Respuesta: Sobre el distributismo
Pero es que no veo la forma de llevarlo a cabo sin utilizar la coacción estatal.
¿Qué pasa con las grandes empresas actuales? ¿Hay que disolverlas por la fuerza de la Ley y utilizando la policía?
¿Una empresa de diez o cincuenta trabajadores empresarios va a poder fabricar aviones? ¿Y, además, a precios competitivos? Si los precios no son competitivos, ¿hay que obligar a las compañías aéreas a comprar esos productos aunque sean más caros o de peor calidad?
A más tamaño de la empresa, más división del trabajo, más especialización, más competitividad, más ahorro: Más riqueza, menos pobreza. No vaya a ser que por "humanizar la economía" la hagamos ineficiente y, finalmente, suframos más.
Lo de los recursos agotables o el beneficio a corto plazo no son consecuencia de la libertad económica sino de la inseguridad jurídica en cuanto a los derechos de propiedad. Si sabes que algo tuyo (un bosque, por ejemplo) no te lo va a quitar nadie, no te lo cargas con una sobre-explotación. Si sabes que en cualquier momento te lo pueden quitar, tratas de sacarle el mayor rendimiento posible cuanto antes. Los empresarios son aquellas personas que renuncian a un beneficio actual para obtener otro mayor en el futuro.
Por otra parte y por experiencia propia, sé que la mayor parte de la gente no quiere riesgos empresariales, sino que prefieren salirse de la incertidumbre del mercado siendo, sencilla y llanamente, empleados. Es más, buscando seguridad prefieren la gran empresa a la pequeña, y no digamos el ser funcionarios. La gente quiere seguridad, no riesgos. En su mayoría, no les interesa otra cosa. Prefieren ganar menos, pero seguro.
Y lo que buscan en su trabajo no es tanto "realización" como dinero. Quieren un medio de subsistencia ante todo.
"La Verdad os hará libres"
Marcadores