Re: ¿Que relación existe entre el papel de la mujer y el crecimiento de la poblacion?

Iniciado por
Aliocha
Estimado Valmadian, tiene usted razón. Lo que pasa es por mi juventud y falta de experiencia, tengo poca formación. Tengo mucha voluntad de formarme a mi mismo, pero todavía falta mucho.
Usted a los prejuicios morales, ¿se refiere a que uso términos como machismo o sociedad patriarcal?. Disculpe es que no hallo otros términos para referirme a eso. ¿Me podría usted indicar mis errores?
Saludos cordiales.
No me refiero a prejuicios morales propios de ti, sino a ideas preconcebidas que las sociedades suelen manejar. Si yo quiero aprender algo debo dejar de lado esas "ideas", más bien "creencias", fundamentadas en pre-juicios no elaborados mediante la contrastación de los hechos, sino en función de los sentimientos particulares de los individuos.
Así, "machismo" es un concepto moderno, actual, y propio de un sector de nuestra sociedad, que en modo alguno puede haber sido percibido por otras sociedades del mismo modo, incluso ni siquiera haber sido considerado. El machismo que hoy se denuncia por parte de unos poderes públicos, unos "mass-media", así como un cierto sector femenino, en otras sociedades está conceptuado como el modo de ser que corresponde al hombre por su condición y rol social.
Del mismo modo, las sociedades patriarcales están basadas primordialmente en la familia extensa que se agrupa alrededor de un eje en el que los antepasados tienen una importancia suprema, de ahí que la figura del patriarca tenga una naturaleza venerable, pues es el contacto directo más continuo con esos antepasados y su autoridad se extiende a todo el grupo social familiar y es la forma que adopta la residencia virilocal.
En cambio, una sociedad matriarcal se caracteriza por lo que se llama residencia uxorilocal y por una línea de descendencia matrilineal. Por tanto, en esta otra forma de sociedad básica, la unidad familiar se construye a través del parentesco femenino, o lo que es igual, hace referencia a todas las personas que están vinculadas por línea cognada o cognaticia a partir de una mujer que es el antepasado común.
Ninguna de estas dos formas posibles de organización está por encima de la otra en términos de calidad y viabilidad para la supervivencia, otra cuestión es que a raíz de la división del trabajo social y el reparto de roles en las sociedades más prístinas, por su condición de parturienta y encargada de sacar adelante a la prole, la mujer acabase por tener un papel subordinado dentro de las estructuras de dichas sociedades.
Por tanto, entrar en valoraciones subjetivas, es decir, lo que se llama juicios de valor en base a los pre-juicios propios de la mentalidad de nuestra época, no es el método más adecuado. Esta es la causa por la que te pido que ordenes tus preguntas o tu interés en conocer los distintos aspectos a tratar. Y, aunque tu edad te excuse, en el aprendizaje también está incluida la sistematización, pues lo contrario es un caos.
Saludos cordiales.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores