Cita Iniciado por ferrio Ver mensaje
hola Valmadian

desconozco el alcance de mis esfuerzos en el tema de la Apostatía, sólo puedo decirle que tras un largo viaje burocrático, he conseguido que mi párroco hiciese una mención escrita al lado de mi partida de nacimiento " APOSTATA " con eso me doy por satisfecho
Me sorprende que "su" párroco haya anotado "apóstata" en su partida de nacimiento, puesto que ésta es civil y no canónica, siendo que "su" cura párroco no tiene jurisdicción en tal materia. ¿No será que en su partida de bautismo es dónde ha hecho tal anotación? Pues es usted muy libre de hacer o de exigir lo que considere oportuno, pero no le arriendo la ganancia. En cualquier caso, el bautismo es un sacramento. Y "su" cura no puede hacer otra cosa. ya disculpará que subraye el adjetivo posesivo, pero es que me sorprende, yo diría algo así como "el cura de la parroquia en la que me bautizaron..."

entiendo que igual que ustedes asumen las bulas papales y las nulidades matrimoniales ( como la de rociíto o el Fran Rivera ) también admitan mi renuncia a formar parte de su religión cristiana ( me he borrado, el futuro dictamirará sus consecuencias, pero está dentro de mi libertad - lo que identificaís como el libre albedrío - )pero que no creo que merme la bondad de la persona; hay gente buena y mala dentro y fuera de la religión cristiana.
Aparte de la mezcolanza que hace aquí, pues mire las bulas papales no son más que esto:

"Una bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos, en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia."

Y, así, a priori no encuentro causa o justificación alguna para oponerme a ellas. Del mismo modo que la nulidad canónica es un acto jurídico basado en el Derecho Canónico (tiene reconocimiento internacional) por el que después de estudiar cada caso de petición y mediante dos sentencias que han de tener el mismo sentido, se determina que acorde con las pruebas presentadas y los testimonios escuchados de los interesados y los testigos, con toda la parafernalia legal de jueces y abogados, no hubo matrimonio realmente entre dos personas consideradas como contrayentes. Las causas de nulidad están recogidas en el Derecho Canónico y yo, desde luego, no tomo como fuente de información la cantidad de chorradas que se pueden leer en la Prensa cardíaca.

La razón por la cual hay tantas nulidades canónicas entre el famoseo se debe a razones económicas. Casarse canónicamente es ser parte y recibir un sacramento que se celebra por los contrayentes con plena convicción y aceptación, ante Dios y con el celebrante como testigo. Y se da la circunstancia de que las bodas "por la iglesia" son muy rimbombantes, muy llamativas, muy..."escandalosas", en el mundillo del famoseo. Bodas por cuyas exclusivas se cobran verdaderas millonadas y que por la vía civil carecen de todo glamour, ya que hasta el escenario nada suele tener que ver. Lo que hacen los "famosos" (siempre caben las excepciones) es puro cachondeo, puro teatro. Quizás la Iglesia debería cambiar las normas para poder ir al altar a reírse de Dios, quizás si, pero es evidente que ahora no se puede impedir, como no se puede cerrar el paso a que en cualquier iglesia entre un tarado, aunque se tenga la total y completa certeza de que ese matrimonio es nulo y acabará en nueva noticia y más dinero para el bolsillo: puro negocio, vamos.

A veces, no se trata de famosillos, si he hecho referencia a ellos es porque usted los ha mencionado, sino entre personas anónimas. Yo conozco personalmente dos casos: en uno de ellos se produjo un total engaño por una de las partes para colocar a un crío que no era suyo. En el segundo, lo que pasó es que hubo una "venganza", como suena y por eso lo destaco, de una de las partes contra la otra. Otra razón que suele darse es la del llamado temor o miedo reverencial, tema que tiene su aplicación también en los campos del Derecho, la Psicología y la Psiquiatría, dado que alguien asiente a ceder por causa de temor a alguien o a alguna circunstancia que fuerza su verdadera voluntad. Mire, lo facilón es frivolizarlo todo, que es práctica común en esta sociedad actual en la que ya nada vale nada, es decir, es una sociedad muerta.


le envío un cordial ( y después de leer - lo he leído hace nada - su último privado ) y amistoso saludo
¿Ahora? ya ni me acuerdo de su contenido, pero bórrelo y en paz.

pd que no pensemos igual no significa que no nos podamos tener empatía
La cuestión no es empatizar o no, son los modos. Se pueden decir las cosas de muchas maneras, si se hacen desde el respeto, los argumentos propios y sin descalificaciones, no tiene por qué haber más formas bruscas que las que a veces se producen por malentendidos o por discrepancias serias y sin llegar a lo personal, y siempre teniendo en cuenta las limitaciones del medio en el que nos comunicamos.