Cirujeda, creo que hay que entender la propuesta en su justo marco, esto es, un planteamiento teórico para mejorar la situación actual.
A mi me gustan muchos de sus principios, y creo que habría que hacer matizaciones respecto de otros.
Por ejemplo, el principio de "humanización de la economía" y de la multiplicación de oferentes reduciendo la dimensión de los mismos, es obvio que genererá pérdidas de competitividad en el corto plazo, pero por otra parte, generaría oportuniddaes de auténtica independencia económica para muchísimos millones de personas, a los sacaría de la condición de proletarios "dependientes" para convertirlos en "autónomos independientes generadores de riqueza".
Además, en el largo plazo y dado el actual ritmo de concentración empresarial, creo que es la única forma de garantizar la auténtica libre competencia.
Sobre si estos principios son trasladables a todos los mercados (transporte, telecomunicaciones...), pues, no lo veo viable, quizás la fórmula sea una economía dual con sectores "gigantes y globales" y otros "locales y de dimensión humana", no lo sé, lo que sé es que la situación actual NO es satisfactoria y tiende a emperorar y que nuestra obligación es la de buscar una tercera vía. Y esta puede venir de un mayor desarrollo de la teoría distributista.
Marcadores