Yo tengo una teopría, en el caso de México, que es el que copnozco porque aquí naci:
La pobreza viene precisamente de la destrucción del sistema economico español.Lo que hoy conocemos como "España" y "México" son subproductos de la destrucción desde afuera y desde adentro del mismo "corpus" imperial por las nuevas potencias de la época (Inglaterra, Francia, EU)Si la destrucción tuvo lugar desde adentro ¿hubo algo que los angloamericanos sí hicieron bien y las jovenes naciones hispanoamericanas hicieron mal? ¿A qué se debe la prosperidad de los angloamericanos y a qué costo?Si la misma caida fue desde adentro, no de afuera, si las cosas hubieran estado como dicen, la gente de las otras "españas" jamás hubieran pensado en separarse del Imperio Español.
____________________________
Solo un par de observaciones sobre la coyuntura internacional:
No hay que pensar que los angloamericanos la tuvieron fácil (no con la Nueva Francia al lado y con potencias indígenas bien armadas y organizadas como la liga iroquesa). Sin embargo, el triunfo sobre su enemigo reciente de la guerra de los 7 años (desde Montreal, la monarquía de Versalles había coaligado a todas las naciones indias para asolar las 13 colonias y así contener de una vez por todas la expansión británica), les enseñó que su metrópoli los necesitaba más a ellos, que ellos a su metrópoli, y posteriormente, ya después de la caída de la Nueva Francia, en la recta final de la guerra de independencia, Luis XVI mandó una gran flota y un ejercito bien pertechados (tal vez lo suficientemente grandes para recuperar lo perdido) en auxilio de aquellos mismos colonos que algunos años antes habían vencido a sus propios subditos en el continente (Gran Bretaña no ganó la guerra de los 7 años; la ganaron sus milicias coloniales, que llevaron la peor parte en perdidas humanas y materiales). Decadas después, necesitado de fondos, Napoleón vendió a Jefferson (que no a EU) una antigua colonia que en aquel preciso instante, ya no pertenecía Francia sino a España: la Luisiana.
Marcadores