Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 16 de 16
Honores1Víctor

Tema: La UE y EEUU negocian un tratado de libre comercio en secreto

Vista híbrida

jasarhez La UE y EEUU negocian un... 12/08/2014, 09:12
jasarhez Re: La UE y EEUU negocian un... 12/08/2014, 09:32
jasarhez Re: La UE y EEUU negocian un... 12/08/2014, 09:40
jasarhez Re: La UE y EEUU negocian un... 12/08/2014, 12:03
jasarhez Re: La UE y EEUU negocian un... 12/08/2014, 12:17
jasarhez Re: La UE y EEUU negocian un... 12/08/2014, 14:38
jasarhez Re: La UE y EEUU negocian un... 12/08/2014, 16:00
jasarhez Re: La UE y EEUU negocian un... 12/08/2014, 16:53
jasarhez Re: La UE y EEUU negocian un... 12/08/2014, 21:43
jasarhez Re: La UE y EEUU negocian un... 12/08/2014, 23:24
jasarhez Re: La UE y EEUU negocian un... 12/08/2014, 23:40
jasarhez Re: La UE y EEUU negocian un... 13/08/2014, 15:48
jasarhez Re: La UE y EEUU negocian un... 13/08/2014, 17:29
jasarhez Re: La UE y EEUU negocian un... 13/08/2014, 18:42
jasarhez Re: La UE y EEUU negocian un... 13/08/2014, 19:35
jasarhez Re: La UE y EEUU negocian un... 13/08/2014, 20:15
  1. #1
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La UE y EEUU negocian un tratado de libre comercio en secreto

    Es realmente un absurdo que se esté generando tan poco debate en nuestra España sobre un tema como éste, que, a todas luces, tendrá un impacto muy negativo en el bienestar del grueso de población española.

    Es extraordinaria la poca atención que está teniendo en España la preparación del Tratado de Libre Comercio entre EEUU y la Unión Europea, y ello a pesar de que la aplicación de tal tratado tendrá un impacto muy negativo en el bienestar y calidad de vida de las clases populares de los países de la Unión Europea. En teoría, tal tratado se presenta y defiende como todos los anteriores Tratados de Libre Comercio, bilaterales o multinacionales, que han existido entre EEUU y otros países: todos ellos se venden como una buena medida comercial que incrementa la actividad económica, y con ello se facilita la creación de empleo.

    Así se han presentado todos los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre EEUU y Australia, Brunei, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, Rusia, Singapur, Vietnam y México. El más conocido fue el firmado entre México, Canadá y EEUU, que tenía que haber sido la solución para el futuro de México.

    La realidad, sin embargo, ha sido muy diferente, y los resultados muy opuestos a los que se profetizaron. En el TLC entre México y EEUU se destruyeron empleos en EEUU y también en México. En EEUU porque se desplazaron puestos de trabajo hacia México. Pero en México también se perdieron puestos de trabajo, ya que los que se ganaron resultado de la movilidad de empresas estadounidenses a México fueron menores que los que se destruyeron como consecuencia de que las economías de escala de las empresas estadounidenses y su fácil acceso al crédito destruyeron muchas empresas pequeñas que no pudieron competir con las grandes estadounidenses.

    El TLC, sin embargo, benefició a empresas grandes y muy influyentes de Washington. Pero dañó a las clases populares y a la clase trabajadora de los dos países a ambos lados del río Grande. Tal experiencia se ha repetido en todos los casos de TLC.

    El hecho de que las únicas beneficiarias del TLC siempre hayan sido las grandes empresas financieras, manufactureras y de servicios, explica que éstas estén ahora trabajando cuarenta y ocho horas al día en Bruselas y en Washington intentando escribir el texto del TLC entre EEUU y la UE. 2.532 lobbies ya están movilizados en Bruselas. Y mientras, hay un silencio ensordecedor en los medios sobre los preparativos de tal tratado.

    De la experiencia de otros TLC con EEUU se puede ya predecir que las medidas tomadas favorecerán intereses muy particulares a costa de los intereses generales. Por ejemplo, el TLC prohibirá el monopolio de los servicios públicos, como la sanidad, exigiendo el desmantelamiento del Servicio Nacional de Salud, eliminando su universalidad. Y todo ello en aras a la necesaria “competitividad y libre comercio”. Y veremos cómo las élites gobernantes en la UE (que ya están tomando medidas en esta dirección) darán la bienvenida a estos cambios. Hasta ahora, la excusa para hacer tales cambios (como la privatización) era que así lo pedían Bruselas, Berlín o Frankfurt. Ahora se añadirá Washington.

    Y continuarán haciendo tales cambios con silencio, nocturnidad y alevosía, sin apenas discusión pública. Y a todo ello tendrán la desfachatez de continuar llamándolo democracia.

    Última edición por jasarhez; 13/08/2014 a las 17:44

  2. #2
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La UE y EEUU negocian un tratado de libre comercio en secreto

    TLC: Atentado a las sobranías nacionales



    Dos diferentes líneas divergentes tomaron impulso tras la derrota que sufrió Estados Unidos en 2005 cuando en la IV Cumbre de las Américas efectuada en Mar de Plata, Argentina, no pudo imponer el Área de Libre Comercio (ALCA) con la cual intentaba dominar económica y políticamente a toda la región.

    La primera fue la convicción de la gran mayoría de los países de este hemisferio de integrarse para enfrentar, en forma más efectivas, los constantes embates políticos y económicos de la potencia unipolar.

    Así surgieron la Alianza para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), PetroCaribe, la Unión de Naciones del Sur, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), además de reforzase el Mercado Común del Sur (MERCOSUR.

    En sentido completamente opuesto resultó la segunda vertiente, pues Estados Unidos no se dio por vencido y comenzó a imponer, apoyado por gobiernos afines en la región, los Tratados de Libre Comercio (TLC) bilaterales, bajo las mismas condiciones del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) acordado con México en 2004, que ha provocado que más de la mitad de los aztecas esten por debajo del índice de pobreza.

    Los TLC fueron diseñados por Estados Unidos en combinación con compañías transnacionales, con el objetivo de controlar económica, financiera y hasta políticamente a los países menos desarrollados que no pueden competir con empresas foráneas las cuales poseen tecnologías modernas y abundante capital. Es la versión del colonialismo moderno.

    Bajo ese esquema, ya resultaría innecesario lanzar agresiones en forma de golpes de estado militares o invasiones armadas contra otros países para dominarlos, pues por medio del control económico y financiero las compañías transnacionales, apoyadas por sus Estados originarios, poseerían la fuerza y el poder necesarios para imponer presidentes afines, y dominar sus políticas, bajo la amenaza de tomar sanciones y desestabilizar completamente a un gobierno elegido en las urnas.

    Técnicas tan impopulares internacionalmente como ésta ya no serán necesarias...

    De esa forma, logró firmar acuerdos de TLC con cinco países de Centroamérica (Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, antes de la llegada de Daniel Ortega al poder) al que se incorporó República Dominicana, además de hacerlo por separado con Panamá.

    Consiguió que el gobierno neoliberal de Chile también suscribiera un Tratado, al que le siguieron los gobiernos de Perú y Colombia.

    Con mucha convicción, el premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, quien entre 1997 y 2000 fue economista jefe del Banco Mundial, ha alertado en varias ocasiones los riesgos que entrañan los TLC, al aumentar las desigualdades sociales y agudizar la pobreza en los núcleos rurales.

    En una reciente conferencia efectuada en Lima, explicó que se debe prestar mucha consideración en aprovechar las nuevas aportaciones, pero también los nuevos riesgos que surgen con los TLC. Puso como ejemplo el TLCAN y señaló que después de suscribirse, los salarios en la nación azteca son más bajos, la pobreza rural aumentó y la desigualdad creció. Según Stiglitz, eso se debe a que tras la firma del acuerdo “se destruyeron empleos más rápido que los que se crearon (...) y los pobres mexicanos, que eran los agricultores no pudieron competir con los estadounidenses», quienes reciben altas subvenciones estatales”.

    En otro foro realizado en Ecuador, Stiglitz declaró que la globalización ha sido diseñada para promover mayores ganancias del sistema financiero y para que haya una mayor transferencia de dinero desde los países en desarrollo a los industrializados.

    Los TLC según el destacado economista, aumentan la desigualdad y es una herramienta utilizada por Estados Unidos para “dividir a los países subdesarrollados, destruir el multilateralismo e imponer sus industrias”.

    Ahora el imperialismo yanqui ha descubierto el valor de los TLCs...

    A raíz del fracaso del ALCA, el ex secretario comercial de la Casa Blanca, Robert Zoellick anunció que no esperaría la concreción de acuerdos comerciales por consenso e informó que en los futuros Tratados se incluirían temas que interesaban especialmente a Washington y que habían sido rechazados en las reuniones sobre el ALCA realizadas primero en Miami y después en Argentina.

    Zoellick se refería a los bancos financieros, los servicios básicos como la electricidad, las telecomunicaciones, la salud y el agua, entre otros, los que ya entraron a formar parte de los nuevos TLC bilaterales firmados.

    Washington ha utilizado los TLC y los acuerdos sobre inversiones bilaterales y regionales para lograr concesiones que no es capaz de conseguir en la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde los países en desarrollo pueden unirse y negociar unas reglas más favorables.

    La Organización No Gubernamental británica Orfam publicó un informe sobre el efecto de los Tratados en los países del Sur donde puntualizó que el avance inexorable de estos TLC sobre comercio e inversiones, negociados en gran medida a puertas cerradas, amenazan con socavar la promesa de que el comercio y la globalización servirían como motores para reducir la pobreza.

    Según Orfam, en un mundo cada vez más globalizado, estos acuerdos benefician a los exportadores y a las empresas de los países ricos a expensas de agricultores y trabajadores pobres, con graves consecuencias para el medio ambiente y privan a los países en desarrollo de su capacidad de dirigir la economía nacional y de proteger a sus ciudadanos más pobres.

    Al sobrepasar las disposiciones negociadas a nivel multilateral, los convenios bilaterales como están diseñados, imponen reglas de mayor alcance y difícil marcha atrás que desmantelan de manera sistemática las políticas nacionales de promoción del desarrollo.

    Tras las firmas de los TLC, como promedio el 80 % de las exportaciones estadounidenses de productos industriales y de consumo, quedan con arancel cero inmediatamente y el 85% esta libre de impuestos en cinco años.

    De esa forma, las industrias nacionales van desapareciendo paulatinamente y sus poblaciones se dedican a vender en las tiendas las mercancías recibidas desde el exterior.
    Entre los acápites de los Tratados, se establece que los países firmantes otorgarán acceso a mercados en todos los servicios, como telecomunicaciones, mensajería rápida, servicios de computación, turismo, energía, transporte, construcción e ingeniería, servicios financieros, agua, educación, entretenimientos, seguros y otros.

    Imponen protecciones y trato no discriminatorio para productos digitales como software, música, texto y vídeos, a la par que fortalecen las patentes estadounidenses, las marcas y los secretos comerciales.

    Para que no existan dudas de que el resultado final sería dirigir no solo la economía sino hasta a los gobiernos, los documentos establecen marcos legales seguros para inversores norteamericanos pues tras la entrada de sus capitales en esas naciones los convenios no podrán ser cancelados por leyes posteriores. Si eso llegara a ocurrir, los gobiernos deberán abonar sumas millonarias para resarcir las pérdidas ocasionadas.

    Los TLC son la nueva estrategia de dominación neocolonial en este mundo globalizado. Muchos países ya se han dado cuenta de ese enorme peligro; mientras otros, como los países de la Unión Europea, parecen estar a punto de embarcar en ese Titanic maldito, ante la estúpida mirada indiferente de sus bobalicones súbditos. Sigan ustedes disfrutando de la TV, dentro de treinta minutos hay una corrida de toros... Pero, mientras, vayan pensando qué les dirán dentro de unos años a sus hijos.


    Recomendaciones - TLC: Atentado a las sobranías nacionales | soyperiodista.com



    Última edición por jasarhez; 13/08/2014 a las 19:28

  3. #3
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La UE y EEUU negocian un tratado de libre comercio en secreto

    Vayan ustedes pensando qué les dirán a sus hijos dentro de unos años. Cuando sus hijos les pregunten: 'Papá, mamá... ¿Por qué no impedísteis que nos hicieran ésto?'. Y vayan también ensayando la cara de idiotas que habrán de ponerles para que no se les note el gesto de cinismo...

  4. #4
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La UE y EEUU negocian un tratado de libre comercio en secreto

    08 de julio de 2013 • 08:03 pm
    EEUU y UE inician negociaciones TLC pese a escándalo espionaje



    Estados Unidos y la Unión Europea iniciaron el lunes las negociaciones para un histórico acuerdo bilateral de libre comercio, pese a los temores de Europa por un programa de espionaje de Washington que había amenazado con retrasar el inicio de las conversaciones tras casi dos años de preparativos.

    El representante comercial de Estados Unidos, Mike Froman, se refirió a los beneficios económicos que el acuerdo generaría, no sólo para Estados Unidos y Europa, sino para el sistema de comercio global.

    "Tenemos la oportunidad de complementar una de las más grandiosas alianzas de todos los tiempos con una relación económica de igual peso", dijo Froman en declaraciones a las dos delegaciones mientras se desarrollaban las negociaciones en Washington.

    "Y tenemos la oportunidad trabajar juntos para establecer y reforzar normas y estándares internacionales que ayudarán a informar y fortalecer un sistema de comercio multilateral y basado en reglas".

    En febrero, el presidente estadounidense, Barack Obama, y los líderes europeos anunciaron su decisión de promover un pacto comercial, pero en los meses posteriores al anuncio las revelaciones sobre la vigilancia de Washington de registros telefónicos y de internet sembraron dudas respecto al inicio de las negociaciones.

    Acusaciones contra Washington por un presunto espionaje a la Unión Europea (UE) empeoraron el ambiente. Francia sugirió que la ronda de apertura de las conversaciones se postergara dos semanas, pero posteriormente cedió para que las negociaciones pudieran empezar.

    Algunas compañías de internet de Estados Unidos, como Google Inc y Facebook Inc, por su parte, están preocupadas de que las normas de privacidad de la UE puedan elevar sus costos y quitarles competitividad al restringir el flujo de datos entre fronteras.

    La denominada Sociedad Transatlántica de Comercio e Inversión sería el acuerdo de libre comercio más grande del mundo: cubriría casi el 50 por ciento de la producción económica global, el 30 por ciento del comercio internacional y el 20 por ciento de la inversión extranjera directa a nivel mundial.

    El Centro para la Investigación de Política Económica (CEPR por su sigla en inglés), con sede en Londres, estima que el ambicioso pacto, que elimina tarifas y reduce barreras regulatorias, podría impulsar el crecimiento económico de la UE y Estados Unidos en más de 100.000 millones de dólares anuales.

    Estados Unidos y la UE ya son principales socios de comercio e inversión entre sí, con relaciones comerciales bilaterales que totalizaron más de 646.000 millones de dólares el año pasado.




    SENSIBILIDADES

    Grupos de comercio en ambos lados apoyan el acuerdo propuesto, pero defensores de los derechos de los consumidores, de la seguridad alimenticia y ambiental enviaron una carta a Obama y a líderes europeos el lunes para manifestar su temor a que un acuerdo debilite importantes regulaciones de Gobierno (...léase leyes, que esta gente gusta mucho de los eufemismos).

    Los negociadores se reparten en 15 grupos diferentes para atender temas que van desde el acceso del mercado agrícola al comercio electrónico a las políticas de inversión y competencia.

    Uno de los grandes intereses de la UE es obtener exenciones en las exigencias de Estados Unidos para los proyectos de obras públicas, mientras que el país norteamericano pretende que el bloque europeo reduzca las barreras a los cultivos modificados genéticamente.

    Ambas partes han sido cautelosas respecto de las negociaciones. Un grupo de trabajo examinó el asunto por más de un año y emitió su recomendación en febrero.

    Uno de los plazos posibles para las negociaciones es el final del 2014, antes de que expire el mandato del actual gobierno de la Comisión Europea, brazo ejecutivo de la UE.

    Sin embargo, muchos expertos creen que las discusiones se extenderían al 2015.

    Como los aranceles trasatlánticos son relativamente bajos, gran parte de la atención estará en reducir y evitar barreras regulatorias [legislativas] en áreas desde la agricultura y los automóviles a químicos y farmacéuticas.

    (Reporte adicional de Robin Emmott en Bruselas; Traducido al español por Damián Pérez. Editado por Ana Laura Mitidieri y Javier Leira)

    EEUU y UE inician negociaciones TLC pese a escándalo espionaje - Terra USA
    Última edición por jasarhez; 13/08/2014 a las 20:31

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Un secreto cristiano del té
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoasia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 08/08/2014, 18:08
  2. La UE y America Latina en Tratados de Libre comercio.
    Por Princesa Maya en el foro Economía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 14/11/2008, 22:47
  3. El Secreto de un buen TALO
    Por DON COSME en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17/03/2008, 19:57
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/11/2006, 10:34

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •