Afirmaba en mi primer post que abre el tema que:

Ciertamente inquietante, y ciertamente peligroso ya que, en efecto, los argumentos que se exponen pueden dar lugar a que mucha gente pueda pensar que los hechos son como se describen y no de otro modo.
Por cuanto parece haberse producido una especie de re-descubrimiento de lo que supuso la Escuela de Salamanca por parte de muchos teorizantes liberales actualmente, algo que se puede comprobar navegando por la red. Sin embargo, una cuestión es asociar interesadamente las innovaciones de los pensadores españoles del Siglo de Oro con las corrientes actuales demoliberales, y otra muy distinta que en realidad se puedan interpretar de un modo totalmente diferente. Por ejemplo, y dada la condición tan común de todos ellos (hay una enorme multitud de nombres aunque desconocida en su mayor parte) caracterizada por ser hombres consagrados, que muy bien podría hacerse una interpretación muy distinta: "la relación entre dicha escuela española y la Doctrina Social de la Iglesia".

En el siguiente enlace hay un pdf con un ensayo que analiza la trayectoria histórica de la Rerum Novarum a través de los siglos. El pensamiento en los Siglos XVI y XVII no tenía nada que ver con el del Siglo XIX, XX y XXI. Y, en cambio, la Doctrina Social de la Iglesia no puede ser otra que siempre la misma.


http://www.joseandresgallego.com/doc...Valencia97.pdf