Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 109

Tema: Rusia y España

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    TRAEN LOS MATERIALES DIRECTAMENTE DE LOS URALES

    La Iglesia Ortodoxa rusa levanta su primer templo en España, ubicado en Altea (Alicante)

    Un promotor ruso con intereses en Altea y Calpe financia la obra



    El Ayuntamiento lo consultó con el párroco del pueblo, que dio su visto bueno







    La iglesia, en obras. (Foto: EFE)



    Actualizado domingo 11/03/2007 11:22 (CET)


    EFE

    ALTEA (ALICANTE).- Materiales traídos desde la región de los Urales sirven para levantar el primer templo español que la Iglesia Ortodoxa rusa está edificando en Altea (Alicante), en una parcela cedida por el Ayuntamiento y en la que un promotor ruso construye este edificio, que se asemeja a los templos del siglo XVII.

    Los trabajadores que construyen el edificio sudan en camiseta de manga corta a pesar de los cinco grados centígrados que se han llegado a registrar en Altea. "En Siberia estaríamos a 50 grados bajo cero y todo congelado. Aquello sí que es frío. Esto es la gloria", justifica uno de ellos en su idioma.

    Son especialistas rusos del trabajo en madera contratados por un promotor ruso de la Costa Blanca para construir el primer complejo ortodoxo ruso de España.

    El templo del Arcángel San Miguel es una réplica exacta de una iglesia ortodoxa rusa característica del siglo XVII, realizada con materiales traídos desde la región de los Urales.

    En Valencia se elabora el altar definitivo con grabados también procedentes de Rusia, mientras que el interior del edificio principal, con planta de cruz griega, está listo para acoger frescos en sus paredes.





    Vista de la cúpula dorada de la iglesia. (Foto: EFE)


    A un lado de la iglesia se construye el templo bautismal, con una piscina para que los adultos que se conviertan a la fe ortodoxa puedan sumergirse de cuerpo entero, y en otro, una casa para el sacerdote, con salones para dar charlas a los niños y comedor social.

    La iglesia ortodoxa rusa es más conservadora que la griega y surgió con fuerza tras la caída del comunismo. En España es una de las prácticas más minoritarias y sus seguidores se centran en algunas poblaciones turísticas de la Costa del Sol (Marbella) y la Costa Blanca (Torrevieja y Altea).

    "Los inmigrantes pertenecientes a países integrantes de la antigua URSS no se pueden ni ver en sus países de origen, pero han logrado aquí conformar una red de intereses con el nexo común de la lengua que les une. Ucranianos, bielorusos, georgianos... todos son una gran familia", explica un español conocedor de la situación y emparentado con una ciudadana lituana.

    Bailarines, músicos y cantantes como la ucraniana Inna Gurishkina han triunfado durante años en la sala de fiestas Benidorm Palace. La artista acude todos los días de forma voluntaria a Serra Bérnia, en las inmediaciones de la urbanización de lujo Altea Hills, para cocinar para los trabajadores siberianos de la iglesia.

    El complejo, cuyo estilo arquitectónico no pasa inadvertido a quienes circulan por la nacional 332, se está convirtiendo en una nueva atracción turística, algo que no molesta a quienes van para realizar sus plegarias. "Queremos que nos conozcan. Cada vez hay más españoles que se convierten a nuestra religión, y eso nos congratula", señala una mujer a la salida del templo.

    La obra ha sido sufragada en su totalidad por un empresario ruso con promociones en Altea y Calpe, y se desconoce la cantidad desembolsada.

    Vera Bosco lleva 10 años trabajando en el sector inmobiliario, centrado principalmente en complejos residenciales en el entorno de la urbanización de lujo Altea Hills, donde se encuentra enclavada la iglesia.

    Él fue quien eligió personalmente el diseño del edificio de culto y se empeñó en cuidar hasta el más mínimo detalle para que quienes asistan a las misas se encuentren "como en casa", según fuentes cercanas al promotor.

    El Ayuntamiento de Altea facilitó al máximo las gestiones, aunque, según el portavoz municipal, Jacinto Mulet (PP), "en un primer momento nos chocó la idea y fuimos a hablar con el cura párroco del pueblo, que dio su visto bueno". De hecho, los sacerdotes católicos han participado en los principales actos, como la colocación de la primera piedra y existe buena sintonía con Yeroslav, el cura ortodoxo.

    El consistorio alteano cedió, además, los terrenos en los que se ubica la iglesia, tras realizar una permuta por otra parcela.

    Quien encontró más dificultades fue el sacerdote, que tuvo que regularizar su situación en España con un contrato de albañil gestionado en la Subdelegación de Gobierno de Alicante.

    Tras años rezando en un local alquilado, por fin, ven su sueño hecho realidad. "Esto es un santuario. Nuestro santuario. Durante años he visto con mis propios ojos como se prohibía en mi país practicar mi fe en Jesús. Ahora resulta que incluso puedo hacerlo en una iglesia en España, donde hay un clima que es una bendición de Dios", señala Inna.



    ________________________

    Fuente:


    La Iglesia Ortodoxa rusa levanta su primer templo en España, ubicado en Altea (Alicante) | elmundo.es

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Шупики. 36 выпуск. Альтеа (Altea). Испания. Пасха 2015 год. Храм Архангела Михаила.

    Publicado el 12 abr. 2015

    Шупики. 36 выпуск. Альтеа (Altea). Испания. Пасха 12.04.2015 год. Храм Архангела Михаила.

    Вчера мы собрались и поехали святить и праздновать пасху в город Альтеа (Altea) в храм Архангела Михаила. Приехало очень много людей со всей округи, может где то около 1000 даже. Посмотрели как проводиться литургия ну и наконец то дождались где то к 3 с половиной часам крещение которое проводил отец Адам. Если вам интересна православная церковь в Альтее то посмотрите наш 35 выпуск в котором мы засняли настоящее венчание.

    Шупики Вконтакте:
    http://vk.com/shupiki
    Прямая ссылка на это видео в Ютубе:
    http://youtu.be/I1b7D5wuXcE

    Shupiki. 36 serie. Altea. Iglesia ortodoxa. Pascua 12.04.2015.






    https://www.youtube.com/watch?v=I1b7D5wuXcE

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    La página de donde saqué este artículo ya no existe, lo bueno es que hace tiempo lo había guardado.




    Acerca del este, norte y matrimonio






    Para mí, un español medio y de cierta edad, que todavía recuerda los tiempos en que Rusia era sólo un país lejano y frío, asociado, en el mejor de los casos, con el vodka y el caviar, uno de los recientes fenómenos que más me ha sorprendido ha sido la proliferación de los matrimonios mixtos hispano-rusos y, más concretamente, de los matrimonios entre mujeres rusas y hombres españoles. Aprovechando el espacio que me brinda Dabaite quiero hacer públicas mis reflexiones, para que estas me lleven a una explicación lógica de este hecho. Tras el obligado paso por el moderno oráculo de Internet para el rastreo de las cifras, veamos la luz que puedo aportar a mis dudas.

    Según parece, no podemos saber el número exacto de enlaces entre hispanos y mujeres rusas (el círculo de mi análisis incluye también a ucranianas y bielorrusas), ya que una Agencia, llamada Protección de Datos, lo impide. Pero estaremos de acuerdo en que son muchos, muchos, y muchos somos los que conocemos o tenemos amigos en esa situación. A nadie extrañan ya estos matrimonios, cada vez más frecuentes desde el final de los años noventa del pasado siglo. Pero ¿por qué se ha producido esta “explosión”? Es evidente que a los europeos del sur nos gustan las féminas del norte, se cuenta que ya los antiguos romanos perdían la cabeza por las rubias bárbaras y que siempre se han producido matrimonios con alemanas, inglesas o suecas.



    Es evidente que a los europeos del sur nos gustan las féminas del norte, se cuenta que ya los antiguos romanos perdían la cabeza por las rubias bárbaras y que siempre se han producido matrimonios con alemanas, inglesas o suecas



    Pero nunca en tal magnitud. Además, ¿qué nos impulsa a superar las barreras de todo tipo, burocráticas, idiomáticas, económicas (hasta 10.000 euros pueden costar los trámites) y los kilómetros de distancia? Seguramente porque ello significa cubrir una necesidad. Efectivamente, en estos tiempos de crisis del matrimonio y la familia, tanto en España como en casi todo el mundo occidental, la mujer rusa es vista por el hombre español como una forma de paliar esta crisis. Si nos fijamos en el perfil del español deseoso de contraer matrimonio con una rusa o ucraniana, vemos que, generalmente, tiene entre 35 y 50 años, buena educación y una economía sin muchos problemas y que ha fracasado en su anterior matrimonio, o bien es un soltero, de no muy alto nivel educativo y que, por vivir en el medio rural, le es difícil atraer una mujer española para formar una familia. Es decir, que los hombres españoles consideran a las rusas buenas compañeras para depositar su cariño y compartir su vida. Necesariamente esto ha de ser así y, más allá de las mafias, negocios turbios o necesidades materiales o físicas, la idea que subyace en el inconsciente, el cliché que los españoles tenemos de las mujeres rusas, sea verdadero o no, actual o trasnochado, es positivo a la hora de formar matrimonio.

    Fieles, familiares, buenas cocineras, guapas, trabajadoras, capaces de llevar una casa, humildes, son adjetivos que, en su conjunto, difícilmente otorgaremos a inglesas, alemanas o suecas, para no hablar de las dificultades históricas, religiosas o psíquicas, con el fin de establecer relaciones con mujeres, por ejemplo, del Magreb. A este respecto siempre recuerdo, con una sonrisa, cuando, en los periódicos ingleses, y en el apartado de “Chica busca chico”, las mujeres se autodefinen como amantes de frecuentar los pubs (cómo algo que, sin duda, encantará al chico), pero yo nunca me he imaginado a un español especialmente ilusionado porque a su futura esposa le guste mucho ir al pub.



    Pero yo nunca me he imaginado a un español especialmente ilusionado porque a su futura esposa le guste mucho ir al pub.



    Indudablemente, no sólo en el lado español cabe hallar la explicación de estos hechos. Está claro que influyen, y mucho, factores cómo la oferta creciente posibilitada por los medios modernos de comunicación, la desaparición de las restricciones del régimen soviético, el déficit demográfico masculino (se dice que hay 10.000.000 de hombres menos que de mujeres en el área ruso-ucraniana), debido a la mayor mortalidad masculina de los últimos tiempos, lo que obliga a la mujer rusa a buscar fuera lo que materialmente no hay en casa, a pesar de que únicamente un 0,5% de esas mujeres afirman querer casarse con un extranjero, pero, obviamente, eso no quiere decir que las restantes estén en contra. Indudablemente, también puede existir la necesidad económica que, en general, los españoles tendemos a exagerar.

    Tras estas breves reflexiones, creo que mis sospechas acerca de que la “distancia cultural” no es tal, sino más bien un acicate. Acicate que no se presenta con naciones más próximas y resulta que los españoles nos sentimos más identificados, con los rusos que, por ejemplo, con los ingleses, quizás debido al hecho de que ambos pertenecemos a naciones periféricas europeas, puertas hacia otras culturas. Estas características, a veces ocultas por otras más mediáticas, podrían ser, en última instancia, la causa del auge en los matrimonios hispano-rusos.


    Ferran Barrera

    Licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona



  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Los rusos que el zar envió a la academia de Guardiamarinas de Cádiz en 1719

    Por
    Carmen García



    Ser hombre es ya por sí mismo una circunstancia atenuante. Pitigrilli


    Este año se cumplen 300 años de la creación en Cádiz de la Academia de Guardiamarinas por José Patiño, que supo elevar la Marina de España a la categoría de Ilustrada. Esta academia supuso un referente para Europa, de forma que a ella llegaron, dos años después de su fundación, unos aspirantes llegados del frío.





    En 1717 se crea la escuela de guardiamarinas en Cádiz




    El Zar obsesionado con el mar


    Desde su infancia el futuro Pedro I había mostrado dos particularidades que le acompañarían toda su vida: sed de conocimiento y atracción por el mar. Ya en su juventud se impone como misión sacar a Rusia del aislamiento prolongado y dada la dificultad geográfica, pone la mirada en el mar y apuesta por la mejora de la Marina Rusa con la mirada puesta en Europa.

    En 1696, Pedro I se convierte en el nuevo Zar de todas las Rusias. Dentro de las primeras decisiones que toma está la de realizar en ese mismo año la Gran Embajada, es decir, un viaje por Europa. Entre sus 250 integrantes, un tal Piotr Mijailov, el pseudónimo con el que viajará de incógnito Pedro el Grande.

    La Gran Embajada formaba parte del anhelo de conocimiento del Zar, de hecho en Amsterdam, en su afán de aprenderlo todo sobre la construcción naval, se hace aprendiz de carpintero de ribera en un astillero. En lo político, la Gran Embajada tenía un objetivo concreto y específico: despertar el interés de las naciones occidentales por formar una alianza con Rusia contra los turcos.





    Estatua de Pedro I en Amsterdam como carpintero de Ribera. Foto de Viajar más




    Regresa a Moscú el 5 de septiembre de 1698; su viaje le permitió acumular conocimientos en diversos campos, pero el desarrollo de su campaña diplomática había sido desesperanzadora.

    Después de su viaje a Europa occidental busca europeizar a sus súbditos, cambiando usos y costumbres. Hizo afeitarse las barbas y prohibió el pelo largo. Desarrolló la educación traduciendo libros extranjeros y mandó estudiar a otros paises a lo más selecto de su sociedad.

    Los éxitos militares de Pedro el Grande se debieron a la modernización del ejército ruso al estilo occidental, dotandolo de conocimientos tácticos actualizados, entrenado y equipado.

    Todas las innovaciones del Zar se proyectan sobre una ciudad nueva: San Petersburgo, la ventana a Europa. Fue fundada por el Zar Pedro el Grande en mayo de 1703, en un desafío a la naturaleza, con la intención de convertirla en la ventana de Rusia hacia el mundo occidental creando un nuevo centro de poder alejado de Moscú.

    En San Petersburgo fundó el Museo Naval Сentral en enero de 1709, partiendo de su colección particular de maquetas de barcos de la Armada Rusa. Es uno de los mayores del mundo.











    Antiguo edificio de la Bolsa, después Museo Naval.





















    Guardiamarinas: de la blanca estepa a la blanca salina gaditana


    Pedro envió al extranjero en el año 1697 a 58 nobles rusos que viajaron hasta Venecia para estudiar las Galeras y a Inglaterra y Holanda con objeto de familiarizarse con los grandes navíos.Constituyen el primer grupo de rusos formados como marinos de guerra fuera de sus fronteras pero habría más y vendrían a España.

    En 1717 se fundó en Cádiz la Real Compañía de Caballeros Guardiamarinas. Se ubicó en el barrio del Pópulo. Los alumnos se alojaban en casas particulares hasta 1719; a partir de esta fecha se inauguró un edificio propio con la finalidad de reagruparlos, si bien la enseñanza continuó impartiéndose en el «Castillo Viejo».

    Poco se sabe de la fundación de la Academia de Guardiamarinas, pues la Secretaría del Despacho de Marina estaba en el Alcázar de Madrid y en el incendio de 1734 ardieron todos los papeles de su archivo.

    Después de establecida la Academia, el Zar Pedro el Grande de Rusia envió a Cádiz 22 jóvenes aristócratas con objeto de formar la plantilla de la Armada de su país. Llegaron a Cádiz el 5 de julio procedentes de Málaga en donde desembarcaron. Los asientos en el libro de guardiamarinas datan del 15 de agosto de 1719.





    Miguel Fernández Durán, secretario del Despacho Universal de la Guerra de Mar y Tierra, manda a Francisco de Varas se forme asiento de cadetes de la Compañía de Guardias Marinas de Cádiz a los 22 moscovitas que se presentaron con una carta del príncipe de Kourakin al gobernador de esa plaza.





    Archivo del Museo Naval 0499/Ms.1456 Colección Guillén. Miscelánea. Subsistema Archivístico de la Armada.



    El objetivo del plan de estudios era familiarizarse con las cartas náuticas e instrumentos de navegación, aprender sobre construcción naval, hacer millas navegando y participar en combates navales reales. Si el Zar envió a Cádiz a sus marinos lo hizo con el convencimiento de que la Marina Española es ese momento era lo más puntero del mundo, el mejor lugar para formarse, tanto académicamente en la escuela como en los duelos en la mar, en los que a España nunca le han faltado enemigos con los que batirse, sin duda el entrenamiento ideal para lo que el Zar buscaba en su Marina Imperial.

    No les fue bien el Erasmus en la tacita de plata a los rusos. Apenas un mes después escribían una carta, que se encuentra Archivo Estatal Central de Marina con sede en Moscú, a su ministro el almirante Fiodor Matfeevich Apraksin solicitando que tramitara sus bajas en la Real Compañía y ordenara fueran reintegrados al servicio activo de su país.

    Uno de los alumnos, Alejo Boloselski, había fallecido a los nueve días de iniciar el curso y fue enterrado en el Hospital del Rey el 24 de agosto, que por entonces dependía de Marina. Otro sufrió enajenación mental, siendo apartado de los estudios.

    El desconocimiento de nuestro idioma les hacía muy difícil el aprendizaje en los estudios, pedían insistentemente que se les embarcase, cosa improbable en el primer año de formación de un guardiamarina, en parte porque que el Zar había insistido en que buscaran por todos los medios la participación activa en combates navales contra un enemigo real y también cabe pensar que con la esperanza de un aumento de la paga, mejora económica que reclamaban constantemente para sobrevivir en España.

    Las diferencias de madurez entre los guardiamarinas era muy acusada. La edad media era de 22,5 años frente a los 16,5 años de los nacionales. La paga de guardiamarina era de dos rublos y medio mensuales, de los cuales habían de pagarse el uniforme, alojamiento y comida. Los guardiamarinas españoles no vivían de su sueldo sino de sus familias, no hay que olvidar que era una etapa de formación.

    Las insalvables dificultades económicas amargaron la vida de los rusos. La imposibilidad de navegar y de participar en combates y quizás la falta de adaptación a la idiosincrasia del pueblo español, impulsaron a la casi totalidad del grupo a dirigir una carta a su ministro implorando la baja en la Real Compañía de Guardiamarinas. Sí, implorando.

    A finales de noviembre de 1719 leyeron este escrito en el Almirantazgo al conde Apraksin quien dio la orden de repatriarlos. Concedida la petición, los 20 marinos eslavos abandonaron nuestras costas el 28 de febrero de 1720 con destino a las fuerzas armadas de otros países: quince en Irlanda y cinco en Holanda.





    Oficio de remisión de copia de oficio de Miguel Fernández Durán a Francisco de Varas y Valdés para que se pongan a disposición del gobernador de la plaza, Tomás de Idíaquez, los cadetes moscovitas para que pasen a Holanda.





    Archivo del Museo Naval 0809 Real Compañía de Guardias Marinas. Asuntos Particulares. Subsistema Archivístico de la Armada



    La Academia de guardiamarinas fue un centro puntero de formación de la Marina Española. En trescientos años muchos hombres pasaron por ella, incluso 22 jóvenes cadetes moscovitas que no pudieron, o no supieron, soportar las duras condiciones que les tocó vivir en el Cádiz de 1719.






    Para saber más


    • Guardiamarinas rusos en el Cádiz de 1719, por Antonio Alemparte Guerrero. En Revista de Historia Naval Nº 72 año 2001



    • Aquel guardia marina ruso fallecido en Cádiz.. por Julio Guillén. ABC (Sevilla) – 16/07/1969



    • Archivo del Museo Naval. Subsistema Archivístico de la Armada. Órgano de Historia y Cultura Naval.



    ________________________

    Fuente:


    Los rusos que el zar envió a la academia de Guardiamarinas de Cádiz en 1719 - El Reto Histórico

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    La Rusia imperial en los ojos de un español

    8 de febrero de 2017 María Alexándrova, RBTH

    Con motivo del 40º aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre España y Rusia, RBTH recuerda la obra epistolar de Juan Valera, que refleja la vida de San Petersburgo de mediados del siglo XIX.





    Juan Valera. Fuente: Fundacion Aguilar y Eslava


    Juan Valera, diplómático, político, escritor, poeta y periodista español, formó parte de la misión diplomática del Duque de Osuna en San Petersburgo y ejerció de Secretario de la Legación de España entre diciembre de 1856 y junio de 1857.

    A pesar de haber estado solo medio año en San Petersburgo, el autor de Pepita Jiménez dejó un valioso testimonio de la época, de la vida de la capital imperial, del carácter y las tradiciones de los rusos en sus Cartas desde Rusia, dirigidas a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo. Llena de humor e ironía, la obra epistolar de Valera es un reflejo histórico, social y cultural de un imperio que acabó de sufrir una gran derrota en la Guerra de Crimea (1853-1856), en la que Nicolás I se enfrentó a la alianza del Reino Unido, el Segundo Imperio francés, el Imperio otomano y el Reino de Cerdeña.


    “No hay nada que temer… tenemos 18 grados de frío”

    Al llegar a la capital imperial en diciembre de 1856, Valera tuvo que hacer frente al duro invierno ruso, que le causó numerosos problemas de salud, pero no le hizo perder el sentido de humor: “La ciudad está dividida por el caudaloso Nevá y por multitud de canales. Todo está helado ahora. Sin embargo, hubo un día en que se temió deshielo e inundación, y se tiraron dos o tres cañonazos de aviso. Hoy no hay que temer ninguna desgracia, porque tenemos 18 grados de frío”, tranquilizó a su amigo Leopoldo Augusto de Cueto, en una de las cartas.





    Cuadro de Juan Valera en el Instituto Aguilar y Eslava. Fuente: wikipedia


    “No sé dónde viven los pobres...”


    El diplomático español lamenta a menudo no saber ruso, lo que se convierte para él en un obstáculo a la hora de conocer la literatura rusa o entenderse con los acarreadores para encontrar el camino a casa. Así describe una de sus aventuras peterburguesas: “Las calles son tan largas, que se pasa un día en recorrer una calle. Cada casa tiene su título particular, como los actos de los dramas románticos, pero a veces no se adelanta nada con saber el título de la casa, porque el cochero le ignora. Entonces, es menester, por medio de un intérprete, hombre práctico en San Petersburgo, describir la situación topográfica del lugar adonde se va. Aun así, suele uno encontrarse en Oriente, cuando pensaba estar en Occidente...”.

    Por lo demás, afirma Valera, “el aspecto de San Petersburgo no puede ser más grandioso”: “No sé dónde viven los pobres, porque no se ven más que palacios, monolitos, cúpulas doradas, torres, estatuas y columnas”, sentencia el diplomático español.


    Amor propio nacional “exageradísimo”

    Juan Valera ofrece interesantes observaciones sobre las tradiciones y los gustos de los rusos, sus hábitos y el carácter. Por supuesto, no se le escapa la afición de los rusos a las bebidas fuertes o su pasión por la comida.

    Pero quizás lo que más le llama la atención al diplomático español es la extraña contradicción que ve en los rusos en relación con todo lo extranjero. Por un lado, según Valera, hay mucho interés por la cultura, el arte y la literatura occidental, “la clase elevada y aristocrática cree… que la luz viene de Francia”, “la lengua francesa es el cristal clarísimo y hermoso y diáfono, a través del cual se ve la luz”.

    Llena de humor e ironía, la obra epistolar de Valera es un reflejo histórico, social y cultural de un imperio que acabó de sufrir una gran derrota en la Guerra de Crimea (1853-1856)





    Fuente: wikipedia



    Al mismo tiempo, el español percibe cierto menosprecio por parte de los rusos hacia todo lo extranjero y un “ardiente deseo” de destacarse ante las demás naciones: “Aquí se nota en todo un amor propio nacional exageradísimo, una presunción inmensa, aunque en muchas cosas fundada, y una vanidad personal y una exageración y una blague, como nunca la hubo en Francia, ni en España. Ni en todo lo descubierto en la tierra. No hay majadero que no trate de hacer creer a usted que es un Salomón, ni don Pereciendo que no asegure que gasta al año veinte o veinticinco mil rublos, por lo menos...”.


    “Para divertirse un rato”

    No obstante, el autor de Cartas desde Rusia advierte a sus lectores que no pretende hacer un análisis completo y profundo de la sociedad rusa de aquella época, ni tampoco presume de ser objetivo en sus observaciones, subrayando que se deja llevar por las impresiones momentáneas:

    “Bueno será, con todo, advertir que no trato yo de dar una idea, ni siquiera ligerísima, de lo que es este grande Imperio, inferior solo en extensión al que dominó nuestro emperador Carlos V, que abarca bajo un mismo lindero la séptima parte de la tierra habitable, y donde hay tantas razas diversas, se hablan tan varios y distintos idiomas y se usan costumbres tan peregrinas… Ruego, pues, a cuantos pongan los ojos en estas líneas, que no lo hagan por instruirse, sino para divertirse un rato, si, por dicha mía, les parecieren divertidas”.




    ________________________

    Fuente:


    https://es.rbth.com/internacional/es...espanol_697851
    Vainilla dio el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Cuando España y Rusia estuvieron en guerra

    13 de enero de 2017 María Alexándrova, RBTH

    RBTH recuerda la “contienda” que tuvo lugar entre 1799 y 1801. No se produjo ni una batalla, ni hubo heridos.






    Desfile militar del emperador Pablo frente al castillo de Mijáilovski. Fuente: Alexandre Benois



    Hoy resulta difícil creer que hubo un momento en el que España y Rusia, los únicos países que consiguieron echar las tropas napoleónicas de sus territorios, llegaron a declararse la guerra. Pero así fue. Y Napoleón tuvo algo que ver con ello.

    En 1797 el zar Pablo I fue investido Protector de la Orden de Malta por los caballeros exiliados en su imperio, en reconocimiento al apoyo prestado a la Orden. En 1798, tras la conquista de la isla de Malta por Napoleón Bonaparte, los caballeros de la Orden, Organizados en el Gran Priorato de Rusia, rechazaron el tratado de entrega de la isla a Napoleón y rompieron relaciones con quienes lo reconocían. Así, el Gran Maestre de la Orden, Ferdinand von Hompesch zu Bolheim, fue sustituido por Pablo I, a pesar de las protestas del Papa. El rey Carlos IV de España, también se opuso a la investidura, ya que el zar era miembro de la Iglesia ortodoxa y no obedecía al Papa ni profesaba la fe católica.

    La negativa española, unida al fracaso de las gestiones rusas para apartar a España de la alianza con Francia, determinaron que Rusia finalmente declarase la guerra a España el 15 de julio de 1799. España hizo lo mismo el 9 de septiembre.

    Sin embargo, el estado de guerra no llegó a una confrontación armada y afortunadamente se convirtió en una anécdota histórica. Algunos historiadores afirman que el único incidente que se produjo durante la guerra fue protagonizado por un marinero español en los muelles de San Petersburgo que intentaba escapar de la policía rusa tras haber provocado un escándalo. Pero la en realidad la culpable fue una borrachera a base de vodka.

    Tras el asesinato de Pablo I en 1801, el nuevo zar Alejandro I anunció su disposición a establecer buenas relaciones con España. El 4 de octubre de 1801 los representantes de ambos países se reunieron en París y firmaron la paz. La guerra había terminado.



    ________________________

    Fuente:


    Cuando España y Rusia estuvieron en guerra | Noticias de Rusia | RBTH

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Muerte y memoria de marineros rusos en Menorca

    26 de marzo de 2015 Elena Novikova, RBTH

    Hasta hace poco no se sabía casi nada de un monumento construido en honor a los marinos rusos fallecidos en Menorca a finales del siglo XVIII. No había datos exactos sobre el número de muertos y no se podía confirmar dónde estaban realmente enterrados. Un cuadro encontrado en un museo de Moscú dio la pista sobre el obelisco levantado en 1820 en el puerto de Mahón y la historia de los que allí dejaron su vida.




    Vista panorámica de la Mola de Mahón donde se encontraba el obelisco a los marinos rusos fallecidos en 1770. Acuarela de un autor desconocido. Fuente: Museo Militar de Menorca


    El director del Museo Militar de Menorca, el coronel Francisco Fornals, empezó una investigación hace siete años, cuando se enteró de la existencia de una acuarela conservada en el Museo Estatal de Historia en Moscú. El cuadro, cuyo autor no está identificado, fue comprado en París por el coleccionista ruso Piotr Shchukin, quien en 1905 lo entregó al museo moscovita.

    En la acuarela se observa una vista panorámica de la Mola de Mahón, un obelisco con el águila bicéfala a la derecha y un epitafio en la parte baja firmado por el cónsul francés de Baleares, Froment de Champlagarde. En su inscripción el diplomático afirmó que el monumento fue levantado en memoria a los marinos rusos fallecidos en el puerto de la Mola.


    Cientos de muertos en el puerto de Mahón

    “Estos marinos formaban parte de la escuarda del almirante Spirídov que llegó a finales del año 1769 al puerto de Mahón. - cuenta a RBTH el coronel Fornals. - La escuadra enviada por Catalina II venía del mar Báltico haciendo escala en los puertos británicos (Menorca entonces estuvo bajo el dominio de Inglaterra y el puerto de Mahón fue una base naval británica en el Mediterráneo). Venía a combatir contra el Imperio turco”, resalta Fornals.

    La flota rusa, dirigida por el almirante Grigori Spirídov, ganó la batalla de Chesma en junio de 1770 y derrotó al Imperio otomano. Esta victoria fue crucial para poner fin a la primera guerra ruco-turca (1768-1774). Como resultado, los otomanos proveyeron al Imperio ruso su primer acceso directo al Mar Negro, además, otorgaron a Catalina II dos puertos de Crimea (de Kerch y de Enikale).

    La victoria de la flota rusa se produjo a pesar de que la tripulación sufrió numerosas muertes en el puerto de Mahón. Los archivos militares confirman que hubo unos 367 enfermos (supuestamente del escorbuto) dentro de la escuadra de Spirídov, pero se desconoce el número exacto de los fallecidos que pudo haber superado a 200 personas.

    “Entre los que fallecieron se encontraba también el hijo del almirante, Andréi Spirídov, un joven de 19 años que, como todos los marinos de la escuadra, estaba a las órdenes de su padre”, destaca Francisco Fornals.




    Lápida en honor a Andréi Spirídov conservada en la Iglesia de la Concepción en Menorca.



    Un monumento perdido



    Entierro de Andréi Spirídov en 1770. Dibujo realizado por Giuseppe Chiesa



    Todos los fallecidos fueron enterrados en unas cuevas en Cala Figuera, pero el hijo del almirante fue sepultado en la Iglesia de la Concepción que hasta hoy conserva una lápida en honor a este joven. Es más, el pintor italiano Giuseppe Chiesa, que pasó casi toda su vida en Menorca, hizo un cuadro que evoca el entierro de Andréi Spirídov y actualmente forma parte de la colección del Ayuntamiento de Mahón.





    Cincuenta años después del fallecimiento de los marinos, el cónsul francés de Baleares, Froment de Champlagarde, que también representaba los intereses del Imperio ruso en esta región, decidió trasladar los restos de militares a un lugar más adecuado: el cementerio griego de la Mola.

    “En aquel entonces en el puerto de Mahón había una colonia griega que tenía esta iglesia y un pequeño cementerio. Se decidió enterrar allí a las marinos ortodoxos. Cuando se realizó el traslado, el cónsul decidió levantar un obelisco en este lugar, y precisamente este monumento quedó reflejado en el cuadro conservado en el museo de Moscú”, explica Fornals.

    El monumento fue levantado en 1820, pero más tarde, durante la construcción de la fortaleza Isabel II, a finales del siglo XIX, fue destruido. No quedó ni rastro de aquel obelisco. “No sabemos cuándo desapareció exactamente y pensamos que no encontraríamos nada que confirmara la existencia de este monumento. Tenemos localizado el punto donde debió estar, pero no tenemos más referencia que el cuadro guardado en Moscú...”, confesó el coronel Fornalts.

    Sin embargo, el párroco de la Iglesia Ortodoxa de Madrid, Andréi Kordóchkin, cuenta que se planea realizar las obras de excavación para encontrar los restos de los marinos y del monumento. Además, la Iglesia ortodoxa en Madrid ya ha expresado su intención de crear una capilla en el puerto de Mahón.


    ________________________

    Fuente:


    https://es.rbth.com/internacional/20..._menorca_48561
    Última edición por Mexispano; 22/02/2017 a las 07:01

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    La futura élite rusa habla español

    8 de junio de 2012 Santi Pueyo, Rusia Hoy


    El colegio nº 1252 Miguel de Cervantes lleva tratando el español desde el año 1973. La creación de centros de este tipo en Rusia apareció tras el creciente interés que suscitó las revoluciones proletarias en Latinoamérica. La revolución cubana fue pionera en este aspecto, y la consecuente relación de amistad y apoyo que se dio entre ésta y la URSS impulsaron la enseñanza y estudio del español y de forma recíproca en Cuba también se fomentó el estudio del ruso.




    Alumnos de la última promoción del año. Fuente: Alex Pávlovich.


    Las transformaciones vividas en Rusia no han minado el interés por esta lengua, hasta el punto de que hoy en día se cuenta en el país con cinco centros bilingües ruso-español, principalmente en Moscú (cuatro) y San Petersburgo (uno). Según comentó la Agregada de Educación de España, Tatiana Drosdov Díez, “hay en proyecto la creación de dos centros más en San Petersburgo”. En el ámbito de la enseñanza superior (universitaria) se estudia español en 165 centros.

    Pasamos un día en uno de los centros más prestigiosos del país en la enseñanza del español para entrevistar a profesores, alumnos, dirección y a personalidades representativas de instituciones españolas en un día muy especial: el de los exámenes que acreditan una segunda titulación además de la rusa: el Bachillerato español. Obtener este doble diploma no es una tarea fácil como pudimos comprobar. Los alumnos deben pasar dos exámenes escritos y dos orales, correspondientes a las materias de Literatura y Lengua y Geografía e Historia impartidas por el profesorado español. Las pruebas orales son examinadas por un Tribunal compuesto por un inspector de educación especialmente enviado de España, la Agregada de Educación de la Embajada y otros profesores. La última prueba es la presentación de un proyecto de investigación que, tal y como lo presentan los alumnos del nº 1252 Miguel de Cervantes “no tiene nada que envidiar al proyecto de cualquier tipo de Máster en España”, según palabras del propio inspector.




    Alumnos de la última promoción del año junto a la vicedirectora Marina Polisar. Fuente: Alex Pávlovich.



    Tuve la oportunidad de presenciar una de estas exposiciones en las que se presentaba una comparativa, impecable a nivel metodológico, entre la invasión mongol-tártara en Rusia y la árabe en España. Fue bastante increíble ver a la inspección de España realizar preguntas complejas –sólo he llegado a ver interacciones de este tipo en tribunales de oposición para profesores en España- sobre la cuestión, que eran respondidas con la máxima precisión, y en lugar de amedrentar al interlocutor examinado, le servía como acicate para desplegar sus conocimientos y su personal crítica intelectual. No dejaba de venirme a la cabeza una pregunta: ¿seguro que tiene tan sólo 17 años?




    Momentos de la intervención de Igor Kurshakov ante el tribunal de calificación. Fuente: Alex Pávlovich.



    En la pausa, las madres de los alumnos habían preparado té y algo de comida. Allí aproveché para intentar dar respuesta a toda la cantidad de preguntas que se acumulaban en mi cabeza. ¿Así de bueno es el nivel del alumnado ruso? Casi todas las preguntas se dirigieron al inspector venido de España, Jesús Redomero Costero, ya que es un profesional que ha evaluado en diversos países del mundo y que podía arrojar algo de luz a aquel fenómeno tan inusual. Era el segundo año que evaluaba en Rusia y mostraba una vez más su asombro. “El alumnado ruso muestra habilidades y competencias por encima de la media, esto, por supuesto, se ve en otras partes del mundo pero, en ningún caso con este nivel de homogeneidad: puedes encontrar varios alumnos con cualidades sobresalientes pero no tantos en un mismo centro, como se da aquí en el centro Cervantes”.




    Profesores nativos posan junto al inspector y la agregada de educación de España. Fuente: Alex Pávlovich.



    “¿Que la juventud sólo piensa en videojuegos? ¿Que hay una falta de valores? ¿Que han perdido el sentido de la autoridad y el respeto al profesor? Acérquense al colegio público de Moscú nº 1252 Cervantes y se les romperán todos los esquemas”, relató el inspector.

    Marina Polisar, vicedirectora del centro.


    La vicedirectora Marina Polisar se complacía visiblemente al escuchar las palabras de Jesús. No es de extrañar, debido a que ella es la gran impulsora de este proyecto de ingeniería social y educativa. El esfuerzo en el área educativa por parte de Marina se ve compensada por los títulos y méritos que le han sido otorgados: Maestra Benemérita de la Federación de Rusia, premio Gran Moscú, Lazo de Dama de la Orden del Mérito Civil, la Cruz Oficial de la Orden de Isabel la Católica, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y la Orden de Amistad, firmada por el presidente del gobierno Medvédev.

    Otro aspecto que llamaba la atención era ir por los pasillos y ver fotos de personalidades políticas importantes del ámbito español y latinoamericano, el embajador de México y España, el anterior Ministro de Educación español, Miguel Ángel Gabilondo Pujol… en estos eventos alumnos del colegio realizaban funciones de traducción simultánea que dejaban boquiabiertos a los invitados de honor.

    Me encantaría saber qué pasaría si en España se creasen centros bilingües ruso-español. Teniendo en cuenta que es una lengua emergente, no sería nada descabellado. ¿Acabarían los alumnos que desarrollasen esta lengua con un nivel educativo similar al relatado? No me pude resistir a la tentación y pregunté a la máxima representante de España en materia de educación, Tatiana Drosdov Díez, lo siguiente: ¿para cuándo un centro de este tipo en España?

    “Cada vez hay más interés por el ruso en nuestro país, prueba de ello es que las Escuelas Oficiales de Idiomas donde se imparte el ruso están empezando a tener problemas para atender la demanda creciente. Actualmente existe un proyecto de hermanamiento de este colegio con el Instituto de Educación Secundaria ´Las Rozas´ de Madrid l.?ydonde se imparte el ruso como materia optativa y se producen intercambios entre alumnos y profesores. Habrá que esperar para que se dé el paso y se creen centros educativos ruso-español, algo que sería deseable e interesante”.

    Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer entre las relaciones de las instituciones educativas ruso-españolas. Los alumnos rusos que quieren acceder a una universidad española no lo tienen tan fácil como el alumnado búlgaro, chino, polaco, checo… para los que con su diploma de Bachillerato español les evita pasar por el proceso de selectividad en España.






    ________________________

    Fuente:


    https://es.rbth.com/articles/2012/06..._espanol_17441

  9. #9
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    .
    Última edición por ReynoDeGranada; 24/03/2017 a las 12:45 Razón: repetido
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  10. #10
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Hay que destacar que el embajador ruso, Vitaly Churkin, casualmente murió 11 días después de pronunciar estas palabras:

    Embajador Ruso en la ONU a su homólogo británico: “Devuelvan las islas Malvinas y Gibraltar”
    GIBRALTAR ESPAÑOL



    febrero 09
    00:022017

    Imprimir este artículo



    Durante una reciente reunión celebrada por el Consejo de Seguridad de la ONU, el representante permanente de Rusia ante esa organización, Vitali Churkin, manifestó a su homólogo de Gran Bretaña, Matthew Rycroft, que “devuelvan las islas Malvinas, devuelvan Gibraltar, devuelvan la parte anexionada de Chipre, devuelvan el archipiélago de Chagos en el océano Índico, que convirtieron en una enorme base militar. Solo entonces su conciencia, tal vez, esté un poco más limpia y puedan empezar a juzgar otros temas como el de Crimea”.Esas declaraciones tuvieron lugar después de que el representante británico culpara a Rusia de desatar la crisis que ha vivido Ucrania por sus operaciones en Crimea.El embajador ruso indicó que la crisis ucraniana fue consecuencia de un golpe de estado apoyado por potencias extranjeras en febrero de 2014 y no por el referéndum celebrado en Crimea en el que, además de haberse celebrado en fechas posteriores, el 96% de los votantes optaron por abandonar Ucrania y adherirse a Rusia.Respecto a las petición efectuada por el representante de los Estados Unidos ante la ONU de poner fin a la ocupación de Rusia en Crimea, Churkin hizo mención a la famosa frase de la Constitución de EEUU “Nosotros, el Pueblo”, añadiendo que “El pueblo de Crimea claramente expresó su voluntad en el referéndum [del 16 de marzo de 2014]“. http://democracianacional.org/dn/emb...s-y-gibraltar/
    Última edición por ReynoDeGranada; 24/03/2017 a las 12:29
    EspadaDeRoma dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  11. #11
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    RUSIA Y ESPAÑA ANTE EUROPA

    GEOPOLÍTICA


    EUROCONTINENTALISMO







    01.03.2016


    Para españoles y rusos, “Europa” es algo que parece distante. El polígrafo español Francisco Elías de Tejada (1) llega a aseverar que “Europa” no era sólo un término geográfico, sino que suponía el fin de la Cristiandad, el fin de una civilización, para dar paso abierto a una serie de rupturas que cristalizarán en las latencias de la Revolución Francesa y sus respectivas ondas expansivas; por lo cual, el mundo hispánico se configura “contra Europa”. Yo particularmente no sé si esta terminología es la más adecuada y comprensible, pero desde luego, sí comulgo con el contenido, máxime cuando españoles y rusos hemos sufrido los continuos desaires de no pocos vecinos del Viejo Continente; a franceses e ingleses les gusta mucho decir que Europa acaba en los Pirineos o en los Urales; o que más para abajo de los Pirineos es África y más allá de los Urales es Asia, y todo en un sentido peyorativo. Y la verdad es que tanto España como Rusia tienen territorio en África y Asia respectivamente, pero ni los españoles nos podemos llamar “africanos” ni los rusos se pueden llamar “asiáticos”. Es más: “Europa”, ese término que tanto comenzó a utilizarse a partir del siglo XVII, luego de la paz de Westfalia que provoca una extraña “síntesis” de fuerzas teóricamente insolubles del centro al norte de Europa y que suponen el fin de la Cristiandad con la consiguiente confirmación de la ruptura religiosa y política, como señalaba el mentado Elías de Tejada… Pues bien, si el limes del occidente no hubiera sido salvaguardado por España (y Portugal) y el de oriente por Rusia, a día de hoy ni existiría la palabra. Porque ciertos países que presumen de ser “muy europeos” nada hicieron contra la penetración de fuerzas extraeuropeas; y de hecho, cuando se han tenido que enfrentar por derecho, han fracasado estrepitosamente.Las Españas y las Rusias constituyen la periferia del mundo europeo, de ese mundo que en muchas ocasiones, se empeña en desconocer a sus mejores guardianes, cuando no los vilipendia alevosa y directamente. Sin España y Rusia manteniendo la cruz enhiesta frente a los inquietos y continuos invasores, no habría sido posible mantener una civilización que es la admiración del mundo entero. Porque en verdad no fue el meritorio Carlos Martel, sino la monarquía astur, la que con su esfuerzo y tesón cerró el camino de los Pirineos a unos moros poderosos y envalentonados, que encima habían llenado sus tropas con multitud de hispanos conversos (2) que, de hecho, dominaron buena parte del norte peninsular frente a la élite siria establecida en Córdoba. Fue esta obstinación de galaicos, astures, cántabros y vascones, junto con los mozárabes, esto es, los cristianos que mantuvieron su fe bajo dominio islámico, lo que pudo recrear una monarquía cristiana en el sur de Europa que soñara con recuperar lo que ellos llamaban “la España perdida”.
    Asimismo, sin la conversión de Vladimiro I de Kiev, no se hubiera podido conformar toda una marca defensiva, herencia del mundo eslavo con grandes dosis vikingas, escitas, alanas, y por último, bajo la culta advocación de la Romania; no se habría forjado una potencia que se puso firme ante tártaros y mongoles.
    Y de Oriente a Occidente, mientras que ciertas potencias europeas coqueteaban con los turcos (y de hecho, siguen coqueteando), éstos eran cercados por España y Rusia.
    No veamos como casualidad que Estados Unidos insista en que Turquía haya de entrar en la Unión Europea, una Unión Europea de burócratas pesados e inoperantes que no rinden más cuentas que a las barras y las estrellas de Washington.
    Pareciera que para nosotros se hizo el águila bicéfala, el águila del Oriente y el Occidente de Alejandro Magno que las Españas ondearon con la casa de Habsburgo y las Rusias con los Romanov.
    No obstante, ¿qué fue Europa para españoles y rusos? ¿Y qué es en la actualidad?
    Detengámonos en España. Año de Nuestro Señor de 1492. Granada, el último reducto musulmán ibérico, cae derrotada ante la Corona de Castilla, que la incorpora a su dominio. La Península Ibérica y sus adyacentes islas quedan libres en su solar del dominio mahometano. En ese mismo año, Cristóbal Colón, avezado marinero que ya había servido a Portugal, arriba a Guanahaní, y aun creyendo que aquello es Asia, está ante un Nuevo Continente. El Atlántico se abre ante una gran trilogía: Los puertos andaluces, las islas Canarias y el Caribe. España restablece su unidad político-religiosa y se expande hacia el Atlántico. Se han unido las coronas de Castilla y Aragón a través de sus monarcas, Isabel y Fernando. Probablemente, a la Corona de Castilla le hubiera interesado más afianzarse con Portugal, quien seguía su misma política expansiva a través del deseo de Reconquista de la Hispania Transfretana y de los viajes atlánticos, pero la unión con Aragón supuso entrar en una escena política muy diferente: El Mediterráneo y Europa. Y decimos “Europa” porque Aragón gastaba una fuerte enemistad con una Francia que, sin embargo, había tenido amistad con Castilla. Tanto el continente como el antiguo mar romano eran unos temibles avisperos que no auguraban ni paz ni estabilidad, y de buenas a primeras, soldados de toda España veían que de Granada pasaban a Nápoles. La Italia Aragonesa fue, de hecho, la afloración de bravos conquistadores indianos como Hernán Cortés y Francisco Pizarro. Con todo, muerto Fernando el Católico, y siendo que Doña Juana de Castilla era casada con Felipe el Hermoso, las Españas entraban de pleno en la política continental, puesto que Carlos de Habsburgo no era sólo Carlos I de España, sino que también era V de Alemania. Así, si bien nunca habíamos pertenecido al Sacro Imperio Romano Germánico (a excepción de la Marca Hispánica, germen de Cataluña, que estuvo bajo su protectorado durante una época), ahora nos veíamos entreverados en su política. Carlos I no empezaba con buen pie: Su desconocimiento de la Piel de Toro y su entrada arrogante con déspotas flamencos originó un terrible descontento. Las revueltas de los comuneros y los agermanats, lejos de ser “revolucionarias”, estaban impregnadas de espíritu medieval y autóctono; y si Carlos I las venció, fue porque se adaptó a su pueblo, siendo que en muchas ocasiones, ofreció armas a los campesinos para que pelearan contra los nobles que acaudillaban la rebelión. Luego promulgó una amnistía bastante generosa, y por fin se dio cuenta de dónde estaba. Fue ese rasgo de sobriedad y austeridad que el polígrafo Ramón Menéndez Pidal destacaba como intrínsecamente español lo que moldeó a la Casa de Austria y no al revés. Sin embargo, las obligaciones de esta casa real eran muchas, y pronto, en la Europa Central, la ruptura espiritual iniciada en Alemania por Lutero, y apoyada en la retaguardia franco-suiza por Calvino (el mismo que decía que el dinero era una divina predestinación), pronto devendría en una explosión que afectaría a la política imperial. Lutero hablaba del “libre examen”; sin embargo, exhortaba a los príncipes a “exterminar como a perros” (literalmente) a los campesinos que se le rebelaban. La política de las dos espadas desaparecía para dar paso a los reyes-papas, y con ello, el germen del absolutismo que luego fraguara Hobbes en Inglaterra. Y España, que ya había restablecido su unidad, que miraba a otros horizontes, dejando bien saneada la periferia sudoccidental europea, sin embargo, se veía inmersa sin comerlo ni beberlo en este inmenso campo de batalla que, a decir verdad, ni le iba ni le venía.
    “Adelante mis leones de España” decía Carlos, rey español y césar romano-germánico. Y si bien intentó en determinados momentos aplicar una política de “tolerancia” en los Países Bajos, aquello se iba de las manos. Cada vez más hispanizado, se retira a Yuste, no sin darle muchas indicaciones a su hijo, Felipe II de España, un rey de madre portuguesa, y con un ardor religioso potente que acudirá en auxilio de los príncipes católicos centroeuropeos porque creía firmemente en la unidad católica, y que con los protestantes poco o nada se podía negociar. Así, intenta crear toda una geopolítica que alcance la tierra y el mar para restaurar una Cristiandad que se niega a creer que esté muerta. La mal llamada “Armada Invencible” fue un gran escollo, sin duda, aunque totalmente mitificado por unos ingleses que luego fracasarían continuamente en sus incursiones piráticas hasta contra la Península; pero como símbolo, acaso es ilustrativo. La extensión territorial que se hacía movediza en los pantanos de Flandes, y la extensión del mar que empezaba a ser asaltado por tirios y troyanos se hacían demasiado grande para un país que no contaba ni con diez millones de almas.
    Sin desmerecer a Carlos I y Felipe II, esto es, los Austrias Mayores, y a los bravísimos soldados que por su corona pelearon, a toro pasado puede pensar uno que si nos hubiéramos centrado en salvaguardar el norte de África y en la pacificación y continuidad de América, tal vez nos hubiéramos ahorrado mucho sufrimiento. Aunque esto puede ser relativo, porque Portugal no entró en la política continental y sin embargo, corrió una suerte muy pareja a la del otro lado del Guadiana. Y hablando de Portugal: El advenimiento de los Austrias Menores supuso más desgaste en el continente y, por desgracia, el aprovechamiento del descontento luso, que si bien se había sentido muy a gusto con Felipe II, no se sintió igual con Felipe III y Felipe IV. En 1640, los daños colaterales nos asaltaban no sólo en el ultramar, pues a Dios gracias se pudo derrotar a los holandeses en su intentona brasileña (mientras que sin embargo se aposentaban en el Pacífico); pero en la Península, el descontento de ciertos portugueses era aprovechado por los británicos. Ni ingleses ni galos querían una Península unida, y maquinaron todo lo que pudieron y más para que se produjera un resquebrajamiento. Asimismo, la falta de vista de Pau Claris en el nordeste ibérico facilitó que Francia invadiera el Rosellón y la Cerdaña, perdiendo Cataluña su territorialidad norteña; mientras que en Aragón, Navarra y Andalucía, la falta de vista de algunos nobles revoltosos pudieron llevar a problemas mayores. Se ha pretendido enmarcar como villano al conde-duque de Olivares, el cual es posible que se equivocara con su política centralista, acaso antecedente del despotismo ilustrado; ¿pero acaso no era menos equivocado que sólo la Corona de Castilla mantuviera una pesada maquinaria de guerra universal, siendo que los que más tributaban eran castellanos y andaluces, como decía el grandísimo escritor Francisco de Quevedo? No vemos que muchos que se quejan de un supuesto centralismo castellano, sin embargo, protesten por la presencia de soldados extremeños o andaluces en Nápoles, salvaguardando los intereses de la Corona de Aragón. Y vemos muchas quejas de los validos, y luego de los Borbones, pero no un análisis pormenorizado y desapasionado sobre los Austrias…
    En fin, como decimos, a toro pasado todo lo vemos muy fácil, pero el caso es que España entró con vigor en el tablero continental y sin embargo, perdió mucho más de lo que ganó. Aunque la estocada final la tendría el imperio británico, quien entendió en el siglo XVIII que “a España hay que vencerla en América y no en Europa”. Pareciera que a partir de este siglo, con los Borbones, tendríamos un enfoque más “nacional” por así decirlo, pero por una cosa o por otra, el mar se infestaba; y además, la política europea nos había salpicado en demasía: Teníamos el borbónico Pacto de Familia con Francia, la misma que pretendía que ya “no hubiera Pirineos”, y gracias al desastroso, usurpador e invasor archiduque de Austria, el imperio británico se aposentaba en Gibraltar, mientras que Holanda se permitió el lujo de razziar nuestra Península. Con estos moldes, era difícil retomar una política más de tierra adentro y de mare nostrum.
    Así las cosas, pensando en estas dificultosas reflexiones, se me vienen a la cabeza los ensayos sobre la Rusia contemporánea del eminente sabio Alexander Solzhenitsyn (3). Solzhenitsyn era muy crítico sobre las incursiones políticas de Rusia en Europa. En contra de ciertos nacionalistas de su tierra, siempre se mostró crítico, por ejemplo, con la ocupación de Polonia, a cuyo pueblo no dejaba de admirar. Nuestro gran matemático, físico e historiador decía que una vez conseguida la unidad política, defendiéndose de incursiones lituano-polacas, Rusia mejor se tenía que haber dedicado a afianzar su territorialidad e independencia, y no dejarse influenciar por otras potencias, ya fueran alemanes, franceses o ingleses; ni tan siquiera por el paneslavismo, que según él, no había traído más que desgracias a su patria, porque una cosa era la eslavofilia, el amor cultural de los antepasados y la reafirmación en esa identidad en lo concerniente a las comunidades orientales (puesto que entre los eslavos del centro estamos hablando de otras realidades), y otra cosa el pretender hacer aventuras político-militares de engañosas bases.
    De todos modos todo aquel que se junta mucho con Inglaterra acaba mal, y ese ha sido el caso tanto de Portugal como de Rusia. Inglaterra, siempre en el mar, ha utilizado como ha querido a países dentro del continente para imponer sus intereses. Y pareciera que Napoleón le dio la excusa perfecta. Mientras que el ejército bonapartista se había pavoneado por Europa, España y Rusia fueron las patrias artífices de su derrota militar, y tal vez momentáneamente en lo espiritual, por desgracia, no tuvieron poder para derrotar su forma de hacer política, que no era otra que la Revolución hecha conservadora; y asimismo, tampoco tuvieron poder para evitar la definitiva penetración británica, que si a priori durante el XIX encontró un escollo en su hijo norteamericano, en el XX se confirmarían como inmejorables aliados, siendo que es rigurosamente falso eso de que el imperio británico no exista, puesto que éste, además de ostentar jefaturas de estado como las de Canadá y Australia, no deja de tener un aura mística para los hijos de Washington: No olvidemos que la reina de Inglaterra es la papisa anglicana y toda una figura dentro del protestantismo anglosajón en general.
    En el pasado, Rusia se dejó engatusar por franceses, ingleses, prusianos o austríacos, los mismos que en muchas ocasiones, la menospreciaban. Algunos románticos tardíos suelen echar en cara a Rusia las invasiones de Polonia, y sería menester recordarles que en verdad fueron Prusia y Austria las que decidieron repartirse a esta noble y antigua nación; y Austria no muchos años después de que Juan Sobieski y sus húsares fueran determinantes para derrotar a los turcos que pretendían quedarse con Viena. Lo mismo podríamos decirle en España a los múltiples románticos austracistas que encontramos en los más variados sectores políticos, reiterándoles la irresponsabilidad de un archiduque Carlos que nada tenía que pintar en España luego del testamento de Carlos II, y que entró con ingleses y holandeses. Casi nada…
    Con todo, lo que un servidor pretende no es cargar contra los austríacos, sino referir que la historia es muy compleja y hay que contarla toda para intentar comprenderla en su contexto y en su momento, y no desde un “presentismo” ciego o ideológico, y tampoco como una oferta conveniente y antojadiza de cualquier supermercado. La Historia nos da muchas enseñanzas y el sentido común que nos da el filtro de la experiencia es lo que construye la tradición, y en ese proceso tiene que trabajar la lija, si se quiere.
    Volviendo a Solzhenitsyn, hemos de recordar que este gran intelectual era contrario a aventuras militaristas, e incluso se mostró crítico con ciertos aspectos de la guerra de Chechenia. Él abogaba por la reunión de los eslavos orientales, de la Rusia Pequeña (buena parte de la actual Ucrania), la Rusia Blanca (Bielorrusia) a todas las Rusias, pero nunca desde la “fuerza”, ni tampoco permitiendo agresiones a la población rusófona, pues no en vano, denunció que la rusa era la mayor y más desconocida diáspora de la actualidad, entre veinticinco y treinta millones de almas, esparcidas desde los lindes de la Europa Central al Extremo Oriente por obra y gracia de las deportaciones soviéticas. Es por ello que jamás creyó en lo que algunos llaman “patriotismo soviético” y lo fustigó como la mayor de las imposturas, llenando sus escritos de futuras advertencias en este sentido. Y en estas advertencias iba el peligro de la artificialidad de las fronteras soviéticas, con ejemplos como el nuevo estado de Kazajstán, que tiene una buena parte rusa, así como las fronteras caucásicas. Y curiosamente, aunque eso parezca lejos de Europa, sin embargo, los occidentalistas de estas regiones son los más descarados europeístas, porque de hecho, saben que al ser europeístas tendrán contentos a la administración angloamericana.
    Y claro, otra cosa sobre la que Solzhenitsyn advertía era Siberia, la inmensa frontera llena de materias primas y despoblada, con la cercanía de China. Y quién sabe si determinadas potencias podrían forzar un desencuentro entre rusos y chinos, o por la contra, a la administración rusa se esfuerza en tener buenas relaciones con China por esto mismo.
    Parece que el Oriente es una tierra propicia para profetas. Solzhenitsyn siempre señalaba la perspicacia de su compatriota el grandísimo escritor Fiodor Dostoyevski, a esa Europa que por un lado, tanta curiosidad le inspiraba, pero que también le provocó no pocos recelos. Es obligado citar a Dostoyevski cuando situamos a Rusia ante Europa, porque no en vano, el autor de “Los hermanos Karamazov” dijo: “Quiero ir a Europa. Sé que sólo encontraré un cementerio, pero ¡qué cementerio más querido! Allí yacen difuntos ilustres; cada losa habla de una vida pasada ardorosa, de una fe apasionada en sus ideales, de una lucha por la verdad y la ciencia. Sé de antemano que caeré al suelo y que besaré llorando esas piedras convencido de todo corazón de que todo aquello, desde hace tiempo, es ya un cementerio y nada más que un cementerio... Europa, ¡qué cosa tan terrible y santa es Europa! ¡Si supieran ustedes, señores, hasta que punto nos es querida – a nosotros, los soñadores eslavófilos, odiadores de Europa según ustedes – esa Europa! ¡Como amamos y honramos, de un amor y una estima más que fraternales, las grandes razas que la habitan y todo lo que ellas han culminado de grande y de bello! Si supieran ustedes hasta que punto nos desgarran el corazón las nubes sombrías que cada vez más velan su firmamento...”
    Creemos que más de un viaje ayudó a destapar la curiosidad de Dostoyevski, y que a día de hoy Europa, más que un ilustre cementerio, es un museo muerto. Dostoyevski también intuyó que la vocación de Rusia radicaría en absorber a Europa, cosa que en verdad no gustaba demasiado a Solzhenitsyn, quien decía que si bien Rusia había abierto las puertas al infierno, acaso estaba destinada a cerrarle las puertas conforme el advenimiento del fin de los tiempos.
    ¿Qué es “Europa” para nosotros? Está claro que no estamos hechos para los laberínticos vericuetos de sus políticas, los cuales nos enredan, nos confunden y encima, procuran la dormición de nuestras almas. Empero, no olvidemos una cosa: Nosotros somos los pilares, y sin nosotros no hay nada. Y es que como vemos, los limes irredentos de España y Rusia, del Atlas a Siberia respectivamente (y España debiendo contar con el continente americano) no dejan de ser un enlace obligado para con Europa, y eso Europa lo sabe. Otra cosa es que el enlace sea fuerte o débil y así aprovechar con justicia su voz y su influjo. En el caso de Rusia, parece ser lo primero. En el caso de España, no hay duda de que, por desgracia, es lo segundo. Y sin firmeza y coherencia, nada se puede hacer, y ya ven ustedes cómo es la desastrosa política internacional española, totalmente entregada a la peor Europa y al atlantismo…
    Así las cosas, sólo nos queda por remachar que España y Rusia tienen su misión ante Europa, y que desde luego, sería muy deseable, como ya escribimos en alguna otra ocasión, como españoles, mirarnos más en el espejo ruso y procurar su alianza dentro de este alocado mundo global. Podríamos ser, por honor a nuestro pasado y por nuestro real potencial, mucho más de lo que tristemente somos. ¡Y debemos serlo!
    Notas:(1) Sobre Elías de Tejada: Fundacion Elías de Tejada | Promover el estudio y la difusión del pensamiento católico(2) Sobre este particular, véase: ANTONIO MORENO RUIZ: MIS LECTURAS: "ORÍGENES DE LA NACIÓN ESPAÑOLA. EL REINO DE ASTURIAS", DE CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ(3) Sobre Solzhenitsyn: Apologías de Solzhenitsyn... , Mis lecturas: "El primer círculo", de A. Solzhe... , De Dostoyevski a Solzhenitsyn.







    http://katehon.com/es/article/rusia-...na-ante-europa
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  12. #12
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    LA HISPANIDAD ANTE EURASIA

    GEOPOLÍTICA


    EUROPA
    EURASIA







    21.03.2017


    España


    En nuestro tiempo parece que cobra auge la idea y el concepto de “Eurasia”. Se relaciona mucho con el pensador ruso Alexander Duguin y su escuela, ahora enfrascada en la elaboración de la Cuarta Teoría Política (1). Sin embargo, siendo exhaustivos, hemos de recordar el nombre y el ideal de “Eurasia” ya fue esbozado por algunos exiliados rusos ya a principios del siglo XX; los cuales, huyendo de la Unión Soviética, visualizaron un nuevo futuro para su patria a través de un gran espacio geopolítico que no en vano se correspondía con su tradición imperial.El eminente polígrafo Alexander Solzhenitsyn QEPD (2), si bien siempre receló con fuerza del término “Eurasia”, hablaba de las ficticias fronteras que se estaban realizando en el actual Kazajstán y en otros puntos del antiguo imperio ruso por mor de las “fronteras redefinidas” soviéticas, política que, aunada a las deportaciones masivas, es responsable de que veinticinco millones de rusos se encuentren fuera de sus tierras; y muchas veces atrapados ante un entorno dura y manifiestamente hostil. Alguna solución hay que hallar a este terrible desorden. ¿Ayudará en ello la recién creada Unión Aduanera Eurasiática? No lo sabemos. Pero si sólo se queda en lo comercial, ya sabemos cómo ha ido la Unión Europea…Rusia es un gran país entre dos continentes. Nosotros, como hispanos, podemos entender esta geografía providencial. Y comoquiera que “Eurasia” está en boga para tirios y troyanos, creemos que hemos de posicionarnos desde nuestra perspectiva:¿Qué se puede entender por “Eurasia”?- Si por “Eurasia” se entiende que ha de haber un único bloque geopolítico desde Lisboa a Vladivostok; o si encima se pretende ir desde el cabo San Vicente a Malasia, como se expone en algunos mapas, entonces, no hemos sino de negar la mayor y huir de semejante locura.Dentro de Europa, debido a la magnitud de sus diferencias, siempre habrá varios bloques. En todo caso, en Europa, somos latinos. Nuestros intereses nunca estarán dentro del europeísmo. No podemos hablar por los rusos, pero lo certeramente objetivo es que ni a Rusia ni a España les ha convenido históricamente meterse en determinados tejemanejes políticos de Europa; si bien por supuesto que debemos estar en Europa, pero con nuestros intereses. Hacer de Europa un bloque unido es un error de antemano y de ahí no puede salir nada bueno. Muchas son las diferencias y las debilidades.Y eso por no hablar de los países asiáticos… Ya sería demasiado.Alexander Duguin, con una amplia trayectoria política en espectros digamos “poco convencionales”, viene ahora abanderando la “Cuarta Teoría Política”. Resumiendo brusca y toscamente, podemos decir que según esta escuela, al fin del Antiguo Régimen surgió un mundo ideológico artificial al calor de la confirmación de las nuevas naciones-estados que precisamente venían a derrumbar lo que quedaba de aquel mundo más o menos tradicional. Primero se destapó el liberalismo, que desde finales del siglo XVIII a principios del XX se enseñoreó; siendo que, si bien encontró oposición contrarrevolucionaria, también engendró una oposición revolucionaria, primero con el marxismo, y luego con el fascismo. Sin embargo, todas las ideologías surgidas como oposición al liberalismo oficial/predominante pero embutidas en el mundo revolucionario acabaron sucumbiendo; el fascismo, luego de la Segunda Guerra Mundial, y el comunismo, a la caída del Telón de Acero. En el caso comunista, si bien todavía está fuerte el régimen de Corea del Norte, la ristra de apocados socialismos hispanoamericanos abanderados por el chavismo y los Castro ya es otra cosa, empezando porque son incapaces de guardar la estricta disciplina bolchevique. No tienen capacidad ideológica y su praxis es desastrosa. Es notorio que el comunismo como bloque ideológico/político fuerte se quedó en el camino; empero, estos pseudocaudillos no llegan a ser comunistas. Apenas llegan a un populismo barato y a la hora de la verdad, nada han hecho por ser una alternativa real al liberalismo, más bien al contrario; han sustituido la oligarquía anterior por la suya propia y han tomado la ideologización ramplona de la Historia por bandera, creando un culto “religioso” hacia un dictador de extracción esclavista como Simón Bolívar, quien fue repudiado en su día por el mismísimo Karl Marx (3).El odio a los orígenes hispanos de nuestra América, amén de la llegada del hambre, la violencia y la corrupción, nunca serán alternativas. Son incapaces para con su propio pueblo.Otrosí, dudamos mucho que a los eurasiáticos les gustaran movimientos que promovieran el indigenismo antieslavo, por poner un ejemplo paralelo.Y en cuanto a “temas morales”, la diferencia de los bolivarianos y adláteres para con el liberalismo oficial brilla por su ausencia.Por supuesto, entendemos que muchas veces, por circunstancias, la política hace extraños compañeros de cama, y si bien a veces hay relaciones internacionales más que complejas (4), eso es una cosa y otra el pretender recrear una línea ideológica que en verdad no existe más que en el papel, o el intentar mezclar el agua y el aceite.Empero, antes de seguir con la crítica, no pretendemos ir con aires destructivos y reconocemos que es el mismo movimiento eurasiático el que dice que la Cuarta Teoría Política no es algo definitivo, por lo cual, no podemos sino mantenernos a la expectativa.- Obvio resulta percibir cómo los estados-nación están cayendo. Empero, no creo que deba alarmarnos este hecho de por sí. El estado-nación fue un invento de la Revolución Francesa. Su concepción y praxis ha ido en perjuicio de los grandes espacios (geo)políticos.El nombrado Duguin ha puesto de ejemplos histórico al Imperio Bizantino y al Sacro Imperio Romano-Germánico. Y nos parecen buenos ejemplos. Mas véase, asimismo, cómo la Romania trascendía lo europeo, teniendo también sus enclaves en Asia y África, continuando la lógica vocación imperial romana. Esa vocación fue heredada por la Monarquía Hispánica: Para nosotros los hispanos no tiene mucho sentido esa suerte de geopolítica que contradice la tierra y el mar. Las Españas atravesaron los mares para afirmarse en la tierra.En el continente europeo, asimismo, también continuó esa vocación imperial que se sitúa muy por encima del estado-nación. El Imperio Austrohúngaro o el Imperio Ruso son dos ejemplos de continuidad y evolución de grandes espacios políticos unidos por vínculos históricos y sagrados. Pero al final cayeron víctima de la Revolución. La misma que se está autodevorando, poniéndonos en una situación que recuerda mucho a la caída de la Roma occidental.Los españoles, al igual que otros pueblos del Viejo Continente, tenemos mucha experiencia como para temer por el estado-nación; por un estado-nación que al fin y al cabo nos fue impuesto por el liberalismo en forma de gran traición divisora y fratricida, y que destrozó nuestra esencia. Empero, esa misma experiencia nos dice que Europa nunca fue una unidad per se; y que de hecho, tanto el protestantismo como el islam rompieron hace siglos las vías de unidad de cultura y espíritu que pudiera haber en Europa. Es más: Cuando esa unidad existió, apenas se hablaba de Europa: Se hablaba de Cristiandad. Y se hablaba con imperio. Con imperios, mejor dicho. Europa es lo que surge luego de la paz de Westfalia, toda vez que ese rupturismo queda confirmado.No vemos esa “unidad europea” por ninguna parte. El experimento de nuestro tiempo, rareza burocrática con aliños progres y democristianos, no nos lleva a ninguna parte. Pero otros experimentos tampoco nos habrán de llevar a nada bueno.- ¿Se viene una suerte de “nueva Edad Media”? Así parece. Dicho sin leyendas negras antimedievales. Vivimos en un mundo cultural/espiritual que se parece mucho al tiempo que le tocó a San Agustín de Hipona, cuanto menos. Las continuas explosiones del liberalismo/capitalismo y el abandono de la tierra está creando unas alienaciones monstruosas.Mientras más se aleja un pueblo de la tierra, más pierde su sentido de trascendencia, su amor por el origen y su conciencia comunitaria.Sobre todo en Europa occidental, se han creado sociedades radicalmente artificiales, masas humanas que no saben ni de dónde vienen ni a dónde van. El fenómeno de las migraciones masivas, y más ahora con los daños colaterales de la “guerra de Siria” y las –falsas- “primaveras árabes” (5) no va a hacer sino empeorar un problema ya de por sí mórbido.Pareciera que las tradiciones están muriendo, pero hasta las piedras quieren hablar.No sabemos cuánto tiempo durará esta pesadilla de podrido desarraigo, pero desde luego, tiene fecha de caducidad. La “era de las revoluciones” que empezó en el siglo XVIII ya no da para más. El fantasmagórico rompecabezas globalista caerá en mil pedazos.Hay experiencia de espacios supranacionales. Podemos aprovechar la riqueza de la historia. Las Españas, como las Rusias, están entre los continentes. Ahora bien, ahondando entre las Españas y las Rusias: Si en el mundo eslavo-oriental se esboza el ideal de Eurasia como su espacio geopolítico, ¿no podemos nosotros cumplir, en consonancia con Portugal, el papel de Euramérica? No creo que los rusos renuncien a su papel en Europa, y no estoy diciendo que los españoles no debamos “estar en Europa”. Al contrario. Pero si queremos estar en Europa de verdad, debe ser con nuestro propio bagaje, y no con el que nos impongan otros.Grandes pensadores hispanos que, injustamente son desconocidos por y para muchos, ya fueran peninsulares o americanos, coincidieron en llegar a un “nuevo imperio espiritual, mercantil y diplomático”, una “confederación tácita” (6); así como el dominio del norte de África. Ceuta y Melilla no son “ciudades aisladas”: Forman parte de una tradición y un anhelo. Fue el islam el que separó la ribera norteafricana de España. En verdad la frontera, desde tiempos del romano emperador Otón (7), no radicaba en el Estrecho de Gibraltar, sino en el Atlas.Hemos ahí los puntos más importantes de la geopolítica hispánica.Por ello, como conclusión:Podemos comprender la idea de Eurasia siempre y cuando se trate del gran espacio geopolítico que puede tocarle a los rusos en relación con tierras y pueblos “inmediatos” para ellos por herencia y vocación.Rusia es la heredera de la Roma oriental que mayor fuerza puede aportar. España (y Portugal) es la heredera de la Roma occidental que más prolongó este legado. Hispanos y eslavos estamos en tierra de frontera. Somos custodios. La inmensidad nos llama. Para nosotros no se ha hecho el nacionalismo ni el racismo. Somos gente de pensamiento de conjunto, de grandes horizontes, de fe henchida, de carácter aventurero. Los estrechos y artificiales límites a los que nos somete la modernidad se caen por su propio peso. Deberíamos estar preparados para mantenernos en pie en un mundo en ruinas. Pero preparámonos como Dios manda.(1) Sobre la Cuarta Teoría Política, recomendamos este enlace: La Cuarta Teoría Política (4TPes) | Antena en español para una ...(2) Sobre Alexander Solzhenitsyn algo hemos escrito a lo largo del tiempo. Siendo un pensador sobre el cual tenemos predilección, nos permitimos recordar algunos enlaces: "apología de solzhenitsyn" - "dignidad digital". - antonio moreno ruiz, "agosto 1914", de alexander solzhenitsyn - antonio moreno ruiz, "SOLZHENITSYN CASTIZO" - "KATEHON" - Antonio Moreno...
    (3) Sobre la pésima opinión que Marx tenía acerca de Bolívar, dejamos un par de enlaces bastante ilustrativos. La incoherencia ramplona y circense de esta clase de política que ha inundado a Hispanoamérica (sin ser ninguna alternativa al liberalismo, reiteramos) es de órdago: Karl Marx opina sobre Simon Bolivar. - Taringa!(4) Siguiendo en el contexto hispanoamericano, no estaría de más recordar las excelentes relaciones diplomáticas que mantuvieron Fidel Castro y Francisco Franco. Cuando murió Franco, Fidel decretó tres días de luto nacional en Cuba. Asimismo, Fidel también tuvo excelentes relaciones diplomáticas con el argentino Videla; así como Alberto Fujimori no vaciló en acoger a Hugo Chávez, en represalia por la condena que le había hecho Carlos Andres Pérez. Las relaciones de amistad entre Fujimori y Chávez duraron hasta la muerte del bolivariano.(5) En puridad, no hay “guerra” en Siria, sino una invasión terrorista planificada desde los laboratorios anglosionistas y sus necesarios aliados wahabíes. Las guerras deslocalizadas por el mundo árabe, desde Libia a Siria (no sin mencionar a Túnez y Egipto), son acaso la última puntilla, en una suerte de enfrentamiento “Oriente/Occidente” que, en verdad, no es más que una farsa de la globalización.
    Sobre la República Árabe de Siria, véase: RAIGAMBRE: A FAVOR DE SIRIA, “Para entender la República Árabe de Siria”. - Revista La razón histórica...
    (6) El pensador que acaso más y mejor sintetizó estos ideales fue Juan Vázquez de Mella en lo que él llamó los Dogmas Nacionales. Ramiro de Maeztu, Zacarías de Vizcarra y Manuel García Morente complementaron muy bien los ideales de la Hispanidad desde la Vieja España; con el complemento portugués de António Sardinha y su ideal de la Alianza Peninsular. Sobre el ideal de Mella, encontramos paralelismos más que interesantes en los peruanos José de la Riva Agüero (quien llegó a conocer a Mella) y Rafael Cubas Vinatea. Y también podemos mencionar al brasileño Arlindo Veiga Dos Santos y su “sistema de alianzas fundamentales hispánicas/neohispánicas”.(7) Véase: Por la liberación de la Hispania Transfretana ocupada por el Islam..., DEL ÁFRICA ESPAÑOLA (IV): POLÍTICA TRANSFRETANARaigambre.







    La hispanidad ante Eurasia | Katehon think tank. Geopolitics & Tradition
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  13. #13
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    RUSOS Y ESPAÑOLES: EL "EÓN JOÁNICO" Y EL "HOMBRE MESIÁNICO"

    FILOSOFÍA POLÍTICA


    EUROPA







    04.03.2016


    Walter Schubart es uno de esos autores postergados cuya obra resulta, para el público hispanohablante, desconocida. Sin embargo, su libro “Europa y el alma de oriente” mereció la atención de D. Antonio Sancho Nebot, Canónigo Magistral de la Catedral de Palma de Mallorca, que la tradujo al español allá por el año 1946, siendo publicada por Ediciones Stvdivm de Cultura. El canónigo Sancho Nebot era un profundo conocedor de los países del Este, especialmente de la católica Hungría a la que había viajado en 1929 y por ello se le debe a éste eclesiástico que en los seminarios católicos españoles (de los años 40 y 50) se pudiera leer la obra teológica de húngaros como Tihamér Tóth u Ottokár Prohászka. Hombre curioso del mundo eslavo no podía escapársele la obra del filósofo de la cultura alemán Walter Schubart. Todavía resonaban en España aquellos “¡Rusia es culpable!” que proferían entusiasmados los voluntarios de nuestra División Azul, cuando el canónigo Antonio Sancho Nebot traduce la obra de Schubart al español.
    Durante la Segunda Guerra Mundial, entre la oficialidad alemana más culta, Walter Schubart había sido leído por hombres como Ernst Jünger. Jünger fue introducido a la lectura de Schubart por su amigo Cramer von Laue, como así queda constancia en los diarios jüngerianos. Cramer von Laue conocía incluso detalles de la vida de Walter Schubart. Schubart había nacido en Turingia el año 1897 y desapareció durante la Segunda Guerra Mundial, pues tuvo la mala fortuna de viajar a Riga, para visitar a su esposa, y estando allí le sorprendió la invasión de los rusos que, habiéndolo detenido, lo deportaron. Según se indica en algunas fuentes parece que fue deportado a un campo de prisioneros de Kazajstán muriendo el 15 de septiembre del año 1942. Jünger consideraba que los libros de Schubart eran “extremadamente significativos ya por el mero hecho de que en ellos se trata la segunda posibilidad de los alemanes, la vinculación al Este”.
    El libro que le granjeó una popularidad europea, aunque efímera, fue éste que tradujo el canónigo Antonio Sancho Nebot, “Europa y el alma de oriente” (“Europa und die Seele des Ostens”); sin embargo no omitamos que, como filósofo de la cultura, los intereses intelectuales de Schubart abarcaban un amplio abanico, siendo también notable su ensayo “Religion und Eros” (ensayo publicado en Munich el año 1941).Schubart escribe en una época en la que todavía resonaban los acentos pesimistas de Oswald Spengler. Spengler no era el único en pronosticar los más funestos destinos para la civilización occidental, con antelación lo habían hecho Paul de Legarde, Julius Langbehn o Eugen Dühring. Y ni siquiera el fenómeno estaba circunscrito a Alemania: en Italia, Gabriele d’Annunzio o Enrico Corradini; en España, Miguel de Unamuno; en Rusia, Dimitri Merezhkovski y Vladimir Soloviev; en Noruega, Knut Hamsun… Señalaban que, en medio del optimismo reinante, la civilización (la occidental, por supuesto) se encontraba en crisis. Oswald Spengler, con su obra “La decadencia de occidente” (publicada entre 1918 y 1923) había sabido ofrecer al vasto público una interpretación con ínfulas filosóficas de ese sentimiento crepuscular, vislumbrando el panorama occidental con los más trágicos acentos inspirados en un delicuescente nietzscheísmo epigonal, sin dejar de invocar a Goethe y marcando una ruta al relativismo cultural. En “La decadencia de occidente” Spengler persuadía a sus lectores del inexorable fin de las culturas que, como seres vivos, nacen, se desarrollan y fenecen.Aunque casi contemporáneo al pronóstico spengleriano, el pronóstico de Walter Schubart para la civilización occidental arroja muy distintos resultados. Schubart cree que, en efecto, la civilización occidental está en franca decadencia, pero con "civilización occidental" se refiere nuestro autor muy concretamente a un determinado tipo humano: el que él llama "prometeico" (Spengler prefería denominarlo "fáustico"). Este tipo humano ha prevalecido en Europa desde el Renacimiento y el triunfo de la revolución religiosa (la del protestantismo), en paralelo a la revolución científica (con sus aplicaciones técnicas). Schubart distingue cuatro tipos de hombre: 1. El armónico (armonía del mundo). 2. El heroico (dominio del mundo). 3. El ascético (huída del mundo) y 4. El mesiánico (santificación del mundo). En el hombre prometeico se cifra para Schubart la exacerbación del hombre heroico que trata por todos los medios de corregir la creación que, para el hombre armónico, bastaba con contemplar y alabar.Según piensa Schubart estamos ante las jambas del eón joánico ("joánico" por San Juan). Todo apunta, en opinión de Schubart, a que las puertas de este eón se están abriendo y entonces será cuando el hombre mesiánico suplantará al hombre prometeico. Este hombre mesiánico "siéntese llamado a establecer en la tierra un orden divino superior, cuya imagen lleva, como cubierta con un velo, en sí mismo. Quiere realizar en torno suyo la armonía que siente en el interior". ¿Pero dónde prevalece este tipo humano? Schubart cree haberlo hallado en Rusia."Europa y el alma del oriente" trata de comprender a Europa desde el punto de vista oriental (eslavo, concretamente ruso). Walter Schubart piensa que occidente y oriente son dos mundos que se ven el uno al otro como extraños, puesto que hay unas abismales diferencias de mentalidad y sensibilidad. La formación de occidente se debe al espíritu ordenancista de la Roma imperial y sus herederos, los pueblos germánicos (con su voluntad de poder), mientras que la formación del oriente eslavo se debe a una recepción del cristianismo muy diferente de la que se ha plasmado bajo la égida de Roma: un cristianismo oriental más místico que ordenancista. El excesivo ordenancismo que puede notarse en occidente es síntoma para Schubart de la "mentalidad del miedo" que busca asegurarse, mientras que el desprecio por la previsión legislativa y técnica que se palpa en los países eslavos surge de una "mentalidad de la confianza", de la confianza en Dios.Schubart se muestra como un profundo conocedor de la cultura europea occidental y oriental. Escribe dominado por una convicción apasionada en su diagnóstico y en sus predicciones, con ardor de profeta. Schubart no trata la cuestión con desapasionamiento; él ha tomado partido y está expectante por el cumplimiento del destino histórico que otea en el horizonte: el triunfo del hombre mesiánico. Cuando pasa revista a los países europeos occidentales, Schubart se detiene con particular delectación en nuestra España, donde ve todavía la "fortaleza de la reacción" (así la llamaría Ernst Jünger), de la reacción contra-reformista al mundo moderno. Schubart está familiarizado con nuestros pensadores, literatos y artistas de nuestros mejores tiempos: se ve que los conoce y los ha leído de primera mano.En España ve Schubart un país hermano de Rusia, hermanos en su afinidad por el mesianismo, así puede escribir:"Entre rusos y españoles no existen tan sólo semejanzas sorprendentes en la periferia de la vida, sino coincidencias en el centro del alma [...] Misión de ambos es pregonar la realidad de Dios en el mundo de lo inconsistente. Por esto hubieron de hacer penitencia ante todos los pueblos de la tierra, mediante una múltiple miseria. Cuando quede cancelada la culpa, se levantarán en el nuevo eón a una nueva grandeza y renovarán la fe en la primacía del espíritu sobre el poder, en la primacía del alma sobre la cosa".Por desgracia, ha pasado mucho tiempo desde que Schubart escribiera esto sobre España y España parece haber tomado muy otros derroteros, los de la democracia y el liberalismo, renunciado a la misión de "pregonar la realidad de Dios en el mundo de lo inconsistente". Ya en las últimas décadas del franquismo pudo percibirse esa "modernización" que afectaría gravísimamente a nuestra auto-conciencia nacional.Pero no perdamos la esperanza. Volvamos nuestros ojos a autores como Walter Schubart que, desde fuera, adivinaron nuestra sustancia. Y, por mal que esté todo, pensemos lo que pensaba aquel torero: "En peores plazas he toreado".Recomendamos, como complemento en español, este artículo que sobre el libro de Walter Schubart escribió recientemente nuestro amigo Antonio Moreno Ruiz: "Mis lecturas: 'Europa y el alma de oriente' de Walter Schubart"Fuente: Raigambre



    OcultarRelated linksNuestro derecho: los derechos humanos en Rusia


    Rusia y España ante Europa
    Rusia, metapolítica del otro mundo


    New York Times: "Tras un año peligroso, el dominio del liberalismo puede estar a punto de morir"



    Rusia
    Espana
    Europa






    Rusos y españoles: el "eón joánico" y el "hombre mesiánico" | Katehon think tank. Geopolitics & Tradition
    Ennego Ximenis dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  14. #14
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    .
    Última edición por ReynoDeGranada; 24/03/2017 a las 13:12 Razón: repetido
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  15. #15
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    Cita Iniciado por Mexispano Ver mensaje
    En 1797 el zar Pablo I fue investido Protector de la Orden de Malta por los caballeros exiliados en su imperio, en reconocimiento al apoyo prestado a la Orden. En 1798, tras la conquista de la isla de Malta por Napoleón Bonaparte, los caballeros de la Orden, Organizados en el Gran Priorato de Rusia, rechazaron el tratado de entrega de la isla a Napoleón y rompieron relaciones con quienes lo reconocían. Así, el Gran Maestre de la Orden, Ferdinand von Hompesch zu Bolheim, fue sustituido por Pablo I, a pesar de las protestas del Papa. El rey Carlos IV de España, también se opuso a la investidura, ya que el zar era miembro de la Iglesia ortodoxa y no obedecía al Papa ni profesaba la fe católica.
    Según la wikipedia, el Papa no solo no protestó ante la elección del Zar como Gran Maestre sino que además la bendijo:

    Claramente el papa Pio VI (Juan Angelo Braschi) bendecía todos estos estos hechos, a pesar de que el zar fuera de fe cristiana-ortodoxa; de hecho el santo Padre en aquellos tiempos se encontraba en el monasterio de Cassini, cerca de Florencia, en manos de los Bonaparte.
    Más abajo, dice también:

    El más grande resultado del zar Pablo I como Gran Maestro de la Orden fue el de buscar una pequeña reunificación religiosa en clave ecuménica” de los caballeros ortodoxos con los católicos. Con tal fin hizo construir la Capilla Maltesa de fe católica en frente de la ortodoxa, en la sede de San Petesburgo (Palacio Voroncov) para que los Caballeros de Malta cumpliesen con sus propias prácticas religiosas.
    Las citas están sacadas de este artículo:

    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Orde...(Imperio_ruso)

    Llama la atención que fuera la Rusia ortodoxa quien se encargó de salvar la Orden de Malta, tal como hizo unos años antes con la Compañía de Jesús.

    Saludos en Xto.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  16. #16
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España



    ¿Fue el asesinato del zar y su familia una matanza ritual cabalística judía?

    Publicado el septiembre 15, 2018por neocohn
    Comentario Neo Cohn: Esta es la traducción de un artículo que deja claro que el asesinato del zar Nicolás y su familia fue una asesinato ritual judío, en el que participó un rabino:
    ¿Fue el asesinato del zar y su familia una matanza ritual cabalística judía?
    Las campanas de las iglesias han repicado a lo largo de las once zonas horarias de Rusia recordando a la nación el centenario de la horrible y absurda matanza de Nicolás II, zar de la Rusia imperial, su esposa, sus cinco hermosos hijos y su personal de servicio. Apodado “el matadero de Azrael”, la naturaleza ritual y racista del final diabólico de su familia ha sido señalada de innumerables maneras en cada pueblo y ciudad.
    Antes del estallido de la guerra de 1914 – 1918, las tiendas de la comunidad judía de Varsovia vendían furtivamente tarjetas de felicitación cuyo mensaje no hubiera sido entendido por la mayor parte de los gentiles. Las tarjetas de felicitación llevaban la imagen del tzadik, que representa a un judío talmúdico con la Torá en una mano y un ave blanca en la otra. La cabeza del ave era una imagen del zar Nicolás II. Debajo de esta imagen estaba la inscripción en hebreo: “Este animal sacrificial, sea mi purificación; la víctima me reemplazará para mi purificación”.

    “Este es un animal sacrificial, sea mi purificación”
    Este mensaje está relacionado con el ritual de expiación del Yom Kipur en el cual se da vueltas al animal a sacrificar sobre la cabeza de la persona que quiere purificarse antes de ser sacrificado por el método shechita, en el que se sangra completamente al animal. Esta tarjeta de felicitación es una copia de otras tarjetas de felicitación estadounidenses (judías) descubiertas por primera vez en los Estados Unidos en 2007.
    La matanza ritual del zar Nicolás II era el sueño de muchos judíos. Los medios de comunicación oficiales descartan esto como un hecho curioso que respondía al presunto antisemitismo del zar. De hecho, su antisemitismo no era nada especial; muchos jefes de estado manifestaban abiertamente su crítica a la persistencia de un virus judío que traicionaba a sus benefactores y que se veía obligado a saltar de frontera en frontera para escapar de las gentes indignadas por sus engaños.
    Tras el arresto del zar Nicolás II, el revolucionario Yakov Sverdlov ordenó su asesinato, el de toda su familia y todos sus ayudantes. El regicidio era una ambición acariciada por este revolucionario judío. Esto queda probado por el texto de algunos folletos escritos por Yakov Sverdlov publicados el 19 de mayo de 1905, en el cumpleaños de Nicolás II. El texto en los folletos: “¡Llegó tu hora, la última hora tuya y de los tuyos! ¡Es un juicio terrible, la revolución viene!”
    La decisión de masacrar a la familia imperial rusa fue tomada por las autoridades de los Urales. Es una decisión coherente con las demandas expresadas por Yakov Sverdlov, presidente del Comité Ejecutivo Central de los Soviets de Diputados de los Trabajadores y Soldados.
    Los organizadores de la masacre y los guardias acompañantes eran militantes implicados en la organización del futuro partido comunista, RSDLP, creado en los Urales en 1905 cuando el grupo estaba bajo la dirección de Yakov Sverdlov. En el momento de la matanza, los principales participantes en la masacre de los Romanov fueron los antes mencionados.
    Mucho antes del golpe inspirado por Wall Street en 1917, que entregó la Rusia zarista a intereses corporativos en su mayoría estadounidenses, Yakov Sverdlov y los bolcheviques insurrectos cumplieron condenas de prisión o fueron deportados a Siberia. El militante Yakov Sverdlov fue deportado a Turukhansk como lo fueron Josef Stalin, Julius Martov (Tsederbaum) y Aron Solts.
    El malvado Sverdlov reunió a su alrededor a los elementos más agresivos y despiadados de este atajo de bandidos. Sverdlov tenía fama de ser patológicamente sádico. Fueron tales las crueldades gratuitas infligidas a aquellos que consideraba prescindibles que incluso los miembros del mismo partido, ya acostumbrados a la violencia extrema, quedaban horrorizados.
    En vísperas de la Revolución de 1905 y durante su destierro, Sverdlov formó una organización conocida como El Escuadrón de las Armas del Pueblo (BONV). Este siniestro grupo terrorista masacró personas indiscriminadamente de una manera que haría que los terroristas de ISIS de hoy en día parecieran dóciles en comparación. Las víctimas de la banda incluían a cualquiera que fuera funcionario o se considerara simpatizante de la Rusia zarista.

    Las víctimas de Yakov Sverdlov y su banda de bandidos, masacrados en la casa de Ipatiev. 1ª fila: Nicolás II y su familia (Olga, María, Zar Nicolás II, Tsarina Alexandra, Anastasia, Alexei y Tatiana), cirujano del zar Eugene Botkin y del chef real Ivan Kharitonov, la doncella Anna Demidova y el ayuda de cámara del coronel Alexei Trupp.
    La banda aumentó su riqueza tras los constantes ataques a bancos, oficinas de correos, cajas registradoras, trenes y tiendas. “Eran asesinos desesperados”, escribe Eduard Hlystalov, quien describe al líder de los bandidos como “el frágil gafitas Yakov Sverdlov”.
    Philippe (Shaya-Isay Fram) Goloshchyokin, embajador personal y plenipotenciario de Yakov Sverdlov, se ocupó de todos los detalles de organización de la pandilla. La región de los Urales pronto se convertiría en el feudo personal de Yakov Sverdlov. El revolucionario colocó a los que consideraba leales a él en posiciones de mando en toda la región de los Urales.
    Bajo la protección de los guardaespaldas personales del zar, el tren que transportaba a la familia que pronto sería martirizada partió de Tobolsk el 26 de abril de 1918 para llegar a Tyumen la noche del 27 de abril. El 30 de abril, el tren de Tyumen llegó a Ekaterimburgo, donde Vasily Yakovlev firmó la entrega de la pareja Imperial y su hija María al Jefe del Consejo Ural Alexander Beloborodov.
    A medida que los bolcheviques aumentaron su control sobre Rusia, la confianza en sí mismos fue tal que se decidió que los niños, el enfermo Alexei y sus hermanas Olga, Tatiana y Anastasia se reunieran con su madre, padre y hermana María en Ekaterimburgo. Los niños salieron de Tobolsk en mayo de 1918. El zarevich Alexei y sus tres hermanas llegaron a Ekaterimburgo el 23 de mayo de 1918, acompañados por un grupo de sirvientes y funcionarios de la comitiva real.
    El 16 de julio de 1918, un día antes de la masacre, llegó a Ekaterimburgo un tren especial que consistía en una locomotora y un solo vagón de pasajeros. Los escasos pasajeros incluían a una persona con el atuendo negro de un rabino judío con el rostro disfrazado. El rabino fue saludado por Shaya Isaakovich Goloshchekin y se le trató con el máximo respeto, como se haría con un dignatario visitante. El rabino estuvo protegido por seis soldados. Al ser conducido al sótano de la casa de Ipatiev, el rabino trazó varios signos cabalísticos en la pared: “¡Sacrificado el zar, destruido el reino! Notifica esto a todos los pueblos”.

    Los principales verdugos de la familia imperial; sus nombres judíos aparecen entre paréntesis. De izquierda a derecha: Arriba (Yankel Solomon Movshevich Sverdlov) Yakov Sverdlov, Philippe Goloshchyokin (Shaya-Isay Fram Goloshchekin) y Pyotr Voykov (Pinhus Wainer). Fila inferior: Alexander Georgievich Beloborodov (Vaisbart Yankel Isidorovich), Konstantin Myachin (Vasily Yakovlev) y Georgy Safarov (Voldin).

    Los asesinos de izquierda a derecha: Pyotr Ermakov, Mikhail Medvedev (Kudrin), Pavel Medvedev, Yakov Yurovsky y Grigory Nikulin.

    Familia de Yurovsky
    Yakov Yurovsky supervisó el asesinato de la familia Imperial. Fue el responsable de administrar el golpe de gracia y de registrar los cuerpos. Pyotr Voykov (Pinhus Wainer) participó en el tiroteo y ayudó a dar el golpe de gracia con bayoneta a sus víctimas. Más tarde, fue encargado de destruir los restos mortales de la familia mediante una combinación de desmembramiento y uso de ácido sulfúrico.
    Posteriormente se encontró una escritura garabateada en las paredes de la habitación en la que fue masacrada la familia Imperial. Se trataba de unos textos del poeta judío-alemán Heinrich Heine (1797-1856) traducidos y transcritos. Fueron escritos en la pared contra la que la familia Imperial tenía la espalda mientras era abatida. También se descubrieron escritos cerca de la ventana del sótano de la Casa Ipatiev.
    “Belsatzar Ward in Selbiger Nacht / Von seinen Knechten umgebracht” o en inglés ‘Belsatzar fue, en esa misma noche, asesinado por sus esclavos’.

    En la historia del Antiguo Testamento, un rey de gentiles, Baltasar, vio “un escrito en la pared” prediciendo su destrucción (Daniel 5) y fue asesinado como castigo por sus ofensas contra el Dios de Israel.
    En un inteligente juego de palabras sobre la cita original de Heine, el autor desconocido, casi con toda seguridad uno de los asesinos, sustituyó Belsatzar por la ortografía de Heine, Belsazar, con el fin de señalar aún más claramente su intencionado simbolismo. La referencia a Heine apunta a la naturaleza racial / étnica de los asesinatos: “Un rey gentil ha sido abatido como venganza judía”.
    Según los recuerdos del guardia, la Emperatriz y la Gran Duquesa Olga y otros hicieron un vano intento de santiguarse durante la masacre. Supuestamente Yakov Yurovsky apuntó su arma contra el torso de Nicholas y disparó; el zar cayó muerto después de que su asesino disparara al hijo del zar y la zarina.
    Una banda de asesinos comenzó a disparar en todas las direcciones hasta que todas las víctimas cayeron. Se efectuaron varios disparos más y se abrieron las puertas para dispersar los humos. Algunos de los mártires sobrevivieron a la carnicería. Estos desafortunados fueron acuchillados mortalmente con bayonetas por Peter Ermakov. Tuvieron que usar bayonetas, ya que al estar las puertas abiertas era necesario no hacer ruido.
    Los últimos mártires en morir fueron Tatiana, Anastasia y María. Las hermanas llevaban un poco más de 1,3 kilogramos de diamantes cosidos a las ropas, lo que les había protegido parcialmente de los disparos. Estas jóvenes y niñas fueron pasadas por la bayoneta.
    Olga sufrió una herida de bala en la cabeza. Se cree que María y Anastasia se agazaparon contra una pared cubriéndose la cabeza aterrorizadas hasta que fueron derribadas. El revolucionario judío Yakov Yurovsky mató personalmente a Tatiana y Alexei. Tatiana murió de una sola bala en la parte posterior de la cabeza. Alexei recibió dos balas en la cabeza, una detrás de la oreja después de que los verdugos se dieran cuenta de que no había muerto tras el primer disparo. Anna Demidova, la doncella de Alexandra, sobrevivió al ataque inicial pero fue apuñalada hasta la muerte contra la pared trasera mientras trataba de defenderse con una pequeña almohada que estaba llena de piedras preciosas y gemas.
    Cuando los cuerpos estaban siendo colocados en camillas, una de las chicas, posiblemente Anastasia, gritó y se cubrió la cara con el brazo. Ermakov agarró el rifle de Alexander Strekotin y la golpeó en el pecho con la bayoneta. Como no logró penetrar el torso de la joven, sacó su revólver y le disparó en la cabeza.
    Algunos de los camilleros de Pavel Medvedev ya habían empezado a hurgar en la ropa de las víctimas buscando objetos de valor. Al verlo, Yakov Yurovsky exigió que entregaran los objetos saqueados si no querían que les dispararan.

    En el apresurado entierro de los cuerpos, a los asesinos de Yurovsky se les pasaron ​​por alto varios gemelos como estos topacios, que fueron finalmente recuperados por el investigador del Ejército blanco Nikolai Sokolov en 1919.
    El intento de destruir por completo los restos de la familia imperial comenzó al día siguiente. Esta operación fue presenciada por Yakov Yurovsky y llevada a cabo bajo la dirección de Pyotr Voykov (Pinhus Wainer). Fue supervisada también por Goloshchyokin y Beloborodov.
    Pyotr Voykov recordó esa espantosa escena con un estremecimiento involuntario. Dijo que tras completar el trabajo, los cadáveres desmembrados fueron arrojados a una mina en el bosque. En una espantosa escena de carnicería, se vertió gasolina y ácido sulfúrico. En un vano intento de destruir todas las pruebas de la masacre, se permitió que los restos ardieran durante dos días.
    Pyotr Voykov luego relató: “Fue una imagen terrible. Nosotros, los testigos la quema de los cadáveres, estábamos absolutamente destrozados por esta pesadilla. Incluso Yurovsky, al final, no pudo resistirse y dijo que incluso unos pocos días más y se habría vuelto loco” (Besedovsky GZ ‘En el camino a Thermidor’ M., 1997. S.111-116).
    Poco después de la masacre, Ekaterimburgo fue liberado por los ejércitos blancos. Uno de los objetivos de los ejércitos liberadores fue descubrir el misterio de la desaparición de la familia imperial rusa. Para llevar a cabo sus investigaciones, el investigador delegado del Ejército Blanco, Nikolai Sokolov, se vistió de campesino para llamar la atención lo menos posible. Fue en este momento cuando se pagó la recompensa por el asesinato de la familia Imperial, ofrecida por el banquero de Wall Street Jacob Schiff. Jacob Schiff (1847 ~ 1920) fue el banquero judío-americano con suficiente capacidad financiera para costear la guerra de Japón contra la Rusia zarista en 1904-05. Los apologistas e historiadores oficiales de Schiff dicen que la generosidad del banquero se debió al supuesto antisemitismo del zar Nicolás II.
    Sobre la base del material que se le presentó, el investigador oficial del ejército blanco, Nikolai Sokolov, llegó a las siguientes conclusiones: “los cadáveres fueron llevados a la mina al amparo de la oscuridad en la madrugada del 17 de julio de 1918. La ropa fue destrozada a lo bruto (hay botones, enganches y ojales rotos). Los cadáveres fueron desmembrados y completamente destrozados por el fuego y el ácido sulfúrico. A la vez, los cuerpos de los ejecutados se calentaron con grasa añadida con el plomo de las balas. Para explicar el hallazgo posterior de las joyas, Nikolai Sokolov indicó que, según el testimonio del testigo Tyegleva, la Gran Duquesa cosió secretamente joyas en su ropa. Las princesas también habían escondido gemas en su ropa, algunas de las cuales pasaron desapercibidas durante la eliminación de los restos de la familia.
    Cuando el pozo de la mina fue excavado más tarde, se descubrieron muchas joyas. De los sostenes rotos cayó una lluvia de perlas y piedras preciosas. Algunas joyas, en su mayoría pendientes, y colgantes pasaron inadvertidas en la hierba circundante. A pesar de descubrir joyas, los verdugos y el equipo que eliminó los cadáveres trabajaron rápidamente para terminar su trabajo prestando poca atención a los artículos individuales. Varios testigos informaron sobre el movimiento de automóviles y camiones, carros y jinetes cerca de Ganina Yama, 15 km al norte de Ekaterimburgo. Esta área durante el período del 17 al 19 de julio de 1918 fue acordonada por la Guardia Roja. Nikolai Sokolov escribió que durante estos días también se escucharon explosiones de granadas.

    Ganina Yama (Hoyo de Ganya o Hoyo de Ganina). El investigador Nikolai Sokolov en el sitio de una de las hogueras. Nikolai Sokolov dedicó su vida a recopilar documentos y pruebas relacionadas con el asesinato de los Romanov.
    Nikolai Sokolov se las arregló posteriormente para encontrar dos pedidos hechos por Pyotr Voykov el 17 de julio de 1918. Estos pedidos fueron realizados a una farmacia local llamada la Sociedad Rusa. Los pedidos exigían las entrega de ácido sulfúrico al empleado del comisariado de Zimin. El primer pedido fue de 5 libras más otras 3 libras en un segundo recipiente. En total, Zimin recibió 11 libras de ácido sulfúrico por el que se pagaron 196 rublos y 50 kopeks. Según Nikolai Sokolov, el ácido sulfúrico se entregó a la mina los días 17 y 18 de julio.
    En la mina se descubrieron rastros de dos grandes incendios y docenas de objetos relacionados con la familia imperial asesinada. Muchos artículos fueron quemados o destruidos. Nada de la familia del zar fue perdonado; incluso sus perros fueron sacrificados.
    Nikolai Sokolov. Para llevar a cabo sus investigaciones, Nikolai Sokolov se vistió de campesino para atraer la menor atención posible sobre sí mismo.
    Tras la masacre de la familia imperial, Jacob Schiff, nacido en Alemania, celebró su financiación del golpe bolchevique de 1917 que había provocado el cambio de régimen en Rusia. Schiff había ofrecido personalmente una recompensa sustancial por el asesinato de la familia real rusa. La inversión de este banquero judío financió una tiranía que, hasta el momento de su colapso en 1990, provocó directa o indirectamente una pérdida de vidas estimadas entre 70 y 100 millones de cristianos, en su mayoría europeos. Por lo tanto, Jacob Schiff parece haber alcanzado la dudosa distinción de ser el mayor asesino en la historia de la humanidad.
    En la noche de la celebración en Nueva York, se leyó una carta escrita por el banquero a los extáticos asistentes: “¿Podrías decir en mi nombre a los presentes en la reunión de esta noche cuánto lamento no poder celebrar con los Amigos de la Libertad Rusa la verdadera recompensa de lo que esperábamos y por la que hemos luchado estos largos años?”. Jacob Schiff, banqueros de Nueva York, ‘Kuhn, Loeb & Co. Cita: New York Times, 24 de marzo de 1917.

    A partir de ese momento, la insurrección continuará hasta 1922. Poco después de la expulsión de los ejércitos blancos, las corporaciones de América y Europa se movilizaron para saquear los activos de la Rusia imperial de antes del golpe.
    Yekaterinburg recibió el nombre de Sverdlovsk de 1924 a 1991. La calle y la casa Ipatiev, donde la familia Imperial fue puesta bajo arresto domiciliario antes de su matanza, pasó a llamarse Sverdlov Street. En este lúgubre edificio, el emperador ruso imperial Nicolás II, su familia y miembros del personal de su hogar, fueron masacrados. En 1991, se tomó la decisión de devolver el nombre original a esta ciudad: Yekaterinburg.

    El presidente ruso, Vladimir Putin, durante su mandato ha expiado los crímenes cometidos por los bolcheviques. En toda la Federación Rusa hay ahora monumentos dedicados a la memoria de la red de campos de esclavos del Gulag. La Casa Ipatiev fue arrasada durante el período soviético en 1977. Desde entonces, sobre las ruinas de la casa demolida, se encuentra la Catedral de la Sangre de Ekaterimburgo. Además de la catedral, la iglesia de San Nicolás (el zar ha sido canonizado desde entonces) ha sido construida en el monasterio Romanov. Este santo lugar de peregrinación está situado cerca de donde se descubrieron los restos del zar y su familia en Ganina Yama.



    https://pormiedoalosjudios.wordpress...listica-judia/
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  17. #17
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    El papel judío en el asesinato del último zar y su familia

    Publicado el septiembre 22, 2018por neocohn

    En este día de 1918 [21 de julio de 1918], fueron asesinados los Romanov por unos sanguinarios bolcheviques … ¿pero por qué y por quién en concreto?
    “No podemos afirmar que todos los judíos son bolcheviques. Pero sin los judíos, nunca habría habido bolchevismo. Para un judío, nada es más insultante que la verdad. Los terroristas judíos enloquecidos por el olor de sangre han masacrado a sesenta y seis millones de rusos desde 1918 hasta 1957. ”
    – Alexander Solzhenitsyn
    Hace exactamente un siglo, la familia real de Rusia fue asesinada de la forma más brutal e indigna por verdugos sedientos de sangre del gobierno bolchevique en ciernes. Es un tema del que se pasa a lo largo en gran medida y que se omite por completo por varias razones, sobre todo por los orígenes y la motivación de quienes apretaron el gatillo.
    En su penúltimo libro titulado Two Hundred Years Together, Alexander Solzhenitsyn analizó el papel de los judíos en la sociedad rusa desde mediados del siglo XVIII hasta fines del siglo XX, abarcando el Período Imperial hasta la caída de la URSS. Particularmente interesante para la historia de los Romanov es la investigación sobre el papel judío en los primeros años de la Unión Soviética.
    Esta no es la teoría de una conspiración. Es un axioma verificable que los judíos tuvieron un papel extremadamente prominente y desproporcionado en los primeros días del bolchevismo y estuvieron más que sobrerrepresentados tanto en la administración civil como en la Cheka (precursora de la NKVD – Policía Secreta). Tanto los “comités” del gobierno como la Policía Secreta actuaron con una violencia implacable y un entusiasmo que rayaba en la sed de sangre y en la psicopatía absoluta contra sus oponentes políticos.
    Leer: Las raíces judías de la revolución bolchevique
    El zar y su familia caen bajo la categoría de opositores políticos. Vista como un símbolo de la “Vieja Rusia”, los partidarios del bolchevismo despreciaban a la Familia Romanov como una representación de todo aquello en lo que creían estar luchando. Con este fin, se aseguraron de que la Familia Imperial fuera eliminada sin dejar rastro.
    Los bolcheviques victoriosos ni siquiera dispusieron los medios para tratar a la familia imperial rusa con dignidad en sus últimos días. Desprovistos de cualquier gallardía, los salvajes usurpadores del gobierno destrozaron todo el asunto, como sabemos; balas al aire, niños golpeados a muerte con culatas de fusil, heridas de bayoneta y asaltos sangrientos cuerpo a cuerpo. Esta barbarie demuestra no solo la brutalidad de los bolcheviques, sino también la sed de sangre con que se dedicaron a la tarea.
    La ejecución de la familia Romanov fue ordenada por el gobierno central en Moscú (el Comité Central en el poder era 80% judío) y se comunicó al Soviet local en Ekaterinburg. La acción en sí fue llevada a cabo por un escuadrón liderado por Yakov Yurovsky, un brutal comandante de la Cheka local, sorpresa sorpresa, de raíces judías. Yurovsky se había convertido nominalmente al luteranismo para protegerse de lo que percibió como antisemitismo generalizado durante el reinado del zar.
    Este patrón de supuestos agravios seguidos de una venganza sedienta de sangre se volvería demasiado familiar en la Rusia soviética anterior a la guerra. Basta con observar el Holodomor, la muerte por hambre de diez millones de campesinos ucranianos fomentada por el estado y otras atrocidades cometidas contra los eslavos para reconocer esta tendencia. El propio Solzhenitsyn reconoció y escribió sobre este fenómeno:
    “… sin los judíos, nunca habría habido bolchevismo. Para un judío, nada es más insultante que la verdad. Los terroristas judíos enloquecidos por la sed de sangre han asesinado a sesenta y seis millones de rusos desde 1918 hasta 1957. ”
    “Hay que comprender que los bolcheviques principales que tomaron control de Rusia no eran rusos. Odiaban a los rusos. Impulsados ​​por un odio étnico, torturaron y asesinaron a millones de rusos sin una pizca de remordimiento humano. No hay exageración. El bolchevismo cometió la mayor matanza humana de todos los tiempos. El hecho de que la mayor parte del mundo ignore este enorme crimen y sea indiferente es una prueba de que los medios de comunicación mundiales están en manos de quienes lo perpetraron”.
    Unas acusaciones bastante fuertes, pero respaldadas por hechos que se ocultan torpemente. El asesinato de la familia Romanov es solo otro ejemplo trágico del patrón que se desarrolla en ese microcosmos imperial.
    El zar y su familia simbolizaban la presunta opresión y el “antisemitismo” a los que se oponían los bolcheviques, por lo que no es de extrañar que actuaran con despiadada crueldad contra este ideograma imperial.
    Fuente: Defiende Europa
    Fuente.

    https://pormiedoalosjudios.wordpress...-y-su-familia/
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  18. #18
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    “Los rusos comparten con los españoles un alma profunda”

    Vladimir Fedoseyev,  director de orquesta, titular de la Sinfónica Chaikovski de Moscú
    La legendaria batuta rusa dirige en la temporada Ibercamera de Barcelona y Girona




    Fedoseyev, ayer en la azotea de un hotel de Barcelona (Xavier Cervera)

    Maricel Chavarría, Barcelona

    09/05/2019 01:05 | Actualizado a 09/05/2019 15:41


    A sus 86 años, el legendario director de orquesta Vladimir Fedoseyev (San Petersburgo, 1932) sigue en activo y girando estos días por España con la Sinfónica de Chaikovski, otrora llamada de la Radio de Moscú, a la que lleva vinculado desde 1974 y con la que busca mantener un sonido reconocible. Es la formación soviética más antigua, creada en 1930. Y de hecho la misma a través de la que Fedoseyev escuchaba siendo un niño las revolucionarias sinfonías de Shostakóvich durante el implacable Sitio de Leningrado, el asedio nazi que expuso a la población a la hambruna durante 29 meses. Veterano entrañable, Fedoseyev vive ahora más en Austria que en Rusia, no en vano dirigió durante una década la Sinfónica de Viena y aún hoy sigue invitado a coger la batuta. Ayer atendió a este diario antes de subir al podio de L’Auditori para dirigir en el ciclo Ibercamera la 5.ª de Shostakóvich y el Concierto núm. 1 de Chaikovski. El domingo repite en Girona, con un programa cien por cien Chaikovski.


    ¿Cómo le marcó la música de Shostakóvich en este contexto?

    Yo tenía diez años cuando durante el asedio se escuchaba su 8.ª sinfonía por la radio. Se oía la 5.ª, que fue compuesta en el 38, antes de la guerra, y la 7.ª, la de Leningrado... Los genios tienen el poder de sentir con antelación los grandes desastres. Viví toda esta tragedia. Viví esos cuatro años del sitio de Leningrado en los que no teníamos nada. Nos daban 50 gramos de pan malísimo. Casi morimos de hambre. Pero cada familia tenía su frecuencia de radio. Y justamente la Orquesta Chaikovski no abandonó Moscú durante la guerra como hicieron otras, y hacía llegar la música al frente. Los soldados enviaban sus agradecimientos por oír por ejemplo Romeo y Julieta. Yo escuchaba Shostakóvich. Y no entendía nada pero sentía que era un genio. Fue con el tiempo que analicé y reconocí la verdad de su música. Es como leer obras de Pushkin de pequeño, no las puedes procesar hasta que la vida te da visiones adicionales.


    ¿Y qué pasó al conocerle?

    Yo no llegué a dirigir nada suyo ante él, era demasiado joven, pero asistí a ensayos en Moscú. Era una persona muy humilde, modesta. Aún cuando le criticaban durante la época soviética, concedía componer piezas más ligeras para que le dejaran en paz: “Ahí tienen unas operetas”. Pero él seguía haciendo sinfonías. Usaba dos caras para esquivar la crítica. Hacía jazz y al mismo tiempo cosas grandiosas, como la 7.ª, en la que revelaba la realidad y tragedia del país. La última, la 15.ª, también es trágica, aun con un elemento de comunicación hacia Rusia. Su viuda, que era más joven que él, me regaló una pieza que compuso siendo aún pianista de restaurante, Hipotéticamente asesinado, una suite que toco a menudo. En cuanto a la 5.ª sinfonía que tocamos ahora en España, es la historia del fascismo. Hay deseo de paz, recuerdos de infancia... es muy filosófica, y con un final trágico. En Shostakóvich no existe la música sin tragedia. Para mí es un símbolo de la clásica contemporánea. Sigue vivo en mi alma y en la de los rusos. Tiene rasgos que coinciden con el alma rusa. Y le escogí para tocarlo en España porque creo que los españoles y los rusos compartimos esa misma alma.


    ¿Cómo es eso?

    Porque ambos estamos en los límites de Europa, unos al este y los otros al sur. Compartimos y lloramos de la misma manera, y nos alegramos de la misma manera. Tenemos un alma profunda. Sí que nos diferencia el idioma, pero cuando Glinka vivía en España y componía le consideraban español. Y Rimski-Korsakov componía como él, como tantos otros que se alimentaban de folklore español. Yo vine por primera vez cuando aún estaba Franco con la Orquesta de instrumentos folclóricos que entonces dirigía. Y recuerdo en Sevilla que un hombre me tendió a su niño y le dimos la batuta y di la orden de tocar Clavelitos.


    Así comenzó por el folklore...

    Cuando acabó el Sitio de Leningrado nos fuimos toda la familia bajo las bombas a otro pueblo. Mi padre tenía un acordeón cromático pero no era muy hábil, y pensó que yo debía seguir esa tradición. Así es como empecé, y fue el instrumento que me llevó a dirigir la orquesta folclórica y luego la sinfónica. Shostakóvich también tenía el folclore como base, eso hace muy fuerte a cualquier compositor, porque es reconocible por el pueblo aunque utilice su lenguaje contemporáneo. Igual que los compositores españoles.


    ¿Cómo vivía usted de joven esta represión a los creadores?

    Shostakóvich intentaba liberarse. Stalin le llamaba en persona, le tenia respeto y le pedía, por favor, ese tema no hace falta tocarlo. Y por eso él se defendía un poco.


    Pero usted estaba en el partido comunista.

    No había manera de no estar.


    ¿Qué ha sido más difícil, dirigir o lidiar con el poder del Estado?

    Yo siempre he actuado con amor. Hay directores que son dictadores. Para mí se trata de amar a cada músico, provocar y ver el talento en él. Y con el Estado no tuve problemas. Yo hacía mi oficio. He recibido muchos premios y reconocimientos.


    Putin le dio una medalla.

    Y el día 23 me entrega la de la orden por los méritos ante la patria. Tengo muchas pero no es tan importante.


    ¿Hay algo que no le guste de él?

    Es de esos rusos simples que tienen psicología rusa y saben interpretar el alma rusa. Lo tiene difícil tras Yeltsin y Brezhnev, pero lo intenta, y el pueblo le cree. Y es creyente. No teníamos presidentes que creyeran.


    ¿Cómo recuerda la visita a la URSS de iconos como Glenn Gould o Karajan?

    ¡Karajan era mi ídolo! Los amigos me llamaban Bayan Karayan. Bayan significa acordeón cromático. Le adorábamos, era el modelo a seguir. No fue tan fácil. Llevo 45 años dirigiendo una misma orquesta.


    Gennady Rozhdestvesky le acusó de formar parte de una purga antisemita en la orquesta.

    Todo esto es un cuento, es mentira. Él se fue y algunos amigos suyos le siguieron. Me pudo acusar de algo pero es una historia inventada. Nadie me hubiera invitado a dirigir, ni en Viena, si hubiera sucedido algo así. Nunca me interesé por los asuntos políticos.


    ¿Qué le parece el trabajo de Valery Gergiev en el Mariinsky?

    Es un genio como director administrativo. No digo nada más.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.lavanguardia.com/cultura...-profunda.html

  19. #19
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    EL ALMA RUSA Y EL FLAMENCO

    Roger Salas

    MADRID 25 ABR 2001


    Anteayer por la noche, el cineasta ruso Andréi Konchalovski, después de saludar desde el escenario del Teatro Real de Madrid tras el estreno de la ópera Guerra y paz, de Prokófiev, que dirigió, se fue al vecino tablao Café de Chinitas y allí estuvo hasta altas horas de la madrugada dando bravos y palmas a los bailaores. Chinitas, que tiene en la solera de su tarima las huellas de figuras como Manuela Vargas o Merche Esmeralda, y voces como la de José Mercé en sus comienzos, le mostró al gran director ruso dos nuevos valores con personalidades muy fuertes: Juan Andrés Maya y María Paz Lucena, que bordaron unas alegrías y otros palos tanto solos como en pareja. Konchalovski (que prepara su primer guión de tema español sobre Hernán Cortés), eufórico y conmovido, fue el último en irse y dijo: 'No está tan lejos el alma rusa del alma española. Es fascinante por lo auténtico y lo venal. Es un arte de sangre y deseo. Así se entiende que lo español, a través del flamenco, y lo ruso se acerquen en lo irreflexivo y pasional'.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://elpais.com/diario/2001/04/25...04_850215.html

  20. #20
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia y España

    El alma rusa que amaba España

    M. LORENCICOLPISA. MADRID Sábado, 28 abril 2007, 04:49



    REINA. El músico tuvo amistad con Doña Sofía. / EFE


    «Amo mucho a España y a los españoles». Lo repitió a lo largo de su vida el violonchelista Mstislav Rostropovich, 'Misha' para los más próximos. Se le consideró la encarnación misma del alma rusa, pero evidenció siempre que en lo más hondo de ella había mucho de España. No en vano se consideró siempre «hijo musical de Pau Casals», el otro gran violonchelista del siglo XX, y aquí tenía grandes amigos, entre ellos los Reyes, «que me apoyaron en los momentos más difíciles».

    Se le admiró y se le premió en España con galardones como el Príncipe de Asturias, y el gran maestro del chelo y su esposa, Galina Vishnevskay, pensaron en fijar su residencia en nuestro país, que visitaron por vez primera en 1969.

    Cultivaron la amistad de los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía, muy especialmente la de la Reina, habitual en sus conciertos dentro y fuera de nuestras fronteras, y que estuvo a su lado cuando concluyeron casi dos décadas de exilio con sendos conciertos en Moscú y San Petersburgo.

    La noticia de la muerte de 'Misha' se recibió en el Palacio de la Zarzuela con enorme pesar. Los Reyes y los Príncipes de Asturias enviaron mensajes de condolencia a la viuda y la familia de Rostropovich. La primera aparición pública de Don Felipe y su entonces prometida Letizia Ortiz tuvo lugar en un concierto del violonchelista en el Teatro Real de Madrid. Otra de sus grandes amistades españolas es Paloma O'Shea, impulsora del concurso de piano de Santander y de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, con la que Rostropovich colaboró activamente.

    «De niño oí a Casals interpretar a Bach y la impresión fue muy fuerte», explicó el músico, que estaba familiarizado con la obra de Falla, Albéniz, Granados, Rodrigo y Turina. El tenor Plácido Domingo destacó «la simpatía arrolladora» de 'Misha'. El tenor madrileño trabajó con él en múltiples ocasiones, bien con Rostropovich como director, o al revés, con Domingo dirigiendo al violonchelista.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.diariosur.es/prensa/2007..._20070428.HTML

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Europa
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 24/10/2015, 21:27
  2. Rusia Unida vs. Hollywood
    Por Paco en el foro Europa
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/03/2012, 20:59
  3. Relaciones con Rusia
    Por Hyeronimus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/02/2012, 13:34
  4. Rusia aplasta a Georgia
    Por Litus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 28/08/2008, 13:26
  5. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 23/08/2008, 10:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •