Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 7 de 22 PrimerPrimer 1234567891011121314151617 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 121 al 140 de 422

Tema: Hay “otro” bicentenario

  1. #121
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    http://diariocorreo.pe/ultimas/notic...istorico-sobre

    15:47 | Guayaquil - El historiador colombiano Armando Martínez hizo un descubrimiento en el Archivo Nacional de Ecuador que podría modificar la historia.
    En una caja no clasificada de número 595 halló un documento de puño y letra de José Gabriel Pérez, quien fuera secretario de Simón Bolívar, en donde se relata los detalles de la entrevista del 26 de julio de 1822 entre San Martín y el Libertador en Guayaquil.
    Según universo.com, el documento fue encontrado durante una investigación para el programa de posdoctorado en Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, que desarrolla el investigador, Armando Martínez.
    El rector de esta Universidad y también historiador, Enrique Ayala, explicó que este documento es una especie de "wikileaks reservado" de la época republicana y habla sobre el contenido de la entrevista entre el protector del Perú, José de San Martín y el Libertador Presidente de Colombia, Simón Bolívar.
    Sobre el encuentro se ha generado un inconcluso debate. Se presume que fue "secreta", que lo que allí dijeron sus protagonistas se llevaron a la tumba. Así, se han escrito desde documentos apócrifos preparados para el efecto hasta versiones de ficción literaria sobre el hecho, según Ayala Mora.
    El informe sobre esta reunión se redactó el 29 de julio de 1822 y se envió en una carta al general Antonio José de Sucre, entonces Intendente de Quito. Consta en el libro "copiador" del secretario general de Bolívar, que era como 'la sombra' de Bolívar y hasta ahora era desconocida por la historiografía latinoamericana.
    Los libros "copiadores" son aquellos que se conservan en la oficina de origen como respaldo a la correspondencia en épocas en que no había papel carbón, fotocopias o microfilms.
    El historiador colombiano explicó que en ese documento se establece que la temática principal giró sobre el liderazgo geopolítico del Perú.
    "El general San Martín estaba desengañado de sus generales que lo habían acompañado desde Argentina y consideraba que lo habían abandonado en Lima. Como estaba listo para retirarse de la escena política e irse a Mendoza (Argentina) quería dejar instaladas las bases del nuevo gobierno que merecía el Perú. Él consideraba que allí no debería instalarse un gobierno democrático porque allí no convenía, sino consideraba que desde Europa debía llegar un príncipe solo y aislado a mandar en el Perú".
    Sin embargo, de acuerdo a este documento, Simón Bolívar contesta que esto "no conviene a la República de Colombia, ni conviene la introducción de príncipes europeos (...) y que él se opondría si pudiera pero no lo va a hacer porque respeta las determinaciones que adopten los peruanos".
    Bolívar propuso en esta conversación la creación de la Federación de Estados Americanos como la base de la existencia de Sudamérica. La sede sería Guayaquil por la posición equidistante del continente. Este propósito no se pudo concretar después por la resistencia del Perú. A esta Federación, Bolívar creía que Chile debía entrar pero no Argentina por las disputas internas y guerras civiles.
    El informe dice que esta reunión fue privada, no oficial y por lo tanto no tenía un objetivo político, ni militar.
    El origen del documento parece ser que durante la década de 1970 se recibió en el Archivo quiteño una donación de cinco volúmenes de documentos de la primera mitad del siglo XIX que fueron agregados al final del fondo especial.
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  2. #122
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    -Recordando las palabras del uruguayo, lo mismo de siempre (Sí, en Hispanoamérica funciona mal hasta el transporte público porque "nos colonizaron los españoles, esos gashegos brutos..."), si hay una definición que encaje en todo esto es ESTAFA.

    El Perú fue "independizado" por una coalición de venezolanos, colombianos y argentinos que, en contra del pueblo peruano (Liderado en diferentes vertientes por Olañeta y Huachaca) "liberaron" al estilo yanqui en Irak y Afganistán. Ciertamente, el papel del notablato limeño, el mismo que le llamaba a Bolívar "el zambo", fue irrisorio: Se produjeron varios cambios de bando y un noble fue presidente de la república... Y ahora, en los desfiles por la independecia salen los húsares de Junín, los mismos que a última hora defendieron la causa realista....

    Y los abrazos en Ayacucho... Y después abrazos en Vergara. Entre Maroto y Espartero, que fueron camaradas en Ayacucho. Como antes se había abrazado San Martín y La Serna.

    Con todo, hay una cosa muy curiosa que dice el ex-presidente Alan García en su libro Pizarro, el rey de la baraja: Que el verdadero héroe de la independencia no es otro que Rafael del Riego, el militar golpista liberal que impidió la salida de más de veinte mil soldados que, con los realistas americanos, hubieran aplastado a los secesionistas. El tema está que el mismo Trienio Liberal fue el que deshizo la obra realista americana, malmetiendo y dividiendo. De hecho una de las primeras cosas que hizo el impresentable de P. Morillo fue amnistiar al asesino de Arismendi y prohibir homenajes al Taita Boves por una política de ¿¿¿¿pacificación de espíritus??? Tomás Morales le dijo que eso era un error desde primera hora y ni caso le hizo. Igual que Cajigal, el famoso "viejo tonto" al que Boves dijo "yo recuperé el honor de las banderas de España que usted mancilló".

    Asimismo, según dice Julio C. González, Riego estaba comprado por Inglaterra.

    Estafa, estafa liberal, esa es la cosa.

  3. #123
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Otro ejemplo de estafa:

    Se coge un escudo masónico francés:





    Se le cambia el sol y se pone el de los incas a ver si cuela. Que digo yo qué tenían que ver los incas (que eran la realeza y los nobles, no el pueblo, el pueblo en todo caso era quechua) para intentar atraerse al Alto Perú, mayormente aymara. Pero bueno, ni por ésas.

    Otrosí, buscando el "orden legítimo y anterior que usurparon los españoles".... Continuando la teoría de Miranda, que también hablaba de incas... Y hasta de poner un inca en las Antillas....

    Pero de todas formas, nada de eso tenía que ver con el oficial español que tras estar en Inglaterra se embarcó en esta aventura y que con Bolívar, y gracias al nuevo documento, sabemos de su cinismo, por más que cierta parte nos quiera presentar a un Bolívar pérfido y a un San Martín desprendido. Recuerdo el sueldazo que se endosó como protector del Perú....

    Y Miranda también fue oficial español.... Y revolucionario francés... Y amigo de jesuitas, ingleses y rusos.... Y contrabandista y ladrón, cosa en la que coincidía con Nariño, hijo de gallego y enfrentado a su realista familia.

    Lo dicho: Para ese viaje no eran necesarias tales alforjas.
    Última edición por Ordóñez; 25/07/2013 a las 01:18

  4. #124
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    -
    Y los abrazos en Ayacucho... Y después abrazos en Vergara. Entre Maroto y Espartero, que fueron camaradas en Ayacucho. Como antes se había abrazado San Martín y La Serna.

    Con todo, hay una cosa muy curiosa que dice el ex-presidente Alan García en su libro Pizarro, el rey de la baraja: Que el verdadero héroe de la independencia no es otro que Rafael del Riego, el militar golpista liberal que impidió la salida de más de veinte mil soldados que, con los realistas americanos, hubieran aplastado a los secesionistas. El tema está que el mismo Trienio Liberal fue el que deshizo la obra realista americana, malmetiendo y dividiendo. De hecho una de las primeras cosas que hizo el impresentable de P. Morillo fue amnistiar al asesino de Arismendi y prohibir homenajes al Taita Boves por una política de ¿¿¿¿pacificación de espíritus??? Tomás Morales le dijo que eso era un error desde primera hora y ni caso le hizo. Igual que Cajigal, el famoso "viejo tonto" al que Boves dijo "yo recuperé el honor de las banderas de España que usted mancilló".

    Asimismo, según dice Julio C. González, Riego estaba comprado por Inglaterra.

    Estafa, estafa liberal, esa es la cosa.

    Precisamente el artículo: Bolivar masón, el cual puse hace varias semanas atrás habla de esto. Habla de los vínculos de Morillo y Riego con la masonería, habla del peso que tuvo ese factor en la independencia de América. Según algo que leí hace tiempo atrás los masones no podían hacerse daño pues eran hermanos. También he leído que la masonería española apoyaba la independencia de Filipinas. La España se perdió pero no por debilidades sino por traiciones.
    Ordóñez, Erasmus y El Tercio de Lima dieron el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #125
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    En el blog del finado Emilio Corbière, autor de un libro muy bien documentado sobre la masonería ("La Masonería. Política y Sociedades Secretas"), encontré este artículo de un bolivariano "antiimperialista" sobre la "gesta libertadora" de Bolívar y Sucre, copio sólo una parte ya que el mismo es mediocre y contiene algunos errores*:

    2) Inglaterra y Gran Bretaña:

    a) Allí reinaba la reina Victoria I (1819 – 1901) en el período en el cual Bolívar y Sucre luchaban por la liberación de América del Sur.

    López Méndez es enviado junto con Andrés Bello, su secretario, a Londres por el Bolívar a buscar soldados mercenarios que estaban sin empleos porque se había acabado la guerra contra Napoleón Bonaparte y estaban sin empleo y muchos de ellos pasando serios inconvenientes, por lo que vieron como caído del Cielo la llegada de Luis López Méndez para su recluta.

    Luis López Méndez habría de constituirse en el alma del reclutamiento y de despacho desde Gran Bretaña de voluntarios y de vasta cantidades de armas, municiones y pertrechos.

    Bolívar envió como emisario a Luis López Méndez, pero antes que llegaran estos soldados ingleses e irlandeses reclutados por López Méndez en Londres, el propio Bolívar había hecho esfuerzos por buscar el apoyo de Inglaterra para la guerra de independencia y la libertad de América, estando él en Kingston, Jamaica cuando tuvo que refugiarse allí en 1815. Fueron múltiples los intentos que hizo nuestro Libertador para lograr el soporte directo del reino británico, cosa que no logró, pero sí logró que López Méndez reclutara una gran cantidad de soldado que habían quedado sin empleo después de haber estado guerreando contra Napoleón Bonaparte, muchos de ellos se encontraban en la absoluta pobreza, sin medios para su subsistencia.

    Fueron muy pocos los que se vinieron por propia voluntad, uno de ellos fue el mayor Richard Vowell. Esos ingleses e irlandeses que vinieron a nuestra patria, Venezuela, formaron la famosa Legión Británica que luchó al lado del Libertador Simón Bolívar, de Páez y de Sucre. El más célebre de estos batallones británicos fue el “Rifles” que tuvo dos renombrados comandantes James Rooke a quien Bolívar quiso como a un hijo y muerto éste a consecuencia de la heridas recibidas en la batalla de Pantanos de Vargas, Colombia el 25 de julio de 1819, lo suplió otro gran comandante Arturo Sandes. A Rooke le tuvieron que amputar un brazo, debido a la gravedad de las heridas y cuando se lo desprendieron, lo alzó con su mano derecha y gritó en castellano, en un inconfundible grito con acento inglés:

    -“Viva la Patria!” - El cirujano le preguntó en inglés: -“Cuál Patria?, Irlanda o Inglaterra?- Rooke meneó negativamente la cabeza y contestó: - “La que me ha de dar sepultura”...

    En la batalla de Boyacá la Legón Británica y el batallón Rifles tienen una efectiva y corajuda intervención, tanto es así que el Libertador decreta que dicho cuerpo lleve en sus banderas y estandartes la inscripción “Boyacá”

    Pero no debemos olvidar que la Legión Británica también estuvo al lado del Libertador en los llanos de Calabozo, en las batallas de Semen y La Puerta, siendo sus más distinguidos soldados Capitán Richard Vowell, Grant, Mc. Mullin, y Brathwaite. Y estuvo en la batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, brillando allí Thomas Ferriar. En Carabobo, como lo dice el historiador, José Rosario Araujo. “Se vuelve a cubrir de gloria al tener la firmeza para cargar con bayoneta, ayudando así a resarcirse al batallón “Apure”.

    Y continua José Rosario Araujo diciendo, “En este campo el alto mando patriota dispone que el batallón de la Legión Británica se distinga con el nombre inmortal de “Carabobo” y veinte días después Bolívar concede a todos los legionarios la Estrella de los Libertadores de Venezuela. Estos sacrificados hombres contribuyen así a la gloria y la existencia de su patria adoptiva”.

    Otro decreto de nuestro Libertador fue el siguiente:

    “Las tropas británicas cuando desfilen en Colombia (La Grande) lo harán con bayoneta calada en sus rifles”.

    Y así los vi en un desfile que se hizo el 5 de julio en los años 50 el la Av. Carabobo hoy Páez, del Paraíso.

    Tampoco debemos olvidar, que la Legión Británica, cruzó los Andes con el Libertador e impuso su paso a todo el ejército libertador. En Pichincha el batallón Albión estuvo presente al mando del coronel John Macintosh

    Y volviendo al batallón “Rifles” este luchó al lado de Sucre en el Perú por la guerra de la independencia, unos días antes de la batalla de Ayacucho el 3 de diciembre de 1924 libraron una batalla en Corpa huaico contra los realistas la cual fue muy significativa en la victoria obtenida por Sucre el 9 de diciembre de 1824. Siendo su última intervención el 27 de febrero de 1827 en el portete de Tarqui, allí se enfrentaron contra el cuencano Mariscal La Mar quien pretendió apoderase de la provincia de Guayaquil y anexársela al Perú, mas el también Mariscal Antonio José de Sucre lo derrotó en una batalla que duró menos de una hora. Arturo Sandes, comandante del Rifles, fue ascendido a general de brigada.

    Por tanto, la bandera de Venezuela fabricada en Inglaterra – “Made in England” no es un deshonor para el Padre de la Patria, Simón Bolívar, quien solía decir que los británicos eran los verdaderos libertadores de Colombia (La Grande) y Perú. Debemos conservar en un Museo esta bandera en tributo aquellos ingleses e irlandeses que dieron su sangre por la libertad de Sur América.

    ¡Honor a quien honor merece!
    "¡Honor a quien honor merece!"; más claro, echale agua. Lo interesante es que Corbière, masón de familia cuyos abuelos francés e italiano fundaron dos logias en Bahía Blanca, fue dirigente de un partido socialista** que proponía un socialismo popular "antiimperialista" mientras que su libro sobre la masonería está lleno de loas a la misma de destacados autores del Imperio...

    * El autor del artículo se llama Gil Ricardo Salamé Ruiz.

    ** El partido Socialista tradicional fue siempre aliado de partidos conservadores o liberales y antiperonista.
    El Tercio de Lima dio el Víctor.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  6. #126
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Del artículo Bolívar Masón tomé esta parte:







    Bolivar y Morillo


    image.jpg


    Bolívar recibe la buena noticia: “En España, los Generales Rafael del Riego y Antonio Quiroga, encabezan una revolución liberal, que obligan al Rey Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, que abre la democracia en esa nación y pone un freno al absolutismo de la monarquía española”… Esta nueva realidad política, suspende la expedición militar que estaba dispuesta a reforzar el poderío militar de España en América…

    Este golpe de suerte para la causa libertadora, daba nuevos aires de tranquilidad a los patriotas, y le permite a Bolívar el tiempo necesario para reorganizar su maltrecho ejército… por los momentos, no llegarán de España los refuerzos solicitados desesperadamente por los realistas… Pablo Morillo recibe instrucciones de España:


    “… se le ordena lograr una tregua con los insurgentes patriotas”… a lo que Morillo respondió airadamente: “Están locos..! los que mandan allá en España no conocen a este país… ni a los enemigos… ni las circunstancias… quieren que pase por la humillación de negociar con el enemigo..? Entraré porque mi profesión es la subordinación y la obediencia”

    Decepcionado con esta nueva realidad política en su país, y obligado por las circunstancias a negociar con su más acérrimo enemigo, el 17 de junio de 1820, envía Manifiesto al General Simón Bolívar, acordando suspensión de las hostilidades.

    El 27 de noviembre de 1820, Simón Bolívar y Pablo Morillo han acordado reunirse en el pueblito de Santa Ana de Trujillo… Todo ha sido preparado para ese trascendental encuentro, donde por primera vez se verán cara a cara ambos generales… Morillo montado en su caballo de imponente estampa, está rodeado de su Estado Mayor y espera impacientemente, mientras que Bolívar no tenía un ejército para deslumbrar al enemigo…

    A lo lejos, Bolívar, sólo y sin escolta, se acerca cabalgando una humilde mula parda… Llega el momento crucial… y con la reticencia propia del nerviosismo por la enemistad y el odio alimentado en tantas batallas, ambos generales estrechan sus manos… sorpresa..! descubren que a pesar de estar en bandos opuestos, ambos no sólo tenían en común su indiscutible liderazgo para conducirse en la guerra, sino que además eran hermanos masones…

    La manera en que sus dedos “pulgares” se entrecruzaban, daban una señal inequívoca de hermandad que los obligaba a honrar la confraternidad del Ser humano por encima de las pasiones… y para sorpresa de todos los presentes, de inmediato vino un fuerte abrazo, como si en lugar de dos gladiadores que una vez tiñeron de sangre los campos de batalla, eran dos hermanos de sangre que se reconciliaban luego de batallar en bandos opuestos… El coronel realista Vicente Bausá describió el encuentro:

    “Morillo y Bolívar comieron juntos todo el día y juraron una fraternidad y filantropía interminable… La comida fue dispuesta por el General Morillo y fue tan alegre y animada, que no parecía sino que eran antiguos amigos…

    El General Morillo con toda la sinceridad de su corazón y hasta saltársele las lágrimas de placer, brindó por la concordia y la fraternidad mutua… Todo fue abrazos y besos.

    El General Morillo y Bolívar se subieron en pie sobre la mesa a brindar por la paz y los valientes de ambos ejércitos”

    La hermandad que obliga la masonería había hecho un milagro en esos dos titanes de la guerra… Quién pudiera pensar que hasta ayer eran sanguinarios combatientes dispuestos a devorarse mutuamente..?

    Bolívar y Morillo dieron una lección para la historia, al deponer las pasiones para honrar al Ser y la hermandad que debe existir entre todos los hombres y mujeres de buena voluntad…

    Porque cuando se tienen ideales y un corazón noble, no importan las diferencias por muy insalvables que parezcan; porque cuando se actúa de buena fe, se tienen convicciones, y se cree en los principios, el hombre se crece ante las adversidades y le da un sentido a su existencia…

    Ambos eran sobresalientes en cada una de sus posiciones antagónicas; pero sin embargo, encontraron un punto de convergencia que los unió como Seres humanos, más que como militares entregados a una causa.

    Sin Morillo a la cabeza de la contra revolución, cambia todo el panorama de la guerra… Bolívar pudo llevar a cabo su sueño de liberar a su país para crear su máxima obra, la Gran Colombia, que logró la emancipación de todo un continente

    Gracias a la masonería, Bolívar y Morillo acordaron un acuerdo de paz cuando todo estaba perdido para la causa libertadora… El Armisticio logró la tregua temporal, pero el Ideal Masónico que ambos compartían, logró algo más duradero
    Última edición por Michael; 25/07/2013 a las 05:58
    El Tercio de Lima dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  7. #127
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Michael, mil gracias por tus valiosísimas aportaciones. Dios mío, qué tragedia.... TRAICIÓN es la palabra más acorde para acompañar a ESTAFA.

  8. #128
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Michael, mil gracias por tus valiosísimas aportaciones. Dios mío, qué tragedia.... TRAICIÓN es la palabra más acorde para acompañar a ESTAFA.

    De nada, hermano. Estoy siempre a tus órdenes.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  9. #129
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    RAIGAMBRE: PARA BICENTENARIOS E INDIGENISTAS




    "Ustedes son más bien los usurpadores de Religión, Corona y Suelo Patrio...¿Qué se ha obtenido de vosotros durante...vuestro poder? La tiranía, el desconsuelo y la ruina en un Reino que fue tan generoso. ¿Qué habitante, sea rico o pobre, no se queja hoy? ¿En qué recae la responsabilidad de los crímenes? Nosotros no cargamos semejante tiranía."


    -Antonio Navala Huachaca, líder indígena que no capituló la causa realista en el Perú hasta 1839.




    https://www.facebook.com/photo.php?f...4608841&type=1






    EL RIO DE LA PLATA: DE VIRREINATO DE ESPAÑA A COLONIA BRITÁNICA ENCUBIERTA

    "La cosa está hecha, el clavo está puesto. Hispanoamérica es libre y si nosotros no gobernamos tristemente nuestros asuntos, es inglesa".
    (George Canning - Primer Ministro Inglés)

    Los “aliados locales” en 1810.

    Como consecuencia de la conquista y colonización española de América Latina, se estableció un monopolio legal en favor de España, por el cual el comercio - tanto la exportación, como la importación de toda clase de bienes y valores, sólo podía realizarse entre las colonias y la Metrópolis.

    Pero, de hecho, ese monopolio nunca existió. Otras potencias europeas, en especial Inglaterra, - cuyo dominio del mar la ponía en una situación privilegiada para hacerlo -, lo violaban en forma habitual, mediante un voluminoso contrabando, o con permisos precarios transitorios para ejercer el comercio, concedidos por las autoridades locales.

    Esta actividad comercial clandestina, originó el desarrollo de una burguesía comercial en el puerto de Buenos Aires, ligada a los intereses británicos en el Río de La Plata. Así se formaron grupos de poder económico y político, una especie de alianza comercial entre esa oligarquía “criolla”, - o de extranjeros radicados en el país, - y los comerciantes y banqueros que servían a los intereses imperiales británicos.

    La derrota militar de los ingleses en las invasiones a Buenos Aires en 1806 y 1807 contribuyó a que los británicos dejaran de lado la vía militar como método de dominación y conquista que fue reemplazada por la diplomacia y el comercio. Contaba para ello, con la colaboración de los“aliados locales”, residentes en Buenos Aires, a quienes, a cambio de su apoyo en dichas invasiones, les otorgó el “estatuto de ciudadanos ingleses”, con todos los derechos de tales, incluida la protección de Su Majestad Británica, para ellos, y sus descendientes. A través de estos “aliados locales”, logró el control de los centros vitales de la actividad comercial: el puerto, la aduana, (cuyo primer Director tenía un apellido que nos resulta hoy familiar: Martínez de Hoz), y la Sala (o Consulado) de Comercio.

    Así empezó la verdadera historia

    No debe llamar la atención, entonces, que los ingleses celebraran con fervor, en nombre de “Su Majestad”, la “Revolución” del 25 de Mayo, como un éxito propio.
    En el seno de la Primera Junta de Gobierno, existía y a una fuerte división entre quienes defendían los intereses “americanistas”, con Mariano Moreno a la cabeza, y quienes apoyaban los intereses imperiales británicos: integrantes de esa burguesía comercial, que logró el control de esa revolución. Impulsaron el dictado de las siguientes medidas:

    -Eliminó las disposiciones que prohibían el comercio con extranjeros.

    - Redujo del 50 % al 7,5 % los impuestos que gravaban las ventas al exterior de los cueros y el sebo.

    - Se dejó sin efecto la prohibición de exportar el oro y la plata en monedas.



    1810. FESTEJO INGLÉS DEL 25 DE MAYO. ¿CUÁNDO Y CÓMO SE FUE EL METÁLICO EN ORO Y PLATA PARA INGLATERRA?

    Normalmente, la historiografía del siglo XIX y hasta la mitad del siglo XX, ha ignorado las manifestaciones públicas colectivas de los ciudadanos ingleses que se hallaban en Buenos Aires, en relación al hecho del 25 de Mayo.

    Como verá por lo que siguen, como nos lo documenta el economista e historiador Carlos Flandroit, la armada inglesa y los comerciantes de Buenos Aires festejaron el acontecimiento del día 25, en grande, porque sabían exactamente lo que podía esperarse de ello. Y poco tiempo después y en otro acto poco conocido, la Junta, a inicios de julio, con la firma de Juan José Paso, libera la salida del metálico en oro y plata desde nuestro territorio, medida cuyas consecuencias se soportarán poco tiempo después y darán inicio a un tipo de conducta recurrente en el tiempo.

    La política de dependencia en relación a Inglaterra, comenzaba a transitar por ámbitos de “efectividades conducentes”.

    -Jorge Murillo-


    1810. Julio 4.

    “El 25 de mayo de 1810 fue saludado, también, por las salvas de cañonazos de los barcos británicos de guerra que estaban anclados en el puerto. El capitán del “Mutine”, Charles M. Fabián, pronunció en nombre de su Majestad un inflamado discurso: el júbilo invadía los corazones británicos. El fracaso de las invasiones militares de 1806 y 1807 había dado paso al turno de los diplomáticos, mercaderes y banqueros de la Rubia Albión.

    El 28 de mayo, se eliminaban las prohibiciones que impedían el ejercicio del comercio a los extranjeros. El 4 de Julio de 1810, se dicta una Orden de la Junta Provisoria, publicada en “La Gaceta para inteligencia de todos” con la firma de Juan José Paso como Secretario, por la que se levantó la prohibición de exportar oro y plata en monedas, de modo que pudieran utilizarse para pagar importaciones. Las monedas se embarcaban hacia Londres por su valor en metal precioso, ni como divisas, ni por su valor nominal. Así se comenzaron a exportar las monedas de oro y plata...

    El comercio inglés tomó el monopolio de las transacciones argentinas con el exterior, exportando producción primaria del país e importando mercancías de consumo. Como la balanza comercial era totalmente favorable a Inglaterra, la emparejaban haciendo emigrar el oro y la plata contenidos en el circulante...hasta que, efectivamente, se acabaron.

    Fuente: 1991. Carlos Flandroit en “Deuda Externa y Economía Nacional”. Páginas 166 y 167. Capítulo VII de “Economía y vida cotidiana en la Argentina”. Editorial Legasa.

    UN AGREGADO:

    A los pocos días se eliminan ciertas prohibiciones que dificultaban el comercio con extranjeros; doce días después, redujo del 50 por ciento al 7,5 por ciento los impuestos que gravaban las ventas al exterior de los cueros y el sebo.

    Habían pasado seis semanas desde el 25 de mayo cuando se dejó sin efecto la prohibición de exportar el oro y la plata en monedas, de modo que pudieran fluir a Londres sin inconvenientes. A partir de 1813, cuando la Asamblea se declaró autoridad soberana, los comerciantes extranjeros quedaron libres de la obligación de vender sus mercaderías a través de los comerciantes nativos:

    “El comercio se hizo en verdad libre” (H. S. Ferns, Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, 1966). Ya en 1812, algunos comerciantes británicos comunicaban al Foreign Office: “Hemos logrado... reemplazar con éxito los tejidos alemanes y franceses”. Habían reemplazado, también, la producción de los tejedores argentinos, estrangulados por el puerto librecambista, y el mismo proceso se registró, con variantes, en otras regiones de América Latina.”
    [...]

    “Los agentes comerciales de Manchester, Glasgow y Liverpool recorrieron Argentina y copiaron los modelos de los ponchos santiagueños y cordobeses y de los artículos de cuero de Corrientes, además de los estribos de palo dados vuelta “al uso del país”. Los ponchos argentinos valían siete pesos; los de Yorkshire, tres. La industria textil más desarrollada del mundo triunfaba al galope sobre las tejedurías nativas, y otro tanto ocurría en la producción de botas, espuelas, rejas, frenos y hasta clavos.

    La miseria asoló las provincias interiores argentinas, que pronto alzaron lanzas contra la dictadura del puerto de Buenos Aires. Los principales mercaderes (Escalada, Belgrano, Pueyrredón, Vieytes, Las Heras, Cerviño) habían tomado el poder arrebatado a España (Ricardo Levene, Introducción a Documentos para la historia argentina, 1919, en Obras completas, Buenos Aires, 1962) y el comercio les brindaba la posibilidad de comprar sedas y cuchillos ingleses, paños finos de Louviers, encajes de Flandes, sables suizos, ginebra holandesa, jamones de Westfalia y habanos de Hamburgo. A cambio la Argentina exportaba cueros, sebo, hueso, carne salada, y los ganaderos de la provincia de Buenos Aires extendían sus mercados gracias al comercio libre.

    El cónsul inglés en el Plata, Woodbine Parish, describía en 1837 a un recio gaucho de las pamapas: “Tómense todas la piezas de su ropa, examínese todo lo que lo rodea y exceptuando lo que sea de cuero, ¿qué cosa habrá que no sea inglesa? Si su mujer tiene una pollera, hay diez posibilidades contra una que sea manufactura de Manchester. La caldera u olla en que cocina, la taza de loza ordinaria en la que come, su cuchillo, sus espuelas, el freno, el poncho que lo cubre, todos son efectos llevados de Inglaterra” (Woodbine Parish, Buenos Aires y las Provincias del Río de la Plata, Buenos Aires, 1958). Argentina recibía de Inglaterra hasta las piedras de las veredas.”



    Vísperas de Mayo
    Por Roberto H. Marfany

    El general Carr Beresford, comandante en jefe del primer ejército de ocupación, escribía al ministro Castlereagh, el 23 de enero de 1808, con respecto a ese mismo pueblo:

    "...deben ser primero conquistadas y debe separarse de ellos la parte española, antes que pueda esperarse que tengan mucha inclinación a ofrecerse, y debe asegurárseles que el objeto de Gran Bretaña es darle independencia, porque aunque están decididamente inclinados a librarse del yugo de España, son aún hostiles a aceptar el de cualquier otra nación, y al conquistarlos nos acarrearíamos una piedra alrededor de nuestros cuellos...“(1).

    También aquí se advierte que la independencia, que no admitía someterse al yugo de ninguna nación, no excluía la “inclinación a ofrecerse" a la dirección de Gran Bretaña.

    En 1811, Cornelio Saavedra repudió ese acercamiento con los ingleses que consideró un sometimiento. En carta dirigida al coronel Juan José Viamonte, refiriéndose a quienes lo fomentaron, expresa:

    “No dudemos, no olvidemos, que estos fueron afectísimos a la dominación inglesa; querían se perpetuasen las cadenas de Buenos Aires en ella; que algunas cartas vimos en la Gaceta de Montevideo, Estrella del Sur, del gran patriota Vieytes, con el nombre supuesto de Anselmo, y otros con el de su sacristán Beruti bajo otro que no me acuerdo, en que bien claro manifestaban su inclinación a aquel Gobierno. Este es un hecho que todos lo vimos, y también retirarse al campo y dejar las armas cuando ya se acercaba su última invasión, por no propender por su parte a privar a su patria de los beneficios que esperaba de aquel Gobierno. Así se explicaba este gran patricio; así lo decía este fundamento de la libertad de Buenos Aires y lamentaba nuestra ceguedad hasta el extremo de pretender rechazar a los ingleses. ¡Que bellos sentimientos de independencia!" (2).

    Es verdad que ese documento lo redactó Saavedra en horas de intensa y amarga lucha política contra sus enemigos desplazados del gobierno de la Junta con el golpe del 5 y 6 de abril de 1811; pero en medio de sus vehementes desahogos no llegó a falsear la verdad. Su severo juicio coincide con los otros testimonios que hemos transcripto.

    Notas:
    (1) Citada por RICARDO PICCIRILLI, San Martín y la política de los pueblos, p. 46. Buenos Aires, 1957.
    (2) JUAN CANTER, Una carta justificativa de Cornelio Saavedra, en Boletín del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, Año I, Nro 1, pp. 73, Buenos Aires, 1943. RAUL A. MOLINA, Una carta de Saavedra sobre la Revolución de Mayo, en Historia Nro 18, pp. 114-132. Buenos Aires, 1960.
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  10. #130
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Somos hijos de España - Hispanofilia

    ¿CUANTO HEMOS PERDIDO LOS AMERICANOS EN 200 AÑOS?

    Primero nos desmembramos en estados anarquizados, cuando éramos un imperio unido de cultura europea en América, luego a partir de las luchas intestinas, pues ya no teníamos una figura común, un árbitro de diferencias como era el rey de España, nuestra parte se subdividió y perdimos el Alto y Bajo Perú, la salida al Océano Pacífico por el Alto Perú, el Paraguay, la Banda Oriental, el sur de Brasil, las Misiones Orientales, Guinea Ecuatorial, el sur de Chile, la posibilidad de crear un estado junto a la Capitanía de Chile, idéntica posibilidad con Perú, ídem con Ecuador, las islas Malvinas, las islas Georgias, las islas Sandwich y en el siglo XX, el Mar Argentino y recientemente, hace pocas semanas, la Antártida. Más de diez millones de kilómetros cuadrados de territorio. Y encima somos tan torpes que lo festejamos como gesta patria. Fíjense que lo mismo le pasó a Méjico con la pérdida de tres millones de km cuadrados a manos de EEUU y a Colombia, Venezuela y Centroamérica con la separación en varios estados sin destino y a Perú y Ecuador con su separación y enfrentamiento en dos guerras.

    Además, Perú perdió todo su mar que iba desde Panamá hasta el sur de Chile y hoy tiene que discutir con Ecuador y Chile, diferencias limítrofes en el Océano Pacífico. Y dentro de tierra firme, los argentinos perdimos completamente la minería y con ella la potabilidad del agua, la soberanía alimentaria a manos de pooles de siembra y posible contaminación alimentaria y reducción de la biodiversidad y en todos los casos con la complicidad de nuestros gobernantes para llevar a cabo un genocidio contra el pueblo argentino y completar la entrega...de lo poco que nos queda. Incluso perdimos soberanía en materia monetaria. Por eso, no es casual que en el siglo XX nos hayan enfrentado entre argentinos, que provocarán el desprestigio de las Fuerzas Armadas para luego justificar el poder perseguirlas y destruirlas. Eso permitió avanzar en la destrucción de todo tipo de orden y acabar con la familia en una clara ofensiva de destrucción demográfica. Y de ahí, a ocupar nuestras mentes como se ocupa al último reducto soberano, utilizando medios de comunicación y planes de educación, con claros propósitos antinacionales. Hoy, no tenemos manejo soberano en la emisión de moneda ni en la aprobación de los pliegos de ascenso en las Fuerzas Armadas, ni en el manejo de nuestros recursos naturales, ni en nuestra educación.

    HOY, NOS HAN OCUPADO HASTA LA MENTE EN UNA MATRIX ESPECIALMENTE DISEÑADA PARA LOS ARGENTINOS. HOY VIENEN POR LA ULTIMA SECESION TERRITORIAL: la Patagonia y la separación en cuatro estados.

    Por eso, cuando recuerdo aquella frase "...luchemos aunque sea en pelotas como nuestros hermanos los indios, seamos libres y lo demás no importa nada..." ¿cómo es eso? ¿Qué lo demás no le importaba nada? ¿Qué era lo demás?, ¿todo lo que hemos perdido y seguimos perdiendo y seguiremos perdiendo en un futuro próximo? ¿Quién se benefició con nuestras pérdidas? Con claridad, hay nombres y apellidos para cada respuesta. Por algo borraron la gesta gloriosa de Santiago de Liniers, lo fusilaron y fabricaron otros mitos. El virrey Liniers, héroe ante las invasiones inglesas, quería mantener la unidad imperial y los otros mitos nos llevaron a la destrucción cuando abrieron la caja de Pandora de la desunión americana. ¿Que había que corregir muchos errores? sí, pero no había que destruir, se podían hacer las cosas de otra manera, sin guerras que de alguna manera perviven hasta hoy.

    Por algo la historiografía oficial oculta que los oficiales y soldados de los ejércitos realistas en todo el continente estaban formados en un 99% por indios y criollos que veían el ataque a la religión, el avance de los grupos de poder, las pérdidas de sus propiedades y libertades de sus personas y sus comunidades...y la mano herética de Inca la perra. Los indios lucharon por el rey hasta 1834 y en algún caso hasta 1839 ¿sabían eso? ¿Sabían que los independentistas les quitaron las tierras y les borraron sus lenguas, antes protegidas por la Iglesia y por el rey? La Iglesia y España catalogó unas quinientas lenguas americanas, muchas con raíces asiáticas, en alguna se sospechan raíces europeas y sin escritura, fue la Iglesia las que les dio una escritura.

    ¿Sabían que los miles de soldados realistas en toda América eran criollos indios, negros y voluntarios y los soldados del Ejército de los Andes sufrían la leva obligatoria, que los soldados sanluiseños iban engrillados y quienes desertaron fueron fusilados por un coronel Videla, delegado de San Martín y antepasado del general Videla?

    Fíjense que los americanos ya no recuerdan que tuvimos un emblema imperial. Brindo por la unidad americana. Brindo por las aspas de Borgoña con la que peleamos contra Inglaterra en Argentina en tres oportunidades y también en Colombia y en Nicaragua. Bandera que formó al imperio más grande que conoció a la humanidad y que llevó la lengua castellana y la cristiandad al mundo. El primero que circunvoló el globo terráqueo, empresa sin la cual no sería posible el mundo tal cual lo conocemos. Único imperio que hoy podría enfrentar la avaricia anglosajona y el avance musulmán. Hoy el mundo se enfrenta a la posibilidad de una guerra y no tenemos a un Carlos V ni a un imperio que lo frene o por lo menos, nos proteja y preserve…y todavía algunos creen en la versión mitista de la historia y de la revista infantil Billiken. España nos perdió a nosotros y nosotros a España. Y quedo a la espera de respuestas y preguntas respetuosas para conversar con quienes amen a la patria…

    Patricio Lons





    http://hispanoamericaunida.com/2013/...os-y-profetas/


    “esas celebraciones son las celebraciones de la ruptura, división y rebajamiento de la Patria Grande, del inicio de nuestros males más atroces, es la celebración de nuestra miseria y nuestro olvido (…) sabiamente dijo un compatriota del otro lado del charco “Nos separamos para profundizar nuestros errores” (…) Debemos revivir la unidad superior que no divida. Debemos revivir Hispanoamérica” El siguiente texto es un fragmento de un artículo de opinión del mismo título, de Francisco Núñez del Arco Proaño, escritor, historiador y presidente del Instituto Ecuatoriano de Cultura Hispánica. Publicado en el sitio web Coterraneus el 5 de julio de 2011. Escribió Bolívar: “Este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada, para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles, de todos los colores y razas”. Sin embargo, el propio Bolívar fue Dictador Supremo del Perú, donde ejerció una brutal represión y dispuso la separación del Alto Perú (Bolivia).

    NOTA: Las opiniones y expresiones vertidas en este artículo corresponden exclusivamente a su autor y no deben interpretarse necesariamente siempre como un posicionamiento de nuestro sitio web Hispanoamérica Unida. Hoy 5 de julio de 2011 se celebra con una estupidizante algarabía propia de la fecha, el bicentenario de la llamada “declaración de independencia” de Venezuela, y siendo que el “Libertador” era venezolano, no puedo menos que referirme a esta fecha. Desde el 2009 que el continente viene celebrando inconscientemente los distintos bicentenarios de sus “independencias”. Y hay que decirlo de una buena vez, de manera directa y sin rodeos, esas celebraciones son las celebraciones de la ruptura, división y rebajamiento de la Patria Grande, del inicio de nuestros males más atroces, es la celebración de nuestra miseria y nuestro olvido. La llaman independencia y la llaman libertad, y por ahí dicen que eso venimos celebrando en el o en los bicentenarios. Sinceramente me causan mucha risa y mucha pena aquellos que se llenan la boca hablando de independencia, libertad, unidad y “Patria Grande” y a la vez reivindican a Bolívar, a San Martín, a Sucre y a O’ Higgins y cía. (Que según algunitos sabelotodos querían unir algo que ya estaba unido). Dicen que estos nos dieron independencia: “independencia” es al parecer la entrega y expoliación del continente al imperialismo británico primero y al yanqui después, independencia es la crisis política y el endeudamiento económico consuetudinario desde hace 200 años, independencia es morirse de hambre, independencia es alienarse la cabeza de ideas e identidades que no son nuestras. Dicen que estos nos dieron libertad: “libertad” le llaman al látigo, al fusil y a la guerra; que hablen de libertad los fusilados, perseguidos y desterrados de Bolívar y sus descendientes en la ideas: que hablen de libertad los muertos en innumerables guerras civiles endémicas en lo que alguna vez fue un Imperio con siglos de paz; que hablen de libertad los indios sometidos y exterminados por la república: que hablen de libertad los cholos, los llaneros, los chagras, los huasos y los gauchos utilizados como carne de cañón en cuanta guerrita chauvinista se les ocurrió a los vende patrias; que hablen de libertad los oprimidos por la oligarquía y los cazados por la masonería y el liberalismo. Nuestros llamados próceres y quienes los reivindican como bandera de unidad, revolución y cambio son hipócritas, sinvergüenzas, vendidos y traidores, eso es lo que son, y lo digo sin empacho (y si algunos me quieren colgar, crucificar o fusilar por decir esto, les diré entonces háblenme de libertad y de independencia mamarrachos). Estos son los próceres, los hombres que hablan de patria y como dicen sus leguleyos seguidores, a confesión de parte: relevo de pruebas: “Los liberales del mundo somos hermanos en todas partes.“En defensa de la patria todo es lícito menos dejarla perecer.” José de San Martín “Terribles días estamos atravesando: la sangre corre a torrentes: han desaparecido los tres siglos de cultura, de ilustración y de industria: por todas partes aparecen ruinas de la naturaleza o la guerra”. Simón Bolívar, 1814 “Yo deseo continuar sirviendo a mi patria, para el bien de la humanidad y el aumento del comercio británico”. Simón Bolívar. 1815 “Siento no depositar esta insignia ante la asamblea nacional, de quien la había recibido; siento retirarme sin haber consolidado las instituciones que ella había creído propias del país y que había jurado defender…Que se presenten mis acusadores. Quiero conocer los males que he causado, las lágrimas que he hecho derramar. Salid y acusadme. Si las desgracias que me hacháis en rostro han sido, no el efecto preciso de la época del poder sino del desahogo de malas pasiones, esas desgracias no pueden purgarse sino con mi sangre. Tomad de mí la venganza que queráis, que yo no os opondré resistencia. ¡Aquí está mi pecho!” Bernardo O’ Higgins. “Contra la fuerza y la voluntad pública he dado la libertad a este país y como esta gloria es mi fortuna nadie me puede privar de ella”. Simón Bolívar, 1828. “Un País devastado tanto tiempo por la guerra sangrienta y desastrosa que ha sufrido, necesita de un gobierno propio, que anhelan sus pueblos, para que remedie los males de las convulsiones políticas” Antonio José de Sucre. “Nuestro pobre país parece destinado a sufrir más que todos los demás de América. De un extremo de democracia, que era ya desorden, pasa al otro, ¡que rigor! ¡ay qué hombres!” Antonio José de Sucre “Créame Ud., nunca he visto con buenos ojos las insurreciones; y últimamente he deplorada hasta la que hemos hecho contra los españoles”. Simón Bolívar, 1830. “Seamos libres, lo demás no importa nada”. José de San Martín. Al Congreso Constituyente: “¡Conciudadanos! Me ruborizo al decirlo: la independencia es el único bien que hemos adquirido a costa de todo lo demás”. Simón Bolívar, 30 de enero de 1830. La Hispania ultramarina desde entonces vive de tumbo en tumbo y sin levantar la cabeza. Y a la Hispania europea tampoco le ha ido muy bien que digamos, sabiamente dijo un compatriota del otro lado del charco “Nos separamos para profundizar nuestros errores”. Históricamente hablando la Independencia estuvo mal, sin embargo es un hecho consumado y por tanto inalterable; pero debemos considerar que si la separación vino por medio de una guerra, entonces solo por otra guerra vendrá la unidad. Debemos revivir la unidad superior que no divida. Debemos revivir Hispanoamérica. De tanta celebración bicentenaria solo sacamos una cosa: profetas, y el mejor de todos ellos fue Bolívar, y que nos lo diga con sus propias palabras en su última carta al general Flores (nuestro primer presidente republicano): “V. sabe que yo he mandado 20 años y de ellos no he sacado más que pocos resultados ciertos. La América es ingobernable para nosotros. 2°. El que sirve una revolución ara en el mar. 3°. La única cosa que se puede hacer en América es emigrar. 4°. Este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada, para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles, de todos los colores y razas. 5°. Devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignarán conquistarnos. 6°. Sí fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, este sería el último período de la América.” Una profecía cumplida al pie de la letra, tal vez por algún filón hebraico en la venas de su autor o por ser este el modelo de latinoamericano (que no hispanoamericano), quien lo arruina todo y después se arrepiente de todo. La nuestra, como diría Luis Corsi Otálora, es la Sinfonía Inconclusa de nuestros pueblos en la historia, gracias a los profetas de la calamidad diría yo. En estas tierras llenas de profetas que lanzan sus áridas y verdaderas palabras al viento para que se pierdan en la futilidad del futuro hecho, de la desgracia vivida y de la fatalidad realizada. En estas tierras de profetas estériles hacen falta y mucha, mucha falta, hombres virtuosos que no vivan de la palabra y la destrucción sino de la acción y la creación: a estos alguna vez los llamaron Reyes.

    Hyeronimus y El Tercio de Lima dieron el Víctor.

  11. #131
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario


  12. #132
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Una consecuencia de esa maravillosa independencia....


    Somos hijos de España - Hispanofilia

    LA GUERRA DEL PACÍFICO

    "Es un error completo hablar de dicho conflicto como de una guerra entre Peru y Chile, es una guerra de Inglaterra contra Perú, con Chile como instrumento" Diario Washington EEUU Abril 1882

    Y después de la Era Hispánica... nos dividieron, nos empobrecieron con deuda externa y reventando nuestro autoabastecimiento, nos desangraron en guerras fratricidas y... nos usaron como a estados títeres.

    Una guerra en que se enfrentaban tres naciones que menos de 100 años antes se habrían considerado consúbditas de un mismo Rey, lo cual es casi como decir compatriotas, lo cual se expresaba (y se expresa hasta hoy) en las enormes similitudes entre la cultura y formas de vida de los tres países. En ese sentido, esta guerra era sin duda alguna fratricida, era el encuentro bélico de pueblos hermanos que tan sólo 100 años antes habrían podido solucionar sus conflictos de forma pacífica recurriendo al Rey, y que compartían al momento de la guerra y aún hoy, una larga historia en común y una cultura, idioma y formas de vida en común.

    Si la naturaleza fratricida de esta guerra ya es reprochable, más reprochable resulta por sus consecuencias posteriores:

    Primero, la muerte de nuestros connacionales (aquí comprendo tanto a Chilenos como a Peruanos y a Bolivianos), algunos de ellos menores de edad que murieron en un fratricidio, con lo cual nuestras naciones se vieron diezmadas y las familias quebradas de dolor;

    Segundo, a través de la guerra, los países se endeudaron con los proveedores de armas y uniformes todos de origen británico, viéndose obligados al terminar la guerra a dejar todos los recursos naturales de la zona en disputa en manos verdaderamente extranjeras. El manejo británico del salitre abrió la puerta a la posterior guerra civil de 1891, la cual fue un nuevo fratricidio en que nuevamente murieron connacionales nuestros;

    Tercero, esta guerra inició también el camino a los odios mutuos, que aún perduran, y han llevado a nuestros países a tensiones innecesarias, a desconfianzas y a rencores que han dañado profundamente a nuestros pueblos (lo cual quedó claro últimamente con el vergonzoso vídeo de los marinos chilenos cantando canciones ofensivas contra sus países hermanos).

    Esta guerra se encuadra también en un periodo en que la Hispanidad se fracturó muchísimo, hemos dicho que las "independencias" no buscaban separarnos solo del Rey, sino también de todo aquello que nos recordara que alguna vez fuimos un imperio grandioso, y parte de esa política de separación se refleja en estas guerras, no sólo en la del Pacífico, sino en tantas otras que se vieron en este periodo y que afectaron perdurablemente la unidad de nuestros pueblos, y aumentaron nuestras desconfianzas mutuas.

    Todo esto ha sabido ser aprovechado por el verdadero extranjero, ese que aprovechó nuestras fronteras y desconfianzas para aislar a Argentina en la guerra de las Malvinas, ese que aprovechó nuestra desunión para apoderarse de Cuba y Puerto Rico, ese que ha sabido aprovechar nuestras debilidades para manejarnos a su antojo: el verdadero extranjero que no es España.

  13. #133
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    El imperio británico y la balcanización de Hispanoamérica | Hispanoamérica Unida


    El imperio británico y la balcanización de Hispanoamérica

    Deja una respuesta
    “El Imperio Español generó, a través de varios siglos, fuerzas unificadoras, centrípetas, que contribuyen a explicar la idea de una nación continental (…) en Hispanoamérica el despertar del nacionalismo continental, la primera manifestación de la idea integracionista, es indesligable de la revolución social (…) ¿Qué procura decidir Gran Bretaña? Manos libres para organizar y explotar un enorme Imperio ultramarino donde vender el 70% de las manufacturas que produce, donde extraer a precios irrisorios las materias primas y alimentos que necesita y donde invertir sus excedentes financieros (…) Cruce del Riachuelo por Beresford durante la invasión inglesa de Buenos Aires en 1806, según un grabado anónimo.

    El siguiente texto es la primera parte del ensayo titulado “Iberoamérica: Balkanización, Integración dependiente e Integración liberadora”, de Vivián Trías, profesor universitario, historiador, escritor y político. Publicado en la revista Nueva Sociedad, Nro. 37, Julio-Agosto 1978, pp. 41-53 Los grandes caudillos de la emancipación iberoamericana proyectaron crear una vasta patria común. La idea y la emoción de la “Patria Grande” ronda, desde entonces, nuestro drama histórico. Simón Bolívar en el norte y José Artigas en el sur son la encarnación más profunda y empecinada de la unidad continental o regional. ¿Cuáles son las raíces de la idea? ¿Cuál es la fuente de la pasión por la nación hispano- americana en que Bolívar quemó su vida y Artigas pagó con su silencioso ostracismo de 30 años? ¿Qué es, en rigor, una nación? Desde distintas posturas doctrinarias se entiende que la nación es la confluencia de varias comunidades o solidaridades humanas; una economía común, una historia común, un territorio y una lengua comunes. La comunidad económica, base material de la nación, es el fruto del desarrollo capitalista que elimina los parcelamientos autosuficientes de los feudos, crea el mercado único en que productores y consumidores puedan conectarse libremente, un solo sistema monetario y un solo régimen impositivo. Lo cual exige la autoridad de un gobierno central incuestionable e inconciliable con la dispersión del poder en los señores feudales. Pero la nación no es, por cierto, un mero hecho económico. Es una comunidad estable , pero no de origen natural, sino histórico. No hay nación sin la existencia previa de un pueblo solidarizado por una común trayectoria, por victorias propias que conmemorar, por derrotas que lamentar, por conductores aclamados, por sufrimientos y regocijos comunes, por hechos y leyendas que hunden su raigambre en las honduras de la conciencia colectiva. Los germanos existieron mucho antes de constituirse Alemania. Es la “comunidad de tradiciones históricas” sin la cual la nación es inconcebible. El Estado-nacional extrae su formidable potencial del enlace entre la textura estatal y la consubstanciación popular con la nacionalidad. Comunidad económica y “comunidad de tradiciones históricas” son imprescindibles, garantizan la cohesión y la continuidad de la nación. La gestación del Estado nacional es siempre una larga y ardua lucha por vencer presiones dispersivas, disgregantes, que acechan desde dentro y desde fuera. El Imperio Español generó, a través de varios siglos, fuerzas unificadoras, centrípetas, que contribuyen a explicar la idea de una nación continental, Instituciones comunes, religión, cultura e idiomas comunes, el sentimiento de pertenecer a un vasto Estado nacional. Pese a que algunos de esos factores fueron quebrantados por la revolución, sirvieron de punto de partida a nuevas fuerzas unificadoras derivadas de la guerra por la independencia. Metas e ideales comunes en la lucha contra un mismo enemigo, peripecias comunes, anhelos comunes tejen una trama que vincula a los patriotas desde México al Plata. A lo que se suma la figura convocante, vigorosamente aglutinante de los grandes caudillos carismáticos como Bolívar y Artigas. No hay que olvidar, tampoco, la determinante influencia ideológica de las magnas revoluciones de la época, Eric J. Hobsbwan escribe: “El nacionalismo, como tantas otras características del mundo moderno, es hijo de la doble revolución (revolución industrial en Inglaterra y revolución francesa de 1789)” (1) El Estado-nación, como los derechos del hombre, como las instituciones democráticas, como el culto a la razón constituyen el bagaje ideológico que conformó la mentalidad de los líderes de la emancipación al comenzar el siglo XIX, justamente llamado “el siglo de las nacionalidades”. Muy importante fue, también, el ejemplo deslumbrante de la independencia de los Estados Unidos que unificó las 13 colonias y su rápido encumbramiento y prosperidad. EL IMPERIO BRITANICO Y LA “BALKANIZACION” DE HISPANOAMERICA Los caudillos recogieron, sin duda, la vigencia de tales factores integradores. Pero su proyecto de una nación continental también apunta al futuro, la conciben como una necesidad para asegurar su soberanía y desarrollo. Conquistaron la independencia, pero la “Patria Grande” se frustró. ¿Por qué? La Provincia Oriental (actual Uruguay) como parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La creación de Uruguay como Estado independiente es consecuencia de la acción diplomática británica y tuvo el efecto de debilitar a las Provincias Unidas y así facilitar a los británicos el acceso al comercio y las finanzas en la Cuenca del Plata.

    Es que a tantos vectores cohesivos y unificantes, se oponían vigorosas fuerzas dispersantes, centrífugas. Algunas de las cuales también provenían de la entraña del coloniaje, otras de la gravitación de la nueva metrópoli británica. Territorio muy extenso, dispar y difícilmente transitable; desiertos dilatados, cordilleras inaccesibles, climas inhóspitos. Población rala agrupada en comunidades aisladas donde florecieron fácilmente los localismos y sus enconadas rivalidades. El factor más disolvente es el atraso económico, la ausencia del desarrollo imprescindible para organizar la comunidad económica y la distorsión que el Imperio Español impuso a sus estructuras. Cada Virreinato o Capitanía se moldean proyectadas, económica y políticamente, hacia la metrópoli y con muy escasas o ninguna vinculación entre sí. Las reformas borbónicas – singularmente a partir del reglamento de libre comercio de 1778 -, la presión británica, las guerras intercoloniales de fines del siglo XVIII y principios del XIX consolidan y, aun, intensifican el desarrollo unilateral y exógeno. La guerra tensó al máximo la incidencia de las presiones disgregantes. Las oligarquías criollas dominantes, agro o minero-exportadoras, se articulan directamente a la economía internacional hegemonizada por Gran Bretaña en plena revolución industrial. Las nuevas repúblicas se incorporan al “sistema” del Imperio Británico. De 1822 a 1826 contratan diez empréstitos con la banca de la City por casi 21.000.000 de libras. Concertados al 75%, mediante el pago de turbias comisiones, resultan negocios leoninos en que los banqueros apenas desembolsan 7 millones de libras efectivas (2). Dinero que sirve, en gran parte, a sostener a las élites en el poder y que genera una renovada dependencia financiera. Se les condiciona a la firma de un “Tratado de Comercio, Navegación y Amistad” a perpetuidad, cuyo objetivo es asegurar la libre importación de manufacturas británicas y la exportación de alimentos y materias primas baratas a la metrópoli. En 1830 el 23% de las inversiones inglesas en el exterior se han radicado al sur del Río Bravo. Cuando sólo un 9% se dirige a los EE.UU. y apenas un 2% a la India (3). Ingleses y escoceses acaparan sociedades mineras, plantaciones, estancias ganaderas, empresas de transportes. La mayoría se instala en las grandes ciudades-puertos. En Buenos Aires viven más de 3.500 (4). Se estrecha la alianza entre la burguesía británica y las oligarquías locales, que funcionan como clases intermediarias y dependientes, Lima y El Callao, Quito y Guayaquil, Cartagena, Veracruz, Buenos Aires configuran polos de desarrollo distorsionado, desvinculados del resto de su nación y desempeñando el papel de submetrópoli en ella. Son piezas de la división internacional del trabajo impuesta desde la City, enclaves extranjerizantes. Los banqueros británicos obtuvieron pingües beneficios de los empréstitos (préstamos) con intereses abusivos que concedieron a los gobiernos de las repúblicas hispanoamericanas, y que aseguraron el control británico de la economía y las finanzas de aquellos debilitados Estados.

    Es este un punto capital. Las élites locales integran el “sistema” del Imperio. A ello deben su fortuna, posición social y poder político. No son burguesías nacionales como las que protagonizan las grandes revoluciones en Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos. Practican un intransigente liberalismo económico que las enfrenta con las regiones e intereses populares del interior. En el Río de la Plata, la libre importación de ponchos, arreos, botas, tejidos, facones, etc., fabricados en Londres, Manchester, Liverpool o Glasgow arrasa las artesanías y burdas manufacturas autóctonas. Es lo que Baran llama el “infanticidio industrial”. Como Buenos Aires es el único puerto ultramarino en cuya aduana el comercio exterior deja sus rentas -principal recurso financiero del Estado -, la oligarquía porteña se apropia de ellas y condena a la indigencia a las demás provincias (“los 13 ranchos”). La dictadura monoportuaria se completa clausurando a hacha y martillo los ríos interiores que podían facilitar el comercio directo con los buques europeos de las regiones esquilmadas. Para imponer esta política económica devastadora para el resto del país, debe recurrir a un gobierno no fuerte, centralizado (unitario) que desconozca los derechosy las autonomías de las provincias. Su proyecto para organizar la República, implica el subdesarrollo y la dependencia. Es natural que los pueblos del litoral y del interior se sublevaran y rodearan a José Artigas que postula el proteccionismo de las manufacturas nativas, la libre navegación de los ríos, la nacionalización de las rentas aduaneras y el respeto a las autonomías lugareñas en un régimen federal que articula a toda la nación, sin que una provincia (Buenos Aires) someta a las demás a sus intereses y conveniencias. Al contrario de Europa, aquí la “burguesía” no es la “clase nacional” que definiera Marx. Salomón F. Bloom precisa tan importante concepto: “la clase nacional era aquella clase que llevaba a la nación, a la sociedad individual, a lo largo de la línea del progreso” (5). Las masas populares son la “clase nacional” que se expresa en la acción y el pensamiento de su caudillo. José Artigas no sólo propone una gran nación verdaderamente soberana, sino un desarrollo económico autónomo dirigido por el Estado; justicia social (cabalmente concretada en la reforma agraria que decreta en la Provincia Oriental) y efectiva democracia política. Lo mismo ocurre con Simón Bolívar una vez superada su fase “mantuana”, tras los exilios y las sangrientas derrotas a manos de los “llaneros” de Boves. Es entonces que funde la lucha por la independencia con las reivindicaciones sociales (abolición de la esclavitud, política en favor de los indios, distribución de tierras y bienes entre los soldados. etc.). En lo que se designó “la guerra de los colores”, acaudilla a negros, mulatos, mestizos, indios, pobrerío contra las élites ricas y extranjerizantes de las grandes ciudades-puertos. Adquiere la estatura de verdadero “caudillo nacional”, porque conduce a las “clases nacionales”. De modo que en Hispanoamérica el despertar del nacionalismo continental, la primera manifestación de la idea integracionista, es indesligable de la revolución social. Es un nacionalismo de masas y revolucionarios, anticipándose en siglo y medio al que emergería en el Tercer Mundo a la hora de su rebeldía descolonizadora. Muy temprano, pues, se definió lo que designamos como “integración liberadora”. EL MEMORANDUM CASTLEREAGH Y EL EQUILIBRIO DE PODERES Lord Castlereagh, luego de discutir el fracaso de las invasiones inglesas en el Plata con Sir Arthur Wellesley, elevó a Su Majestad un memorándum diseñando la política por seguir ante la ya inevitable independencia de las colonias españolas (6). Descarta todo intento de conquista militar. Propone crear varias monarquías independientes, económicamente liberales, que traben la extensión del ideal republicano y prevengan contra la posibilidad de una gran nación continental. Se trata, por supuesto, del famoso principio imperial de “dividir para reinar”, pero, es también, una inteligente aplicación del “equilibrio de poderes”. Detalle de un cuadro de Cándido López donde se representa la Guerra del Paraguay. Este conflicto bélico, promovido y financiado por Gran Bretaña y liderado por su aliado, el Imperio del Brasil, fue una auténtica guerra de exterminio que acabó con la mayor parte de la población masculina paraguaya.

    El Memorándum es la clave de la política del Foreign Office en estas latitudes, pero no una regla inflexible. Los constructores del Imperio son pragmáticos, como decía Baldwin “nunca nos hemos guiado por la lógica” (7). En Hispanoamérica presionaron para fragmentarla, para “balkanizarla”, porque era la estrategia adecuada para combatir a un nacionalismo integrador, cuestionante de la tutela económica de la City. El ejemplo de los Estados Unidos es demasiado elocuente al respecto. Pero allí donde las clases dominantes y asociadas son las que sustentan y usufructúan la unidad del Estado, Londres protegió esa unidad. Es el caso flagrante del Imperio Otomano y del Imperio de Brasil, su satélite mayor en Iberoamérica. De modo que ya en la fase definitoria de nuestra independencia hay dos opciones: “integración liberadora” o “integración dependiente”. Nicolás Spykman reseña el equilibrio de poderes: “Se codicia aquella forma de equilibrio que, neutralizando a los demás Estados, deje al nuestro en libertad para ser la fuerza y la voz que decidan” (8). ¿Qué procura decidir Gran Bretaña? Manos libres para organizar y explotar un enorme Imperio ultramarino dónde vender el 70% de las manufacturas que produce, dónde extraer a precios irrisorios las materias primas y alimentos que necesita y dónde invertir sus excedentes financieros. También la articulación de una paz internacional, sin la cual es imposible el funcionamiento del delicado mecanismo del “laissez faire”. LA “PAZ BRITANICA” QUE SE PROLONGA DE WATERLOO A SARAJEVO Dos instrumentos esenciales aseguran el “equilibrio de poderes” en Europa: 1. Cambios pendulares en las alianzas. Se coliga con Austria y los Estados alemanes para reducir el reto de la Francia napoleónica. Más tarde se asocia a Francia en la “gran entente” para derrotar el desafío de los Imperios Centrales (Alemania y Austria-Hungría). “Inglaterra no tiene amigos, sino intereses permanentes”. (9) 2. La creación de Estados Tapones – “buffers states” – que garanticen el balance de fuerzas y amortigüen el choque entre las potencias mayores. Los Países Bajos son el ejemplo clásico entre Francia y Alemania; llave del equilibrio de poderes en Europa. En ocasiones Londres extendió la aplicación de esta política a regiones no europeas. En 1767 creó la cuña de Audh entre Bengala y las provincias nativas de la India (10). Pero es en Iberoamérica donde lleva a cabo un admirable “capo lavoro” en ese sentido. Dividir al continente en una pluralidad de Estados, implica balancear fuerzas y rivalidades capaces de alterar la paz y trabar el libre fluir del comercio y de los capitales. Uruguay, cuña entre Brasil y Argentina y cerrojo de la red fluvial platense, es el caso más notorio. Lo que no significa, como suele afirmarse con ligereza, que Gran Bretaña fabricó naciones a su antojo, como un mago de circo extrae conejos de su galera. Aquí y más tarde en Africa, no hizo más que aprovechar realidades históricas subyacentes, vectores disgregantes de indiscutible origen local. Más arriba hemos resumido los factores desintegrantes de Iberoamérica. Pero en el Uruguay median otros elementos de juicio de máxima trascendencia. La provincia Oriental no conoció desde 1811 hasta su independencia en 1828, otra cosa que guerras u ocupaciones extranjeras. Los caudillos artiguistas encabezan la rebelión contra el opresor brasileño en 1825, con los ojos puestos en la reincorporación a las Provincias Unidas. Es el pueblo oriental quien conquista su liberación en gloriosas victorias. Pero a la hora de definir el futuro del Estado asoma, de nuevo, la guerra civil en aquellas. Retornar a su seno, es volver al combate, sumirse en el conflicto cruento entre unitarios y federales. No es de extrañar que el Gral. Juan Antonio Lavalleja y su gente acogieran con simpatía la idea de una nación independiente que los sustrajera de renovados e interminables sacrificios y permitiera abrir una era de paz y reconstrucción. La diplomacia británica manejó esa compleja coyuntura con sutil habilidad. Lord Ponsomby recibió el encargo de concertar la paz entre Brasil y las Provincias Unidas y organizar el equilibrio de la región proponiendo hacer de la disputada Provincia un Estado soberano enclavado entre las dos potencias emergentes del sur. Definió su éxito diplomático, que habría de reiterar con la independencia de Bélgica, expresando: “hemos puesto un algodón entre dos cristales” (11). La mano británica fue menos visible, pero no menos diestra en el desmembramiento de la Gran Colombia (Colombia, Venezuela y Ecuador) bolivariana. El almirante Fleming y el Gral. Grant incidieron activamente en el separatismo de Venezuela (12). Otro agente inglés, Pedro Celis, contribuyó a volcar la opinión de Maracaibo en favor del alzamiento contra la autoridad de Bolívar (13). Salvador de Madariaga concluye: “Así vino a tomar el separatismo un saborcillo británico que añadió no poco a su vigor” (14). En lo que resta del siglo la política británica se mantuvo alerta en el cuidado de los “Balkanes” iberoamericanos. En oportunidad de la intervención franco-británica contra el régimen americanista de Juan Manuel de Rosas (1845-1850), se planteó la creación de otro nuevo “bufter state” con las provincias disidentes de Entre Ríos y Corrientes. En 1865, la original experiencia de los López en el Paraguay pudo convertirse en la base de una gran alianza integradora con los federales argentinos y los blancos uruguayos y cuestionar al “sistema” del Imperio. La respuesta fue la Guerra de la Triple Alianza – clases asociadas y dominantes de Montevideo, Buenos Aires y Río de Janeiro -, financiada por los banqueros de la City que destruyó implacablemente al régimen lopista. En 1878 los intereses británicos no fueron ajenos a la “Guerra del Salitre” que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia y que produjo el enclaustramiento mediterráneo de la última. Herida abierta en la solidaridad iberoamericana hasta el día de hoy. – NOTAS 1 Eric J. Hobsbwan. “Las revoluciones burguesas” Ed. Guadarrama. 1974. Madrid. 2 Ricardo Scalabrini Ortiz. “Política Británica en el Río de la Plata”. Ed. Fernández Blanco. 1957. Buenos Aires. 3 Naciones Unidas. “Las Inversiones Extranjeras en América Latina”. 1955. New York. 4 Vivián Trías. “El Imperio Británico”. Ed. Crisis. 1976. Buenos Aires. 5 Salomón F. Bloom. “El Mundo de las Naciones Ed. Siglo XIX. 1975. Buenos Aires. 6 William W. Kaufmann. “La Política Británica y la dependencia de América Latina (1804-1828) Ed. de la Universidad de Venezuela. 1963. Caracas. 7 Ob. cit. en 4. 8 Nicolás Spykman. “Estados Unidos frente al Mundo” Ed. Fondo de Cultura Económica. 1944. México. 9 Ob. cit. en 4. 10 Ob. cit. en 4. 11 Luis Alberto de Herrera. “La Misión Ponsomby” Ed. Eudeba. 1974. Buenos Aires. 12 Salvador de Madariaga. “Bolívar” Ed. Suramericana. 1949. Buenos Aires. 13 Ob. cit. en 12. 14 Ob. cit. en 12.

  14. #134
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    A pesar de que ya existían casos que ponían en tela de juicio la historia oficial, con la que varias generaciones de hispanoamericanos han sido adoctrinadas, muchos afriman que es a raíz del bicentenario que esta corriente revisionista ha adquirido mayor brío. A aquellos inconformes se han sumado nuevas personas, datos que habían permanecido en la sombra salen a la luz, pero sobre todo, gracias al alcance de los nuevos medios de comunicación (primordialmente internet) es más fácil que el público tenga acceso a esta información, que cuestione aquello que siempre le han contado, tal vez investigue por su cuenta y descubra más verdades.

    La cuestión de nuestras guerras de independencia es un claro ejemplo de toda esta manipulación, siempre se ha mostrado como un conflicto entre americanos y españoles cuando todos sabemos que aquello fue una gran guerra civil que se dio a lo largo y ancho del continente y que dejó muchos estragos de los cuales las nuevas naciones hispanoamericanas quizás aún no se hayan recuperado.

    Esperemos que esta bola de nieve (que ya tiene rato de haberse arrojado) termine por convertirse en avalancha y derrumbe aún más mitos.
    Ordóñez dio el Víctor.

  15. #135
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Cuando descubrí el foro este fue uno de los hilos que más me interesó, he leído gran parte de los aportes aquí colocados y son interesantísimos.

    Yo tengo algunos datos que quisiera compartir con ustedes y aprovechando que en los últimos comentarios se ha tratado la figura de Simón Bolivar aquí pongo uno.



    Juan María Alponte
    México y el mundo
    21 de diciembre de 2008
    Iturbide y Bolívar: documentos-memorias
    El 29 de mayo de 1822, Iturbide, comunicaba, a Simón Bolívar, “su ascensión al trono de México”. Inicia: “Ciudadano Libertador: Recibid, lo primero, con agrado mi admiración por vuestro heroísmo, mis deseos de imitar las virtudes militares de que disteis repetidos testimonios, y no esquivéis vuestra amistad a un hermano y compañero que se honrará de merecerla…

    Carezco de la fuerza necesaria para sostener el cetro; lo repugné y cedí al fin para evitar males a mi patria, próximo a sucumbir de nuevo, si no a la antigua esclavitud, a los horrores de la anarquía…”. (Bolívar en la Cancillería mexicana. Archivo Histórico Diplomático Mexicano, Número 15).

    Fusilado en 1824, cuando tenía 40 años, ocho meses y 21 días, su viuda Ana María Huarte (“de una familia de la misma ciudad de Valladolid y tan distinguida como la de Iturbide”, dice Alamán en su Semblanza) escribía a J. R. Malo, 11 de octubre de 1828, diciéndole que había pedido a Bolívar que acogiese a su hijo mayor, Agustín el grande (el “grande” porque Iturbide bautizó, “Agustín”, a dos hijos y uno era el grande y el otro el pequeño) en el ejército colombiano.

    Bolívar accedió. Existe correo entre el encargado de Negocios de México en Colombia y la Secretaría de Relaciones de México sobre el tema.

    El 6 de enero de 1825, Bolívar le decía al general Francisco de Paula Santander algo que, con el paso del tiempo y la sabiduría de la existencia estremece: “Dios nos libre de la carrera y la muerte de Iturbide… el tal Iturbide ha tenido una carrera meteórica, brillante y pronta como una exhalación; este hombre ha tenido un destino singular: su vida sirvió a la libertad de México y, su muerte, a su reposo. No me canso de admirar que un hombre tan común como Iturbide hiciese cosas tan extraordinarias; Bonaparte estaba llamado a hacer prodigios; Iturbide no; y por lo mismo los hizo mayores que Bonaparte…” (del mismo documento).

    ¿Pensaba, Bolívar, en los rumores envenenados que decían que, él mismo, quería fundar una monarquía? Quien le escuchaba, el general Francisco de Paula Santander (1792-1840) se preparaba, astutamente, para sucederle. Eso, entonces, no lo sabía Bolívar. Años después de su conversación con Santander (Archivo Diplomático, página 18) teniendo ya, a su lado, al joven Agustín como oficial de su guardia, en carta, a Rafael Urdaneta (13 de julio de 1829) le decía: “Yo no soy el hombre para el proyecto de monarquía; tengo a mi lado a Iturbide, que me recuerda la suerte de su padre”. Sólo siendo apto para la vida se puede entender su misterio.

    Ana María de Iturbide, preocupada por el tránsito de su hijo al ejército del Libertador, decía a J. R. Malo: “…Creo que el gobierno de México no tomará a mal esta providencia…Tiene derecho a disponer de sí…Mi conducta, la suya y de toda mi familia hemos acreditado por cuatro años que no aspiramos a otra cosa que a vivir una vida privada; creo que ni el más suspicaz podría imputarnos en este paso miras o proyectos de ambición…”.

    Le permitía a Bolívar, a su vez, hacer una frase aleccionadora: “…Tengo a mi lado a Iturbide que me recuerda la suerte de su padre”.

    El 19 de julio de 1824 hicieron saber a Iturbide que sería fusilado a las 6 de la tarde. “Él mismo, dice Alaman (a quien debemos leer, pese a una vieja admisión de su conservadurismo, porque amplía la visión de la historia) avisó a la guardia que le custodiaba que había llegado la hora.

    Al eclesiástico que le acompañaba le entregó su reloj y el rosario que llevaba al cuello para que se lo mandase a su hijo mayor y una carta para su esposa”. ¿Los tenía, Agustín el mayor, cuando vio morir el 17 de diciembre de 1830 a Simón Bolívar, abandonado de casi todos, en la mansión de un español en San Pedro Alejandrino? No lo sé.




    El Universal - Columnas

  16. #136
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Buenos datos amigo.

    Curioso es que tanto Iturbide como hasta Maximiliano cayeran en una especie de leyenda rosa independentista... El mismo Maximiliano hablaba del trono de Moctezuma e Iturbide, como si tres siglos virreinales no hubieran sido nada... Iturbide, "anterior esclavitud".... En fin....

  17. #137
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Gonzalo Anes sobre las independencias hispanoamericanas | Hispanoamérica Unida

    “Los procesos de independencia de las repúblicas hispanoamericanas pusieron fin a 300 años de paz en América (…) La América española logró unos niveles de prosperidad que, a finales del XVIII y comienzos del XIX, eran análogos a los de la Europa desarrollada (…) La independencia significó la ruptura de muchas cosas, y la desintegración de los virreinatos supuso la aparición de fronteras entre las repúblicas y de aduanas y dio pie a guerras” (Gonzalo Anes, catedrático de Historia e Instituciones Económicas)
    El siguiente texto es un fragmento de un artículo sobre Gonzalo Anes, director de la Real Academia de la Historia, publicado el 5 de junio de 2013 en el periódico digital El Confidencial. “Nada más sensible a la incertidumbre que el dinero”, aseguraba Anes al presentar, en la sede de la Academia, el libro La paz imposible. Los intentos de paz en la independencia de América, de Íñigo Moreno y de Arteaga, marqués de Laserna, y con prólogo de Hugo O’Donnell. Publicado por la editorial Csed, el libro se extiende desde que se hicieron sentir “las primeras voces de independencia” en las repúblicas hasta la pérdida definitiva de la América española. Esa “paz imposible” es “una historia de lo que pudo ser y no fue”, dijo el autor, para quien “hubo una cerrazón” en no querer ver desde España que “aquellos pueblos podían ser independientes”. Contrarrestando ideas preconcebidas Ante numerosos invitados, entre ellos el infante don Carlos y la princesa Ana de Francia, duques de Calabria, Gonzalo Anes aprovechó la ocasión para tratar de contrarrestar algunas “ideas preconcebidas”, entre ellas la de que América fue una colonia española. “Nunca lo fue”. En ese continente los españoles fundaron reinos, como los de la Nueva España o el de Perú, señaló el director de la Academia. Anes afirmó que las guerras que condujeron a los procesos de independencia “se produjeron por una falsificación, quizá la mayor que se ha hecho en la Historia sobre lo que fue la acción española en América y sobre la realidad de la América virreinal”. Esa falsificación, prosiguió Anes, tiene su origen en la propia España y en la visión que dio de la conquista de América Fray Bartolomé de las Casas, que se propagó por toda Europa. Los procesos de independencia de las repúblicas hispanoamericanas “pusieron fin a 300 años de paz en América”, y la prueba es que “no hay ciudades amuralladas en la América española, aunque sí hay ciudades costeras con fortines, para defenderse de los ataques de los corsarios”. La paz favoreció la formación de ciudades y la urbanización de las mismas, “prueba evidente de que hubo un desarrollo económico importante“. “La América española logró unos niveles de prosperidad que, a finales del XVIII y comienzos del XIX, eran análogos a los de la Europa desarrollada“, señaló Gonzalo Anes, catedrático de Historia e Instituciones Económicas. El final de la prosperidad La independencia “significó la ruptura de muchas cosas”, y la desintegración de los virreinatos supuso “la aparición de fronteras entre las repúblicas y de aduanas” y dio pie a guerras. “La prosperidad que había habido hasta entonces se quebró. Hubo un gran descenso del PIB de la América virreinal, y el de finales del siglo XVIII no se volvió a alcanzar hasta finales del XIX”, afirmó Anes. Con la aparición de las fronteras, disminuyó el comercio interior y se desintegró también la justicia virreinal. Eso produjo “inseguridad jurídica, incertidumbre y, cuando las hay, los posibles inversores se llevan el dinero a un lugar seguro”, aseguró Gonzalo Anes. “Hay que tener presente todo este proceso en nuestros días para que podamos ver las consecuencias de los intentos desintegradores y a dónde pueden conducir”, concluyó Anes.

  18. #138
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Instituto Peruano de Cultura Hispánica

    LA CONSTITUCIÓN DE 1812
    EL PROCESO REVOLUCIONARIO LIBERAL

    ANTÍTESIS

    Dr. Pablo Victoria destacado historiador Hispanista Colombiano.

    El artículo 2 de la Constitución de Cádiz que decía “La nación española es libre e independiente, y no es, ni puede ser, patrimonio de ninguna familia o persona” tenía el propósito de rechazar las renuncias reales de Bayona ante Napoleón y de derrumbar la concepción patrimonialista del Estado; es decir, como el Estado no era patrimonio del Rey, éste no podía entregarlo a una potencia extranjera.
    Pero este mismo artículo sirvió para que los revolucionarios americanos interpretaran que si España era “independiente”, también lo podían ser las provincias españolas de “ultramar”. Así, en la Península se mantenía íntegra la unidad de la Monarquía, en tanto aquí suponía segregación. No obstante, el artículo 3 de la Carta tuvo consecuencias políticamente desestabilizantes para España. Decía: “La soberanía reside esencialmente en la Nación…” Entonces, si la soberanía residía en ella, ¿dónde quedaba la del Soberano? Flórez Estrada redactó en 1809 una declaración de derechos que designaba como soberano al Parlamento hasta el punto de facultarlo para destituir libremente al Monarca; las Cortes de Cádiz dieron forma jurídica a esta propuesta en el bendito articulejo. Es decir, la Nación era el Parlamento y no el pueblo. Tal “adefesio” provenía de la constitución francesa de 1791 en la que la supremacía del Parlamento no podía someterse a la Constitución, ni el Rey podía ser su rival. La revolución liberal había tomado forma.
    Distaba mucho tales enunciados con lo que desde las Siete Partidas de “Alfonso X el Sabio” se venía utilizando tanto en América como en España como las “Leyes Fundamentales del Reyno”, es decir, la Constitución orgánica e histórica que regía desde el año 1252 y que recogía el derecho político, el penal, de familia, sucesorial y procedimental, introducido en América con el “derecho Castellano y los aspectos particulares del derecho Indiano”. Tal sustrato jurídico rigió en América hasta 1916 y en los Estados Unidos, en Luisiana, hasta bien entrado el siglo XIX. Se puede afirmar que todavía rige, pese a las codificaciones, porque las Partidas han servido de fundamento legal a los códigos civiles Hispanoamericanos como summa de derecho consuetudinario.
    La revolución liberal de Cádiz, al dar al traste con este texto de derecho común, insertó en el cuerpo jurídico de la sociedad española los gérmenes de una permanente inestabilidad política, manifestada en las guerras civiles que sucedieron, los pronunciamientos, las dos repúblicas y hasta las tres guerras carlistas, roto ya el hilo conductor de las tradiciones jurídicas y la estabilidad sucesorial monárquica. La Constitución de Cádiz fue como un tumor transplantado a ese corpus jurídico, al que no le bastaron las medicinas que sucesivamente se le aplicaron, v. gr., las constituciones que le siguieron y que sólo aumentaron la inestabilidad hasta la era franquista. Lo demás es Historia.
    En Hispanoamérica sucedió algo parecido. Tras la secesión de las “Provincias Españolas de Ultramar”, sobrevinieron guerras civiles tras guerras civiles, golpes de Estado, dictadores de opereta y de hojalata, conmociones e inestabilidad jurídica. Cada nueva constitución prometía ser peor que la anterior, amén de prometer una felicidad nunca encontrada. Cien años después de la llamada “Independencia” descendíamos al 20% de la riqueza anterior a 1810. Es decir, eran nuevos crecimientos tumorales insertados, como extraños elementos, a un cuerpo que durante tres siglos había crecido con células jurídicas propias y sanas, que hundían sus raíces en la Tradición. Con esto quiero decir que el legicentrismo sobreviniente se autohabilitaba para determinar discrecionalmente el contenido y límite de los derechos, cuyo fundamento no era la soberanía popular de las Siete Partidas, sino el fundamento “racional-normativo”. La fuente del Derecho ya no provenía de la práctica y las costumbres, de los fueros, privilegios, franquicias y libertades consuetudinarias, orgánicas, evolutivas, sino de la Constitución misma, a placer, al arbitrio de la razón parlamentaria. La descentralizada estabilidad conservadora había cedido ante la “centralizada revolución liberal”.
    "Dos siglos de matarnos entre nosotros lo atestiguan, y tres siglos de paz Hispánica lo constatan".
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  19. #139
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Buenos datos amigo.

    Curioso es que tanto Iturbide como hasta Maximiliano cayeran en una especie de leyenda rosa independentista... El mismo Maximiliano hablaba del trono de Moctezuma e Iturbide, como si tres siglos virreinales no hubieran sido nada... Iturbide, "anterior esclavitud".... En fin....
    Cierto, es gracioso que se hable por un lado de la España piadosa y magnánima (Plan de Iguala) y por el otro de los 300 años de opresión (Acta de independencia). De alguna manera se buscaba que todas las facciones estuvieran a gusto con el resultado, será por eso supongo.

    Maximiliano tenía tendencias liberales (se dice que fue masón, aunque hay otros que lo niegan tajantemente) y buscaba ganarse las simpatías del bando republicano (hasta le hizo la invitación a Juárez para que se uniera a su imperio), cosa que lo hizo enemistarse con varios conservadores. Lastimosamente, esos mismos a los que quiso agradar lo mandarían al paredón.


    Poco a poco se ha ido reivindicando la figura de ambos ya que son de los apestados de la historia oficial mexicana.



    lunes, 1 de julio de 2013



    El "Grito" de Maximiliano del 16 de Septiembre de 1864 en Dolores Hidalgo






    Fue Ignacio López Rayón quien, el 16 de septiembre de 1812, hizo la primera remembranza del "Grito de Independencia", esto apenas dos años después de iniciado el movimiento de Insurrección. La ceremonia caería en el olvido pues se plantearía una nueva fecha, la de la Consumación de la Independencia del 27 de Septiembre de 1821. Años vendrían en que la inestabilidad política no permitía hacer conmemoración alguna, ni por una, ni por otra fecha. Desconozco si durante los numerosos periodos en que Antonio López de Santa Anna estuvo como Presidente de la República, en alguno de ellos hizo una Ceremonia del Grito. Sería hasta que Maxiliano I, Emperador de México, mostrando interés por rescatar del olvido la fecha del inicio de la Guerra de Independencia, llega a Dolores Hidalgo, luego de padecer una enfermedad en su viaje por el Bajío y que lo hace caer en cama en Irapuato, atravesando por el Camino Real más corto, sale de Irapuato, duerme en la Hacienda de Cerro Gordo en Salamanca, y al día siguiente continua rumbo a Dolores, lugar al que llega puntual para la Cermonia del LIV (54º) Aniversario, este fue su discurso.



    Mexicanos:


    "Más de medio siglo tempestuoso ha transcurrido desde que en esta humilde casa, del pecho de un humilde anciano, resonó la gran palabra de Independencia, que retumbó como un trueno del uno al otro océano por toda la extensión del Anáhuac, y ante la cual quedaron aniquilados la esclavitud y el despotismo de centenares de años. Esta palabra, que brilló en medio de la noche como un relámpago, despertó a toda una Nación de un sueño ilimitado, á la libertad y á la emancipación; pero todo lo grande y todo lo que está destinado a ser duradero, se hace con dificultad, á costa de tiempo. Años y años de pasiones, combates y luchas se sucedían: la idea de la Independencia había nacido ya, pero desgraciadamente aun no la ve la Nación. Peleaban hermanos contra hermanos; los odios de partido amenazaban minar lo que los héroes de nuestra hermosa Patria habían creado.

    "La bandera tricolor, ese magnífico símbolo de nuestras victorias, se habían dejado invadir por un solo color, el de la sangre. Entonces llegó al país. del apartado Oriente, y también bajo el símbolo de una grandiosa bandera tricolor, el magnánimo auxilio: una águila de la moderación y de la ley. El germen que Hidalgo sembró en este ligar, debe ahora desarrollarse victoriosamente, y asociando la Independencia con la unió, el porvenir es nuestro.

    "Un pueblo que, bajo la protección y con la bendición de Dios, funda su Independencia sobre la libertad y la ley, y tiene una sola voluntad, es invencible y puede elevar su frente con orgullo. Nuestra águila, al desplegar sus alas, caminó vacilante; pero ahora que ha tomado el buen camino y ahoga entre sus garras al levantarse nuestra Patria de entre los escombros, poderosa y fuerte, y cuando ocupe en el mundo el lugar que le corresponde, no debemos olvidar los días de nuestra Independencia ni los hombres que nos la conquistaron . ¡Mexicanos: que viva la Independencia y la memoria de sus héroes!
    Maximiliano.


    Al leer este discurso pronunciado por Maximilano, nos hace pensar en cuales eran sus verdaderos pensamientos y ese amor que ya sentía por la Historia de su Imperio, historia que conocía mejor que muchos mexicanos.

    Fuente:

    Alocuciones y Cartas Oficiales del Emperador Maximiliano. Imprenta Imperial. México, 1867.




    Publicado por Benjamín Arredondo en 09:26




    Enlace:

    Cabezas de Aguila: El "Grito" de Maximiliano del 16 de Septiembre de 1864 en Dolores Hidalgo.
    Ordóñez dio el Víctor.

  20. #140
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    http://caminante-wanderer.blogspot.com.ar/2013/08/carlismo-argentino.html


    Comentábamos hace pocos días la notable cantidad de malos lectores que tiene este blog, como muchos otros. Es decir, gente que lee mal, o que no interpreta correctamente lo que está escrito, o que opina sin conocer.


    Cuando sólo de modo muy tangencial incluí en la última entrada una mención al carlismo argentino, no faltó un iluminado que escribiera la siguiente barbaridad:
    “¿Carlismo en Argentina? ¡Eso es desarraigo por falta de identidad con la tierra que se habita! Y siguiendo su premisa, falta de nobleza”.
    No entiende lo que es el carlismo; no entiende lo que es arraigo, no entiende lo que es nobleza y, mucho menos, conoce la historia argentina.
    Pero vino una muy buena respuesta de parte de un anónimo que incluyo aquí abajo.
    Por supuesto, los muchos nacionalistas lectores de este blog no estarán de acuerdo. Seguimos siendo amigos, pero yo les sigo recordando que no entiendo un nacionalismo católico e hispanista que reconozca como punto de partida la sedición de 1810, perpetrada por liberales y masones.
    Aquí la respuesta del Anónimo Lector:


    Esto puede ser falso o verdadero.
    Es verdadero si el carlista argentino lo es por no conocer la historia y por el solo gusto de lo “no-argentino”. Una especie de apátrida refinado.
    No es verdadero si ese carlista hispanoamericano conoce la historia. Y si la conoce bien no tiene más opción que ser carlista, aunque haya nacido en Argentina.
    El nacionalista no conoce la historia y cuando la conoce la interpreta mal.
    Es muy sencillo, el nacionalista, lo reconozca o no, es hijo de 1810 aunque se llene la boca diciendo que se considera un heredero de España (como lo dicen todos).
    A Liniers lo mataron por proto carlista los hombres de 1810.
    La misma justificación de la Independencia de los nacionalistas fue lo que motivó a los revolucionarios a matar al único héroe intachable que tuvimos (pues hasta Rosas tuvo sus pocas tachas).
    Liniers les dijo algo así: “Ustedes dicen que por estar el rey cautivo es tiempo de independizarse, pero a fe mía que son como el heredero que está esperando la muerte del padre para alzarse con el botín”.
    La otra posibilidad es que los nacionalistas sepan historia pero tengan una idea de la piedad de trecho corto, comenzada en 1810, como quien se despreocupa por el alma de su bisabuelo, pero aun visita en el geriátrico a su padre.
    Y hay una posibilidad más: que los nacionalistas son hombres de acción y el carlismo no es posible aquí. En este caso entérense que el nacionalismo tampoco. Ambas son cuestiones únicamente de escritorio y piedad (bien o mal entendida), les guste o no.

    Es la historia. Búsquenla en los libros.


LinkBacks (?)

  1. 25/07/2013, 01:23
  2. 28/10/2012, 07:34
  3. 14/10/2012, 19:53

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 3 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 3 visitantes)

Temas similares

  1. Mexico no es bicentenario
    Por francisco rubio en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 303
    Último mensaje: Hace 18 Horas, 18:12
  2. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 31/12/2014, 20:51
  3. El "otro" bicentenario: Por Dios, la Patria y el Rey
    Por Tradición. en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 30/07/2011, 01:22
  4. Respuestas: 8
    Último mensaje: 22/06/2010, 20:50
  5. [De Bicentenario del 2 de mayo]
    Por JulioHispano en el foro Tertúlia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 15/05/2008, 15:55

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •