
Iniciado por
Ordóñez
Caro Sancho, discrepo, aunque no demasiado:
- En la conquista de América no sólo se usaron arcabuces. Se usaron mucha variedad de armas y muy eficaces. Aunque es cierto que el acero mojado podría representar un problema, era mucho más eficaz que las armas nativas. No digo que los factores que expones no cuentes, pero cuenta también el caballo, el perro, la espada, la lanza, y el valor y el coraje de unos españoles que eran herederos de una nación que llevaba varios siglos guerreando. Amén de que muchos indios los apoyaron. Pero es mucho más complejo el tema, la variedad armamentística de los conquistadores fue grande, y la resistencia de los marinos que allí iban, prodigiosa. Así como supieron aprovechar también elementos armamentísticos indígenas, tales como los caparazones de tortugas, aunque nos parezca una tontería.
- Sobre la conversión de hispanogodos al islam hay bastante documentación. Domínguez Ortiz expone datos en su enciclopedia histórica sobre España de la editorial Planeta. De Norte a Sur, desde Oppas a los Banu Qasi o los ibn Quzman. Serafín Fanjul también trata el tema. Ello no menosprecia el papel de las invasiones magrebíes, que fueron contra los propios musulmanes de aquí. Los mismos almohades destrozaban las viñas, es un dato. Porque una de las que se vivió en Al Andalus fue ese " islamismo mixturado ", tipo " bosnio " o algo así, siempre rechazado por la ortodoxia mahomética; que acá también estuvo presente a través de la rama malikí, aún predominante en Marruecos. Pero estudios sobre las conversiones de hispanos al islam hay, y si bien igual no es tanto como podemos creer, sí que tiene mucha importancia, entre otras, en que muchos focos de resistencia fueran abortados en relativamente poco tiempo.
- Veo que relacionas demasiado Al Andalus con Sur, o disculpa si entendí mal. Pero ese punto no es así. Tan Al Andalus era Toledo como Zaragoza o Cádiz. Y así, el sur también fue perdiendo población tras los éxodos mozárabes.
- En Al Andalus contó un factor decisivo, y fue la heterogeneidad. Las guerras civiles andalusíes comienzan apenas un siglo después de la invasión y es de bereberes contra árabes. Asimismo, el estudio de las correrías del gran Ben Hafsún demuestra que muchos hispanogodos del Sur comenzaron a volver al cristianismo, pero se abortó su intento. Las minorías eslavonas del levante se rebelaron y llegaron a cuasi mandar algunas taifas. Las minorías negras en sí no pintaron nada. Los sirios no fueron tan minoritario y jugaron un papel militar poderosísimo ( Desde la llegada de los samiyyun, que los árabes reclamaron tras las amenazas berberiscas ), casi igualando a los " árabes puros " en niveles políticos. Y por otra parte, por amplias zonas de la península, existía una población muladí o bereber de mucha importancia. Realmente, la invasión militar fue bereber, y luego los árabes les privaron del botín de la conquista, cosa que nunca superaron y no dejaron de pelear por ello. Pelea que casi se extiende al Magreb actual. Los reinos cristianos, en un principio con menos tecnología, se movían por un " instinto " superior y por unos vínculos de unidad mucho más fuertes. Y aun así, si muchos nobles y etc. no se hubieran dedicado a negociar y cobrar impuestos de moros, y si tantos muslimes no hubieran sido mercenarios en mesnadas cristianas y viceversa, quizá la Reconquista hubiera durado menos. Al Andalus apenas soportó ser una unidad política y en contra de lo que se nos presenta, estuvo llena de guerras intestinas; y la primera " gran guerra civil " comienza con el propósito bereber de expulsar a los árabes. El incipiente reino astur logró una unidad mucho más lógica y aun así, no se restauró la Hispania Goda, que era el sueño, sino que fueron surgiendo distintas entidades políticas también por las circunstancias, pero a partir del Reino de León, se va a buscar la unidad jurídica, en lo que luego se conocerá como Corona de Castilla....En fin, me extiendo y me voy por las ramas, y tú has desarrollado el tema de las divisiones y tal, lo cual es cierto; pero es que eso mismo empezó en Al Andalus bastante antes y con líneas más graves. Al Andalus careció de los factores de unidad que tuvo el mundo hispano-católico. Si por algo se describe Al Andalus fue por la fragmentación, el despotismo y el desquiciamiento interno, y porque una minoría elitista realmente nunca logró gobernar dentro de la umma a la mayoría de la población andalusí. Para mí, ahí está una de las claves; frente a la primigenia conciencia unitaria católica, que aunque se fue " transformando ", prevaleció en una sociedad mucho más justa.
Marcadores