Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 4 de 4 PrimerPrimer 1234
Resultados 61 al 80 de 80

Tema: "La tragedia de los moriscos"

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje




    El grupo parlamentario socialista ha presentado en el Congreso de los diputados una proposición no de ley en la que insta al Gobierno a que promueva las «actuaciones necesarias» para reforzar los «vínculos económicos, sociales y culturales» con las poblaciones del Magreb y de África subsahariana —principalmente en Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Mauritania y Mali— que acogen a descendientes de los moriscos expulsados de España en el siglo XVII.
    Vaya, la curiosidad me pica: Estimados socialistas, liberales y Cía. Comparto vínculos económicos, sociales y culturales con los griegos, por tanto quiero que se me page por la invasión de Grecia por parte Turca hace 600 años. También quiero que los alemanes me pagen, ya que comparto dichos vínculos con los italianos, los cuales fueron invadidos por los germanos hara 1400 años.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  2. #2
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    [quote=Val;55829]Expulsados 1609: la tragedia de los moriscos, la nueva miniserie de TVE


    TVE sigue apostando por las miniseries, viendo la buena aceptación que está teniendo la ficción nacional (DESDE LUEGO QUE SÍ, ESTO ES HISTORIA FICCIÓN) en la cadena pública y es por ello que ha anunciado ya el rodaje de Expulsados 1609: la tragedia de los moriscos , una miniserie histórica que se verá próximamente en La 1.


    Esta nueva miniserie, es una co-producción entre TVE, así como las cadenas autonómicas TV-3, TV Aragón, y Canal de Historia, Sagrera Audiovisual y Casa Árabe. La acción de la serie se centra en el siglo XVII, y en concreto en 1609 cuando la monarquía española decidió expulsar a 300.000 personas que habían crecido bajo las costumbres moriscas aunque después fueron obligados a convertirse al cristianismo.

    Y a todo esto: si estos son los canales que colaboran con TVE para hacer esta porquería pseudo-histórica y anti-española: ¿qué empresas son las que colaboran con su dinero?

    Habría que ir pensando en castigarlas, con lo peor que se le puede a hacer a un mercachifle:

    NO COMPRANDO EN ELLAS Y HACIÉNDOLES BOICOT... Que les compren los moriscos.


  3. #3
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    [quote=tautalo;60690]
    Cita Iniciado por Val Ver mensaje
    Expulsados 1609: la tragedia de los moriscos, la nueva miniserie de TVE


    TVE sigue apostando por las miniseries, viendo la buena aceptación que está teniendo la ficción nacional (DESDE LUEGO QUE SÍ, ESTO ES HISTORIA FICCIÓN) en la cadena pública y es por ello que ha anunciado ya el rodaje de Expulsados 1609: la tragedia de los moriscos , una miniserie histórica que se verá próximamente en La 1.


    Esta nueva miniserie, es una co-producción entre TVE, así como las cadenas autonómicas TV-3, TV Aragón, y Canal de Historia, Sagrera Audiovisual y Casa Árabe.

    La acción de la serie se centra en el siglo XVII, y en concreto en 1609 cuando la monarquía española decidió expulsar a 300.000 personas que habían crecido bajo las costumbres moriscas aunque después fueron obligados a convertirse al cristianismo.

    Y a todo esto: si estos son los canales que colaboran con TVE para hacer esta porquería pseudo-histórica y anti-española: ¿qué empresas son las que colaboran con su dinero?

    Habría que ir pensando en castigarlas, con lo peor que se le puede a hacer a un mercachifle:

    NO COMPRANDO EN ELLAS Y HACIÉNDOLES BOICOT... Que les compren los moriscos.
    Esta nueva miniserie, es una co-producción entre TVE, así como las cadenas autonómicas TV-3, TV Aragón, y Canal de Historia, Sagrera Audiovisual y Casa Árabe.



    con esto me lo dices todo..........

    TV3, y se dicen catalanes, no es que la haya visto mucho, a veces por internet, pero mas bien son lo mas anti-catalán que existe.

    TVAragón, a estos no los conozco, pero si Jaume I levantara la cabeza, a saber lo que piensan estos del escudo aragones y de las cabezas moras.

    Canal de Historia, la cosa mas antihistórica que existe, yo trabajo con la historia y a veces veo algún programa, pero supongo que tienen como historiadores los mismos que tiene obama..........por cierto, tanto los dueños, como buena parte de productores y directores son judíos, por si no lo sabíais, de hecho es un canal dominado al completo por judíos.

    Sagrera Audiovisual.....no tengo el gusto.

    Casa árabe.........sin comentarios.

    Que para esta gente madruguen los panaderos.

  4. #4
    Avatar de Aquilífero
    Aquilífero está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    15 mar, 09
    Mensajes
    582
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "La tragedia de los moriscos"

    Cita Iniciado por Val Ver mensaje
    Expulsados 1609: la tragedia de los moriscos, la nueva miniserie de TVE


    TVE sigue apostando por las miniseries, viendo la buena aceptación que está teniendo la ficción nacional en la cadena pública y es por ello que ha anunciado ya el rodaje de Expulsados 1609: la tragedia de los moriscos , una miniserie histórica que se verá próximamente en La 1.


    Esta nueva miniserie, es una co-producción entre TVE, así como las cadenas autonómicas TV-3, TV Aragón, y Canal de Historia, Sagrera Audiovisual y Casa Árabe. La acción de la serie se centra en el siglo XVII, y en concreto en 1609 cuando la monarquía española decidió expulsar a 300.000 personas que habían crecido bajo las costumbres moriscas aunque después fueron obligados a convertirse al cristianismo.




    Expulsados 1609: la tragedia de los moriscos, está protagonizada por un buen número de rostros más que conocidos como Fernando Guillén (El abuelo, Don Juan en los infiernos), Pablo Rivero (Cuéntame), Pablo Derquí (El síndrome de Ulises), Ana Alonso (Hospital Central) y Juli Fàbregas (El comisario). Todos ellos dan vida a personajes inspirados en personas reales.
    La acción arranca cuando Juan (Pablo Derquí), un joven profesor de Historia, encuentra en una alacena de su casa de Almonacid de la Sierra (Zaragoza) varios manuscritos antiguos. Uno de ellos relata lo sucedido en 1609, cuando los Aziz, una humilde familia de labradores, se ven obligados a partir hacia el exilio.
    http://www.seriesadictos.com/2009/04/20/expulsados-1609-la-tragedia-de-los-moriscos-la-nueva-miniserie-de-tve/

    ----------------------------------


    Pues nada, a llorar la morería, en plan “que malos que fueron con nosotros los cristianos y ahora en compensación, por la deuda histórica, nos tenéis que entregar la Catedral de Córdoba (mezquita que le dicen algunos), conceder la nacionalidad española a los descendientes de los moriscos en Maruecos, imponer la ley islámica, entregarnos Ceuta y Melilla y hacer un estado islámico de Toledo pa’ abajo.
    Traigo aquí algunos pasajes de la obra de Ladero Quesada, que transcribo del trabajo de Jesús Ávila Granados “El libro negro de la Historia de España”. Me hubiera gustado hacerlo directamente de la obra de Ladero Quesada, pero no encuentro en mi biblioteca el libro en donde escribió esto en concreto, así que tengo que utilizar este ejemplar como remedio. El asunto es que aquí se ponen de manifiesto el problema de las sublevaciones en las Alpujarras, y el alcance de las mismas sufridas por los cristianos de la zona. Entren y lean:

    “Los moriscos se aferraron a su oculta religión como parte –según Ladero Quesada- del legado cultural de sus antecesores; el rechazo del cristianismo estaba íntimamente unido a la pertenencia de éste a un círculo cultural antagónico que había sido impuesto por la fuerza de las armas. La ‘algarabía’, o árabe vulgar, era un idioma hablado por los moriscos campesinos, menos influidos por la lengua castellana, imperante en las ciudades.

    La historia de Granada, desde su dominación cristiana, ofrece como hecho más sobresaliente, y a consecuencia del incumplimiento por parte de los vencedores de las Capitulaciones firmadas en Santa Fe, en 1491: la rebelión de los moriscos, en 1568 y 1569. consecuencia directa de una serie de situaciones que se produjeron en el seno de antiguo reino nazarí. Porque, como muy bien sentencia el historiador Pedro de Valencia, a pesar de los crímenes de los monfíes, que asesinaban a numerosos cristianos cada día, principalmente en los caminos, no existía motivo suficiente para aplicar la causa de justa guerra a todo un pueblo.



    Las Alpujarras fue el último reducto de los moriscos, y en sus montañas y desfiladeros se hicieron fuertes hasta bien entrado el siglo XVII. La primera sublevación morisca de las Alpujarras se remonta al año de 1499. Pero no fue hasta bien entrado el siglo XVI, cuando la situación en aquel accidentado territorio del interior de las provincias de Granda y Almería se hiciera insostenible. La historia nos cuenta que un descendiente de los Omeyas, Fernando de Córdoba y Valor, que recuperó gallardamente el nombre musulmán que le correspondía por herencia, Muley Mohamed Aben Humeya, nacido en 1520, fue aclamado para capitanear la sublevación de los moriscos, siendo nombrado rey de Granada en 1568, tras una ceremonia al estilo muslime tradicional de loas cáfilas de las serranías. En aquel mismo año, Fárax Abenfárax, caudillo morisco, descendiente de los Abencerrajes, sería elevado a la categoría de alguacil mayor, o gran visir. Éste no vio con buenos ojos la proclamación de Aben Humeya, porque consideró que él tenía más derecho a ser el rey. Por ello, y para evitar roces innecesarios, Aben Humeya delegó en Fárax, y también en su tío Jalmar, la responsabilidad y el honor de las primeras empresas; pero el espíritu sanguinario y codicioso de ambos no tardaría en salir a flote. Al frente de un ejército de seis mil monfíes, la noche del 24 al 25 de diciembre de 1568, Fárax protagonizó una tentativa de conquista de la ciudad de Granada, peor no tuvo suerte, según cuenta Ginés Pérez de Hita”.


    6.000 hombres asaltando en 1568 la ciudad de Granada. Seis mil fanáticos, de “espíritu sanguinario y codicioso”. ¿Cómo explicar eso en una serie de TV hecha por los mismos descendientes que intentaron asaltar esa ciudad? ¿Cómo decirle a los de la “dictadura del progretariado” que esos individuos refugiados en las abruptas montañas granadinas y almerienses no eran sino una quinta columna de hombres y mujeres deseosos de revancha y de rencor? Sigamos con el texto:



    “Los moriscos, a pesar de sus escasas posibilidades, no se intimidaron ante la maquinaria militar de los tercios de Flandes (calificados de asesinos y mercenarios por muchos cronistas) [sic], desafiando al mismo don Juan de Austria. En las Alpujarras se hallaban los moriscos más violentos y fanáticos, y concretamente en la taha de Jubiles; aquella fue –según el cronista Diego Hurtado de Mendoza- la primera tierra levantada en armas contra los cristianos”.



    Como se puede ver, no es que fuesen un dechado de virtudes estos moros, sino que eran lo pero de lo peor. Su revuelta, aunque pase por justificada ante cronistas árabes y filoárabes, no es más que el último coletazo bélico del vencido, que en un arrebato de pundonor, trata de recuperar las tierras y el señorío perdido irremisiblemente hacía pocos años, llevando en su fanatismo a la muerte a sus congéneres. Es un rasgo muy íbero este, -se me permita la licencia-, quizás fruto del contacto con los castellanos no islamizados de sus otrora dominios.


    “No tardaron en secundarles en otras zonas, como el valle de Lecrín, los fértiles valles del interior de Almuñecar; también la Hoya de Guadix, con sus innumerables pueblos y aldeas, algunas de ellas troglodíticas; en el marquesado del Cenete, frente a sierra Nevada; el valle del Ándarax, en el interior de Almería..., mucho más tardese unirían el ‘habaral’ de Ronda, la sierra de Bertomiz, la fértil Ajarquía de Málaga, la Hoya de Baza, Húescar, Orce, la sierra de Filabres y toda la cuenca del río Almanzora”

    Como se puede comprobar, el levantamiento no fue de una minúscula proporción, y tenía los visos de un levantamiento armado de una zona no “pacificada del todo” y de una extensión y características muy claras. Aunque en 1492, los Reyes Católicos tomaron la ciudad de Granada y con ello el último trozo del reino nazarí, su pacificación, y la guerra larvada existente entre los sometidos continúo hasta que se tomó la definitiva medida de expulsar a los moros en 1609. Alabado sea Dios, pues otra historia nos habría tocado vivir de no tomarse esta medida protectora contra los intereses españoles del momento.

    “A comienzos de 1569, la rebelión morisca ya se había definido por dos grandes rasgos: 1) un carácter esencialmente religioso, y 2)el deseo de instauración de los valores de la cultura musulmana, en general, y del reino de Granada en particular. De ello se derivaban cuatro categorías de actos, consecuencia de las persecuciones religiosas con que los moriscos acosaron a los cristianos habitantes de los territorios sublevados: a) tormento y martirio de los cristianos que no renegaban de la fe de Cristo; b) destrucción sistemática de las iglesias y demás lugares consagrados al culto; c) ensañamiento con objetos e imágenes relacionados con el culto cristiano, y d) realización de toda clase de burlas y parodias a los cristianos, por sus ritos y sus creencias. ‘Apenas quedó sacerdote, sacristán o fraile de la Alpujarra y tierras vecinas libre de terribles crueldades’ comenta el antropólogo Caro Baroja”.

    Prácticas brutales, con ensñamiento del clero y los católicos –cosa que luego se repetirá en la Guerra Civil por el bando republicano- muy influenciado en su odio a la religión por individuos que adoraban el pasado “musulmán” de “Al-Andalus” como Blas Infante, por ejemplo, y que padecieron millares de mártires de la fe y de la causa, diga lo que diga la Memoria Histórica. Medidas –qué desconozco como plasmarán en un telefilme las cadenas productoras y participantes- máxime teniendo en cuenta que los Reyes Católicos, tras la toma de Granada y según Ladero Quesada en su otro libro “La España de los Reyes Católicos” nos dice que
    En noviembre de 1499, cuando los reyes se disponían a abandonar Granada después de una estancia de varios meses, llegó a la ciudad el arzobispo de Toledo, Jiménez de Cisneros, con comisión de los inquisidores para investigar sobre los leches, esto es, los musulmanes, que antaño fueron cristianos, y seguían practicando el Islam por que en la capitulación de la ciudad no se les obligaba a otra cosa, sino más bien al contrario


    Item, es asentado e concordado que si algund cristiano o cristiana se hubieren tornado moro o mora en los tiempos pasados, ninguna persona sea osado de los amenguar ni baldonar en cosa alguna, y que si lo hicieren que sean castigados por Sus Altezas.

    No obstante, la capitulación dejaba también claro, implícitamente, que se trataba de una situación distinta a la de los musulmanes de nacimiento o moros:

    Item, es asentado e concordado que a ningund moro ni mora non fagan fuerza a que se torne cristiano nin cristiana”

    Como se puede comprobar, igual que los moriscos al parecer, pero sigamos con la tanscripción.



    “Examinando algunos manuscritos conservados en la Biblioteca Nacional de Madrid, leemos en unos documentos que, en los primeros meses del año 1569, fueron asesinados hasta cuarenta y nueve clérigos y trece frailes, solamente en la Alpujarra y en el vecino valle de Lecrín, sin contar innumerables hombres, mujeres, niños y ancianos”



    Dejo aquí la trascripción del texto para continuar otro día, pues a uno se le revuelven las tripas, no por lo que pasó en la Historia de verdad, sino porque se quiere manipular torticeramente los hechos para favorecer políticamente a un bando que hace tiempo que dejó de ser "intelectual" -como se auto definen ellos- para ser simplemente unos propagandistas baratos sin conocimiento alguno de la realidad y la Verdad Histórica. Por cierto, buen título para un eslogan “Contra la memoria Histórica la Verdad Histórica”, si al final nos haremos todos propagandistas, ya verás.
    Última edición por Aquilífero; 03/10/2009 a las 10:21
    Conócete, acéptate, supérate.
    (San Agustín)

Página 4 de 4 PrimerPrimer 1234

LinkBacks (?)

  1. 30/06/2009, 12:49

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 01:17
  2. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  3. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 19:48
  4. Los Comuneros de la Nueva Granada y etc.
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 12:15
  5. "Los celtas y el País Vasco" por Pedro Bosch Gimpera.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 06/06/2005, 15:38

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •