las teorías del Big Bang, incluso la llamada "teoría cuántica", confirman la existencia de estas singularidades.
Todas las explicaciones nos llevan "a una fuerza que es previa e independiente al Universo. Puede sonar a argumento teológico, pero realmente es una conclusión científica", aseguró según informa La Razón.
El experto indicó que "no se puede no aceptar la existencia de esta singularidad. Esta teoría es tan sólida que el 50 por ciento de los astrofísicos están ‘saliendo del armario’ para aceptar una conclusión metafísica: la necesidad de un Creador, fuera del espacio y del tiempo".
http://www.aciprensa.com/noticias/nu...ma-cientifico/
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores