Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 422

Tema: Hay “otro” bicentenario

Vista híbrida

Hyeronimus Hay “otro” bicentenario 21/09/2011, 18:44
CLAMOR Re: Hay “otro” bicentenario 03/04/2012, 23:06
El Tercio de Lima Re: Hay “otro” bicentenario 04/04/2012, 01:55
CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN Re: Hay “otro” bicentenario 04/04/2012, 02:48
francisco rubio Re: Hay “otro” bicentenario 04/04/2012, 20:00
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 05/04/2012, 01:44
CLAMOR Re: Hay “otro” bicentenario 09/08/2012, 21:52
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 12/08/2012, 23:06
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 13/08/2012, 02:48
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 12/10/2012, 21:01
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 12/10/2012, 21:02
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 12/10/2012, 21:02
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 12/10/2012, 21:06
Donoso Re: Hay “otro” bicentenario 12/10/2012, 21:10
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 12/10/2012, 23:29
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:03
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:04
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:04
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:08
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:20
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:21
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:25
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:28
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:32
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:35
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:35
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:39
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:39
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:42
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:44
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:47
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:49
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:52
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:55
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 19:58
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:00
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:02
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:04
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/01/2021, 19:34
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/01/2021, 19:36
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:05
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:06
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:07
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:10
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:12
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:17
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:20
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:21
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:24
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:27
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:29
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:31
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:33
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:36
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:38
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:42
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:45
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:48
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:50
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/10/2012, 20:52
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 03:51
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 03:54
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 03:56
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 14/09/2013, 07:51
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 19/09/2013, 04:48
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 19/09/2013, 04:48
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 03:58
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:01
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:01
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:04
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:04
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:06
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:07
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:09
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:09
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:11
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:11
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:12
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:13
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:16
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2012, 04:20
El Tercio de Lima Re: Hay “otro” bicentenario 15/10/2012, 06:14
Donoso Re: Hay “otro” bicentenario 15/10/2012, 16:03
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 15/10/2012, 23:12
jasarhez Re: Hay “otro” bicentenario 15/10/2012, 23:41
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 16/10/2012, 17:26
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 16/10/2012, 17:33
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 16/10/2012, 21:04
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 17/10/2012, 05:08
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/10/2012, 20:50
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/10/2012, 20:53
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/10/2012, 20:55
Donoso Re: Hay “otro” bicentenario 18/10/2012, 00:16
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 30/10/2012, 14:32
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 02/11/2012, 19:41
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 02/11/2012, 19:45
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 03/11/2012, 03:30
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 12/11/2012, 23:33
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/12/2012, 17:22
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/12/2012, 17:23
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/12/2012, 21:05
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 18/12/2012, 03:54
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 04/05/2013, 04:10
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 04/05/2013, 04:11
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 05/05/2013, 04:43
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 05/05/2013, 04:43
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 06/05/2013, 04:37
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 06/05/2013, 05:20
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 29/06/2013, 20:49
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 15/07/2013, 01:25
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 15/07/2013, 01:32
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 15/07/2013, 01:38
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 15/07/2013, 10:49
Ramón de Bonifaz Re: Hay “otro” bicentenario 16/07/2013, 00:52
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/07/2013, 05:21
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 17/07/2013, 06:46
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 17/07/2013, 22:51
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 18/07/2013, 03:23
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 18/07/2013, 04:00
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 18/07/2013, 07:28
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 19/07/2013, 04:19
juan vergara Re: Hay “otro” bicentenario 20/07/2013, 01:01
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 23/07/2013, 23:03
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/01/2014, 06:50
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 30/01/2014, 06:46
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 01/02/2014, 07:11
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 05/02/2014, 04:15
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 05/02/2014, 04:47
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 05/02/2014, 23:57
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 07/02/2014, 04:05
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 07/02/2014, 04:29
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 07/02/2014, 04:40
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/02/2014, 05:10
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/02/2014, 05:44
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 11/02/2014, 03:03
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 11/02/2014, 06:22
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 11/02/2014, 18:18
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/03/2014, 21:05
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/03/2014, 21:15
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/03/2014, 21:44
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 18/03/2014, 06:13
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 18/03/2014, 06:33
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 18/03/2014, 13:32
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/03/2014, 06:24
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/03/2014, 06:31
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/03/2014, 06:49
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/03/2014, 23:19
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/03/2014, 23:26
Partido Realista Re: Hay “otro” bicentenario 24/03/2014, 20:57
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/03/2014, 06:51
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/03/2014, 07:15
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/03/2014, 07:34
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/04/2014, 05:05
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/04/2014, 06:49
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 05/04/2014, 19:18
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 05/04/2014, 19:27
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 09/04/2014, 20:25
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/04/2014, 06:31
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/04/2014, 06:59
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 10/04/2014, 13:32
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/04/2014, 04:25
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/04/2014, 05:06
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/04/2014, 05:34
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/04/2014, 06:37
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/09/2014, 03:41
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/09/2014, 03:50
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/09/2014, 03:56
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 18/09/2014, 02:05
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 23/09/2014, 04:54
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 23/09/2014, 05:03
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 27/10/2014, 06:26
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 27/10/2014, 06:36
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/11/2014, 03:38
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/11/2014, 03:48
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/11/2014, 03:58
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 03/12/2014, 07:03
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 03/12/2014, 07:07
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/12/2014, 07:07
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 24/12/2014, 06:19
carloncho_GQ Re: Hay “otro” bicentenario 24/12/2014, 19:21
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 28/12/2014, 22:23
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 28/12/2014, 22:32
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/01/2015, 04:30
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 03/02/2015, 22:42
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 26/02/2015, 19:53
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 12/03/2015, 21:04
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 13/03/2015, 19:50
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 13/03/2015, 19:51
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 18/03/2015, 17:35
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 01/04/2015, 22:20
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 23/04/2015, 16:16
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/05/2015, 15:56
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/05/2015, 16:21
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 27/05/2015, 16:30
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/06/2015, 00:11
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/06/2015, 18:11
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/06/2015, 16:19
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 18/06/2015, 17:00
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 02/07/2015, 21:45
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 03/07/2015, 12:15
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/07/2015, 16:29
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/07/2015, 16:32
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/07/2015, 16:34
Rodrigo Re: Hay “otro” bicentenario 14/07/2015, 15:37
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/07/2015, 16:52
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 11/08/2015, 18:06
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 19/08/2015, 23:21
Rodrigo Re: Hay “otro” bicentenario 20/08/2015, 12:37
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/08/2015, 20:22
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 02/09/2015, 21:36
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 02/09/2015, 21:38
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 11/09/2015, 22:02
brua Re: Hay “otro” bicentenario 12/09/2015, 02:57
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 30/09/2015, 16:18
brua Re: Hay “otro” bicentenario 30/09/2015, 16:48
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 06/10/2015, 20:01
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/11/2015, 16:33
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 12/11/2015, 16:44
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 12/11/2015, 21:09
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 24/11/2015, 17:13
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 25/11/2015, 00:15
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/12/2015, 21:53
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/12/2015, 16:34
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 21/12/2015, 19:05
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/12/2015, 07:19
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/01/2016, 03:48
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 28/01/2016, 02:10
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 28/01/2016, 03:45
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 28/01/2016, 04:12
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 31/01/2016, 06:09
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 02/02/2016, 03:41
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/02/2016, 23:43
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/02/2016, 03:52
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/02/2016, 04:05
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/02/2016, 03:44
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/02/2016, 03:49
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/03/2016, 04:01
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 01/04/2016, 05:08
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/04/2016, 04:56
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 25/04/2016, 05:16
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 19/05/2016, 03:35
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 30/05/2016, 03:34
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 30/05/2016, 03:46
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 06/06/2016, 03:28
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 19/06/2016, 00:06
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 19/06/2016, 00:35
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 19/06/2016, 00:37
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 27/06/2016, 04:24
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 29/06/2016, 01:44
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 29/06/2016, 04:54
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/07/2016, 02:10
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 24/07/2016, 01:24
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/08/2016, 04:12
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/08/2016, 04:21
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 27/08/2016, 16:25
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 01/09/2016, 04:33
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 01/09/2016, 04:38
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 26/09/2016, 04:28
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 05/10/2016, 15:07
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/10/2016, 03:34
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/10/2016, 03:55
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 23/10/2016, 05:09
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 27/10/2016, 01:44
ReynoDeGranada Re: Hay “otro” bicentenario 22/11/2016, 20:03
ReynoDeGranada Re: Hay “otro” bicentenario 22/11/2016, 20:16
ReynoDeGranada Re: Hay “otro” bicentenario 22/11/2016, 20:17
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/12/2016, 02:59
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 23/12/2016, 03:27
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/01/2017, 04:17
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/02/2017, 04:25
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/02/2017, 04:22
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 03/04/2017, 01:38
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 03/04/2017, 01:40
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 03/04/2017, 01:48
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 03/04/2017, 01:49
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/04/2017, 07:36
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/05/2017, 15:08
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/05/2017, 15:15
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 18/05/2017, 02:28
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 18/05/2017, 02:56
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/05/2017, 03:58
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/06/2017, 05:14
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/06/2017, 05:15
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/06/2017, 05:56
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/07/2017, 05:09
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 11/07/2017, 21:55
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 13/09/2017, 16:36
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 13/09/2017, 16:38
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 13/09/2017, 22:42
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 23/07/2013, 23:16
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 25/07/2013, 00:07
Michael Re: Hay “otro” bicentenario 25/07/2013, 00:19
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 25/07/2013, 04:31
Michael Re: Hay “otro” bicentenario 25/07/2013, 04:48
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 26/07/2013, 03:55
Michael Re: Hay “otro” bicentenario 27/07/2013, 07:36
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 01/08/2013, 23:55
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 08/08/2013, 02:35
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 08/08/2013, 02:35
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/08/2013, 03:40
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 13/08/2013, 04:59
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 14/08/2013, 05:56
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 14/08/2013, 06:22
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 15/08/2013, 02:21
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 18/08/2013, 04:37
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 19/08/2013, 03:01
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/08/2013, 04:07
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 20/08/2013, 04:21
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 09/03/2023, 19:47
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/08/2013, 04:24
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/08/2013, 04:38
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 09/09/2013, 03:39
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 09/09/2013, 04:03
Erasmus Re: Hay “otro” bicentenario 10/09/2013, 12:32
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 21/09/2013, 22:44
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 26/09/2013, 04:34
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 06/10/2013, 03:19
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 06/10/2013, 03:55
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 09/10/2013, 22:29
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 09/10/2013, 22:32
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 09/10/2013, 22:34
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 09/10/2013, 22:35
Hyeronimus Re: Hay “otro” bicentenario 14/10/2013, 20:24
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 25/10/2013, 05:26
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 25/10/2013, 06:19
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 02/11/2013, 05:09
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/11/2013, 05:50
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/11/2013, 06:06
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/11/2013, 04:48
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/11/2013, 05:08
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 15/11/2013, 15:08
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/11/2013, 06:43
Ordóñez Re: Hay “otro” bicentenario 21/11/2013, 03:39
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 28/11/2013, 04:27
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 28/11/2013, 04:51
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 02/12/2013, 04:09
ReynoDeGranada Re: Hay “otro” bicentenario 30/11/2017, 13:00
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/01/2018, 05:02
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/02/2018, 04:44
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 05/03/2018, 04:28
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 07/03/2018, 19:40
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 08/04/2018, 02:20
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/04/2018, 23:49
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 15/04/2018, 23:51
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 11/09/2020, 07:13
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/09/2020, 03:51
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 20/09/2020, 21:52
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 22/09/2020, 17:22
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 09/10/2020, 19:06
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 09/10/2020, 19:07
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/02/2021, 00:39
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 19/02/2021, 16:36
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 04/03/2021, 17:11
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 12/04/2021, 19:58
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 17/06/2021, 21:45
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 06/07/2021, 05:17
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 12/08/2021, 17:55
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 12/08/2021, 17:57
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 16/08/2021, 18:13
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 10/05/2022, 00:41
Mexispano Re: Hay “otro” bicentenario 03/10/2022, 03:32
Partido Realista Re: Hay “otro” bicentenario 15/10/2012, 04:36
CLAMOR Re: Hay “otro” bicentenario 09/08/2012, 21:54
CLAMOR Re: Hay “otro” bicentenario 03/04/2012, 23:06
  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    MINIATURAS MILITARES POR ALFONS CÀNOVAS: GUERRA DE LA EMANCIPACIÓN AMERICANA, (Nº 5 ) Uniformes y Banderas de los Ejercitos Realistas , por Antonio MANZANO. fuente = Biblioteca Militar de BARCELONA.,

    GUERRA DE LA EMANCIPACIÓN AMERICANA, (Nº 5 ) Uniformes y Banderas de los Ejercitos Realistas , por Antonio MANZANO. fuente = Biblioteca Militar de BARCELONA.,




    LAMINA 26.- CAPITÁN (GRADUADO DE TENIENTE CORONEL) AYUDANTE DE ORDENES DEL GENERAL EN JEFE. 1815.

    Esta lamina presenta el uniforme que podria llamarse "pequeño " de los Ayudantes de la maxima categoria . El color celeste debe tener el mismo origen conceptual de la exclusiva faja azul que habia utilizado el favorito del Rey Carlos IV , D. Manuel Godoy en calidad de Generalisimo.

    El uso de uniformes de diferente colorido para los Ayudantes de los diferentes empleos de General , servía para expresar la superior autoridad de las órdenes o contraórdenes que estaban encargados de trasmitir.










    LAMINA 27.- CAPITÁN Y TAMBOR DEL REGIMIENTO DE INFANTERIA Nº 1 , DEL ALTO PERÚ. 1814.


    Excepto en un infrecuente empleo como divisa regimental , el color negro no ha sido utilizado en los uniformes del Ejercito Español . Este caso sólo cabe como un uso ocacional ante la falta del más propio tejido azul turquí , motivado por los efectos destructores de la guerra.

    El galón de plata ( no previsto en la Ordenanza , pero constituyendo un "viejo uso " previo )que este Oficial lleva en el cuello y las vueltas está indicando su Categoria , y reforzando las diferencias militares y hasta sociales respecto de la Tropa. La Categoria quedaba detallada a su vez , empleo a empleo , por las divisas de cada uno de ellos.

    Como en otras Unidades el Tambor viste casi como un húsar , con un dolman rojo galoneado de blanco, invirtiendo ( " trocando ")el colorido general del uniforme de su Regimiento.









    LAMINA 28 .- SUBTENIENTE Y FUSILERO DEL REGIMIENTO DE INFANTERIA "UNIÓN PERUANA ". 1819.

    El Oficial viste el uniforme de 1817, y el Soldado el que recibieron en 1819 para campaña.
    El primero ha añadido a la escarapela roja otra pintada con la efigie del Rey Fernando VII. Del cuello lleva colgando la gola ,pieza metalica en forma de media luna que era el resto simbolico de la armadura que ,en siglos precedentes , los Oficiales retenian para expresar su jerarquia . Se empleaba en las ocasiones en que estaban de "facción "esto es ,guardias ,paradas y, en general , cuando se estaba sobre las armas.

    El adorno más habitual de las golas en estos años era una pieza de plata en relieve,con las armas reales rodeadas por armas de asta y de fuego, banderas y estandartes, etc.









    LAMINA 29 .- BRIGADIER CORONEL JEFE DEL BATALLÓN DE CAZADORES DE INFANTERIA LIGERA DEL EJERCITO DEL ALTO PERÚ, D. ANTONIO DE OLAÑETA Y SU ESPOSA Dº. PEPITA MARQUIEGUI.


    No era insolito que en un mismo Regimiento hubiera hasta tres Coroneles , uno en calidads de "Vivo " a su mando y los otros como "Reformados " o "Agregados ". En guerra estas situaciones administrativas quedaban en un segundo plano , y ante la necesidad de operar , podian pasar a mandar los varios Batallones , incluso adquiriendo el "grado" de Brigadier.

    Un caso parecido lo constituye esta Unidad . El Brigadier viste el uniforme de su Batallón al estilo de los Oficiales : sombrero apuntado ( o de "tres picos ", se decia a pesar de haber evolucionado a dos ) con un medallón de Fernando VII sibre la presilla de la escarapela , casaca larga ,pantalón ceñido, botas "a lo húsar ", etc.

    Lleva la Cruz de San Hermenegildo ( por sus largos años como Oficial ), la de los "Emigrados " y la de la batalla de "Ayohuma ". Ademas lleva en el antebrazo izquierdo los Escudos de Distinción de "Vilcapuquio" y "Ayohuma ".

    Su esposa viste "a lo dama realista ", pues se adorna con cintas blancas en lo alto del talle y combinada con otra roja , en el sombrero ( como las corbatas de las banderas),con remate de plumas rojas y blancas . Tambien lleva la Medalla de los "Emigrados" en la clase de lazo para damas.

    Lo más llamativo de su vestuario es el batón de color rojo ( por realista , como la escarapela militar),adornado con el entorchado de plata que señala el "grado de Brigadier de su marido , y se correspondecon las divisas militares llevadas en los vestidos de otras damas de su épocaque han llegado hasta nosotros a traves de retratos de pintores como Goya.

    Estas damas llevan en el peinado una gran escarapela roja , o en la cintura la faja roja de los Generales , con sus lazadas y caidas con entorchados, los tres galones de Coronel, etc.

    Ello revela aspectos más amplios que los que cita D. Luis Bermudez de Castro en su obra "Arte del buen mandar español " ( pag. 121 ) " A principios del siglo pasado ( el XIX ) las señoras de los Generales tenian .... el derecho y el deber de usar en los vestidos de corte y para montar a caballo cuando acompañaban a sus maridos de uniforme , los entorchados en las bocamangas de los vestidos "









    LAMINA 30.- TENIENTE PRIMERO (GRADUADO DE TENIENTE CORONEL ) Y CABO ( GRADUADO DE SARGENTO), DEL BATALLÓN DEL GENERAL DEL EJERCITO DEL ALTO PERÚ. 1814.

    Los Batallones denominados "del General" derivan de los que en el siglo XVIII eran los "Cuerpos del General"., Estos se organizaban al comienzo de una Campaña tomando de los Regimientos que hiban a participar , a los Soldados mas mayores o faltos , por resultas de heridas de otras acciones , de la energia y capacidad necesarias para afrontar una nueva guerra.

    Por su menor operatividad se les asignaban misiones a su alcance: dar guardia inmediata a los Generales ( excepto al Capitan General , que tenia Guardia personal) y a la custodia de los bagajes y convoyes.

    El cromatismo de la uniformidad en estos momentos , deriva del que les distinguia en el siglo anterior : verde con divisa roja.

    El Oficial con 25 años de servicio como lo acredita la Cruz de San Hermenegildo, ha sido representado , a titulo de hipótesis , con una charretera de Teniente en el hombro y una "capona "( charretera sin flecos en el izquierdo , puesto que mientras existieron los empleos de Teniente Primero y Teniente Segundo debvian tener una leve diferencia en sus divisa , que expresara su relación jerarquica. D. Jose Almirante, en su "Diccionario militar " dice que la capona empezo a usarse hacia 1812.

    El Cabo ( un galón en las bocamangas ), galardonado con el "Premio Medio", y tambien con 25 años de servicio( tres galones en la manga ), se ha ganado al cumplirlos , la charretera del grado de Sargento llevada en el hombro izquierdo.








    BANDERA DEL BATALLÓN DE INFANTERIA DE CHILE ( O DE CONCEPCIÓN ).




    BANDERA DEL BATALLÓN DE INFANTERIA DE MILICIAS DE VOLUNTARIOS DE MONTEVIDEO.



    CONTINUARA.........................................

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Buen material Ordóñez, me hizo recordar este video:

    Ordóñez dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Batalla de Mariel

    De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a: navegación, búsqueda
    Batalla de Mariel
    Intentos de Reconquista en México
    Brigantin_Guerrero.jpg
    Bergantín Guerrero


    Fecha 10 de febrero de 1828
    Lugar Mariel, Cuba
    Resultado Victoria española
    Beligerantes
    Comandantes
    Fuerzas en combate
    1 fragata
    350 hombres
    1 bergantín
    230 hombres
    Bajas
    35 muertos 80 muertos


    La Batalla de Mariel fue una batalla naval librada el 10 de febrero de 1828, cerca de Mariel, Cuba.
    Índice

    [ocultar]



    Antecedentes[editar · editar código]

    El 28 de septiembre de 1821, México adquirió su independencia después de varios años de guerra con España. A pesar de ello, España todavía poseía colonias importantes en el mar Caribe, tales como Puerto Rico o Cuba, y las autoridades mexicanas temían que éstas sirvieran como base a expediciones de reconquista.

    El gobierno de México inició el proyecto de expulsar a los españoles de Cuba y para este fin comenzó a formar la flota necesaria. El nuevo gobierno mexicano esperaba ganar las batallas sin contar con los recursos necesarios para ello. Una escuadra compuesta de tres bergantines, el Hermon, el Bravo y el Guerrero, fue confiada al comodoro estadounidense David Porter con la misión de hostigar las líneas enemigas de comunicación en la región, lo que, a falta de forzar a los españoles a dejar Cuba, permitiría por lo menos ser informado sobre sus intenciones y posiblemente hostigar, e incluso impedir, sus tentativas de reconquista.


    La batalla[editar · editar código]


    Al principio del año 1828, la pequeña escuadra mexicana invade las aguas españolas, comenzando a patrullar las aguas cubanas hostilizando a los mercantes españoles, tomando presas y dispersando convoyes. Los mexicanos utilizaban bergantines, dado que eran buques muy rápidos y en consecuencia excelentes para actividades corsarias, puesto que su gran velocidad les permitía alcanzar a toda clase de tráfico mercante y escapar de navíos y fragatas.

    En una de esas acciones, el 10 de febrero, el bergantín Guerrero comandado por el capitán David Henry Porter, sobrino menor del comodoro David Porter, percibe a la altura de Mariel varias embarcaciones españolas de comercio, escoltadas por el bergantín Marte y la goleta Amelia. El Guerrero pasa al ataque y fuerza la huida de los barcos españoles hacia La Habana. Las autoridades españolas fueron avisadas en seguida de la agresión mexicana y reaccionando con gran celeridad, envían a la fragata Lealtad armada con cincuenta y cuatro cañones. A las 5 de la tarde, la Lealtad intercepta al buque mexicano a la altura de Mariel, el cual, sorprendido, intenta huir hacia Cayo Hueso, pero la fragata española resultó ser más rápida y lo alcanza en la madrugada del día 11. Al verse atrapado, el capitán mexicano consulta con la tripulación y deciden enfrentarse a la fragata española. El combate comenzó a las seis de la mañana y tuvo una duración de dos horas y media, pereciendo por una bala rasa de cañón el capitán Porter, cuando ya el consejo de oficiales del barco, conformado por Carlos E. Hawkins y Alejandro Thompson, además de los dos hijos de David Porter, David Dixon Porter y Thomasse Porter, habían tomado la determinación de rendirse ante las fuerzas españolas por haberse agotado el parque mexicano.

    Esta es quizá la primera derrota naval mexicana y no será hasta el año de 1841 cuando nuevamente pierda frente al gobierno yucateco y el texano en la llamada Batalla de Campeche.


    Consecuencias[editar · editar código]


    Los españoles confiscaron la embarcación vencida y la llevaron a La Habana. Tras su reparación, la integraron en su flota, bajo el nuevo nombre de El Cautivo.[1] A pesar de esta derrota, la escuadra mexicana continuó con sus operaciones de hostigamiento en aguas españolas, logrando el Bravo 13 capturas más y el Hermon, que era comandado por el teniente Charles E. Hawkins, cuatro capturas, siendo una de ellas el bergantín Amelia, todas ellas integradas a Veracruz.


    Referencias[editar · editar código]







    Enlace:

    Batalla de Mariel - Wikipedia, la enciclopedia libre



  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    12 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LAS INDEPENDENCIAS HISPANOAMERICANAS

    Hace dos siglos, en la primavera de 1810, se establecieron en la América española las juntas autonomistas que pusieron en marcha el proceso emancipador hispanoamericano.

    ...
    En Caracas, el 19 de abril, poderosos hacendados y comerciantes depusieron al guipuzcoano Vicente de Emparan, capitán general de Venezuela: fue un modélico golpe de Estado de los privilegiados criollos americanos. Las repercusiones de aquella sustitución de la legítima autoridad superaron todas las expectativas de sus protagonistas, que en algunos casos no vivieron lo suficiente para contemplarlas.

    Así, el procedimiento fue emulado durante los meses siguientes en Buenos Aires (22 de mayo), Bogotá (20 de julio), Santiago de Chile (18 de septiembre) y Quito (25 de septiembre), y extendió hacia todas las regiones del imperio español los efectos de la crisis comenzada dos años antes en la metrópoli peninsular.

    Casi quince años después, el 9 de diciembre de 1824, se enfrentó en Ayacucho, en el actual Perú, un ejército leal a la Monarquía española formado por más de nueve mil soldados (de ellos sólo 500 peninsulares) contra otro patriota de partidarios de la emancipación de casi seis mil, que resultó ganador de la cruenta batalla. Los realistas tuvieron 1.600 muertos; los patriotas, solamente 300. Fue el final de las guerras de independencia en la América continental.

    Ambas fechas, 1810 y 1824, marcan el principio y el final del Bicentenario que en muchos países americanos, también en España, debe promover análisis históricos serios, superar mentiras interesadas y ponderar de manera inteligente (con visión de futuro) una convivencia de tres siglos, entre cuyos frutos deslumbrantes destaca la comunidad de hablantes de nuestro idioma español, la segunda lengua global.


    Los aportes de las últimas dos décadas a cargo de historiadores de ambas orillas del Atlántico han mostrado un panorama cuya complejidad era desconocida. Contamos con una historia renovada. Entre las cuestiones sometidas a revisión, destacan las siguientes:


    1-Los españoles, malos y avariciosos, tenían oprimidos a los americanos y por eso se produjo la independencia.

    Esta es la expresión formularia del mito decimonónico republicano, y no se corresponde con ninguna realidad histórica. El imperio español tuvo un fuerte componente negociador y de consenso; por eso duró tres siglos. Las deudas históricas no existen. La historia no se cambia con leyes. Lo que procede es estudiarla para entender su complejidad e iluminar las opciones de libertad.


    2 - A los americanos no les permitieron ejercer cargos públicos en el imperio español.

    Es falso que no sirvieran oficios de relevancia. El más importante virrey de México en el siglo XVIII, conde de Revillagigedo, era cubano, y el neogranadino nacido en Medellín Francisco Antonio Zea dirigió el Real Jardín Botánico madrileño desde 1805. Burocracia, ejército y Real Armada contaban con naturales del Nuevo Mundo en posiciones y jerarquías diversas, en igualdad con los peninsulares, entre los cuales vascos y catalanes también eran muy abundantes.


    3 - Existían grandes ejércitos que tuvieron oprimidos a los americanos hasta 1810, cuando al fin se pudieron liberar.

    No es cierto. El imperio español fue un imperio de ciudades, muy burocrático y con un fuerte sentido de la justicia y la ley. Hasta 1763 sólo en áreas de ataques piráticos o estratégicas (Cartagena, Chile, Veracruz, La Habana) había militares profesionales, artilleros e ingenieros. Después de la grave derrota ante los británicos en la Guerra de los Siete Años se produjo un incremento de la planta militar, que no sobrepasó nunca unos veinte mil hombres, complementados por milicianos americanos, entre los que destacaron por su lealtad y capacidad mulatos y negros libres (no esclavos).


    4- En la América española mandaba la Inquisición y no había educación, ilustración e imprentas.

    El mito del oscurantismo colonial es otra falsedad. El Santo Oficio, que no tuvo jurisdicción sobre indígenas, era residual en 1800 y las ciudades se habían llenado de bibliotecas públicas, teatros, alamedas y jardines. México era la ciudad más rica del hemisferio occidental y una de las grandes urbes del mundo. Existía censura, pero el empeño por leer y escribir apenas se veía afectado. Entonces, como ahora, prohibir un libro era la manera de consagrarlo.


    5 - La invasión francesa no afectó a los americanos, sólo a España.

    En absoluto, pues allí se consideraba a Napoleón un dictador ateo y un aventurero peligroso. Existía una nación española «de ambos hemisferios», como proclamó en 1812 la Constitución de Cádiz. Tras el 2 de mayo madrileño llegaron desde América grandes cantidades de dinero en metálico y donativos que sirvieron para resistir al invasor. En el ejército español sirvieron oficiales y soldados americanos tan importantes como el argentino San Martín, que tuvo una importante actuación en Bailén, o los chilenos hermanos Carreras.


    6 - ¿Por qué se establecieron juntas autonomistas en 1810?

    En abril de aquel año terrible se esperaba como irremediable la caída de Cádiz en manos de Napoleón, que al cabo nunca se produjo. Para protegerse de esa eventualidad los españoles americanos establecieron sus propias juntas de gobierno. No estaban dispuestos a ser parte de Francia y que los subyugara Napoleón, ni a que hubiera una revolución de negros y mulatos como la de Haití. Por eso organizaron juntas «en nombre de los derechos de Fernando VII, cautivo en Bayona».


    7- La Constitución de Cádiz representó una oportunidad perdida.

    De manera muy relativa. La elección de diputados americanos puso en marcha grandes procesos electorales y democráticos, en los que participaron por primera vez en la historia del mundo todos los grupos sociales y étnicos, de derecho y de hecho. En su estela el imperio español se transformó en naciones de ciudadanos.


    8 - ¿Fueron los indígenas partidarios de la emancipación?

    No. Se mantuvieron casi en su totalidad fieles a la Corona española, que protegía por las Leyes de Indias sus tierras comunales. Los araucanos de Chile habían llegado a proponer en 1813 «formar para la defensa del Rey una muralla de guerreros en cuyos fuertes pechos se embotarían las armas de los revolucionarios». A partir de 1820, las tropas de Bolívar encontraron la mayor resistencia entre los nativos del sur de Colombia y Ecuador.


    9 - ¿Fueron negros, pardos y esclavos partidarios de la independencia?

    Excelentes oficiales y soldados, fue la oferta de libertad a los esclavos y el reconocimiento de méritos y pensiones lo que motivó que estuvieran del lado de la Corona española o de los patriotas americanos, según los casos.


    10 - ¿Participaron en las guerras de emancipación las mujeres?

    Por supuesto. Coronelas patriotas como la boliviana Juana Azurduy, la prócer colombiana Policarpa Salavarrieta o la hermana mayor de Bolívar y partidaria del Rey de España hasta el final de sus días María Antonia estuvieron presentes en sitios, guerrillas y combates políticos.


    11- ¿Fueron los próceres inventores del nefasto caudillismo?

    Algunos, en efecto, sucumbieron a las tentaciones del poder personal (Bolívar fue acusado de ello al final de su vida); otros, como San Martín, se exiliaron para que no se ejerciera violencia alguna en su nombre. Pero el caudillismo no es un mal hispánico: la historia europea está llena de dictadores.


    12 - ¿Qué perdura de aquellos tres siglos de vida común?

    De los imperios quedan idioma, religión, gastronomía y ciertos estilos de vida en común. Lo que permanece es una nación cultural española y americana, de cuya transformación en sociedades de conocimiento, más democráticas y justas, depende nuestro futuro. Este comienza, a no dudarlo, por una nueva Historia de América y de España.



    Por Manuel Lucena Giraldo,
    historiador e investigador científico del CSIC




    Fuente:

    https://es-es.facebook.com/SomosHijosDeEspana
    Última edición por Mexispano; 15/11/2013 a las 04:55
    Ordóñez dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario


    Banderas Olvidadas, Julio Albi de la Cuesta


    3 de Diciembre de 2012 | Autor: Tasos




    EL EJÉRCITO REALISTA EN AMÉRICA

    “Cuando empezaron los movimientos emancipadores, si el dominio español hubiese dependido exclusivamente de las tropas peninsulares, se habría derrumbado en unos pocos meses, debido al retraso con que estas empezaron a llegar y su relativa escasez, para la extensión del teatro de operaciones. No fue así porque miles de americanos, de tambor a general, por muy diversas razones, combatieron bajo las banderas realistas contra sus propios compatriotas para defender la causa de Fernando VII.” (pág. 388)

    No sé si será una exageración, puesto que no se cumplen ciertas condiciones, pero casi me atrevería a calificar de “clásica” la obra que hoy traemos a colación: Banderas olvidadas. Han transcurrido veintidós años desde que vio la luz allá por 1990 y, por aquel entonces, se trataba de un mirlo blanco pues poco o nada se había escrito de manera tan objetiva sobre los ejércitos realistas, sin contaminaciones del caduco nacionalismo romántico del siglo XIX que impregnó hasta los años sesenta de la vigésima centuria las investigaciones históricas de ambas orillas atlánticas.

    Por lo tanto esta obra fue fruto de las nuevas corrientes historiográficas y de los enriquecedores enfoques que sobre el asunto emancipador comenzaron a surgir en el mundo hispano a partir de los años setenta del siglo XX. Que no quepa duda de que en Banderas olvidadas se estudia, se expone y se describe “el esfuerzo militar realista para hacer frente a los movimientos emancipadores de la América española a principios del siglo XIX”, y no otras cuestiones de tipo político, económico o social, como se nos muestra de una manera bastante exhaustiva y nada erudita a lo largo de más de 400 páginas. Y esto a pesar de que en la Introducción el señor Albi sostiene que sólo se propone “hacer una modesta obra de divulgación”.



    Batallón de Inf. Ligera “Partidarios”, Ejército Nacional del Alto Perú (1816), soldado.
    Fuente: Los Realistas (1810-1826) de Luqui Lagleyze y como dibujante Manzano Lahoz, en Quirón Ediciones, 1998.





    Regimiento de Inf. “de Fernando VII” (antiguo “Fijo de Buenos Aires”) 1813, fusilero.
    Fuente: Los Realistas (1810-1826) de Luqui Lagleyze y como dibujante Manzano Lahoz, en Quirón Ediciones, 1998.



    Tres afirmaciones se pueden extraer de la lectura atenta del libro:

    a) La Emancipación Americana no se desarrolló como una mera guerra de descolonización, tuvo mucho de guerra civil.

    b) Los Ejércitos Realistas se compusieron aproximadamente de un 80% de americanos en el Ejército regular y de casi un 100% de americanos en las Milicias.

    c) La lucha en la América hispana no era siempre a la europea, tenía mucho de irregular y guerrillera; en algunos frentes era guerra sin cuartel como en la Península contra el francés.

    Este contundente libro consta de dieciséis capítulos. En los dos primeros se nos describe y distingue El Ejército de España de El Ejército de América (o de Ultramar); luego vienen Los primeros embates (1809-1811), donde a amén de los primeros choques armados se explica la génesis del improvisado Ejército Realista cuyos principales pilares son los Regimientos y Batallones Fijos (que son regulares y veteranos) del Ejército de América.

    El IV capítulo se titula La reacción española (1812-1813): en la Guerra de Independencia Española se comienzan a volver las tornas y ya se pueden mandar algunas unidades de refuerzo. Los dos epígrafes que siguen, 1814. Triunfos realistas y 1815. Grandes esperanzas (llega la Expedición Nº 17, la de Pablo Morillo con más de 12.000 hombres) nos trazan el fracaso de las Patrias Bobas o Viejas (las primeras Repúblicas).

    En 1816. La guerra interminable se ve que los éxitos realistas no acaban de fraguar. Y en 1817. La pérdida de la iniciativa realista: Chacabuco se apunta como empiezan a torcerse las cosas para los fernandinos. En el Capítulo IX, 1818. Maipú, San Martín rubrica “el cambio de signo de la Guerras de Emancipación“, comenzado el año anterior. Luego llega 1819. Boyacá, o la consolidación bolivariana.

    Que los títulos no lleven a engaño, no son monográficos que se ciñan a esos encabezamientos. Albi de la Cuesta recorre en cada capítulo el continente hispanoamericano año a año y de Norte a Sur, pasando por los principales teatros de operaciones (Nueva España, Venezuela, Nueva Granada y Quito, Perú y Alto Perú, Chile y, por último, Virreinato del Río del Plata o Provincias Unidas del Río de la Plata) e incidiendo en todas las casuísticas y circunstancias militares dignas de mención.

    El subtítulo 1820. Solos revela el efímero triunfo liberal de Rafael del Riego en España y el corte definitivo en el envío de tropas metropolitanas al Nuevo Mundo. En el Capítulo XII, El Ejército realista, se hace una pausa para presentar “el estado militar” del mismo y explicar los méritos y los deméritos, los vicios y las virtudes de las diversas fuerzas realistas, a saber: la infantería respondía por lo general bastante bien, la caballería era más bien floja; las unidades inicialmente “europeas” daban solidez al conjunto pero las americanas eran imprescindibles y óptimas en sus regiones de origen. Sin embargo, por esas fechas las tropas realistas manifestaban evidentes signos de agotamiento físico y moral ya que llevaban muchos años de guerra sin pausa y encima “las tesis independentistas” cada vez calaban más.

    Con 1921. Carabobo, el principio del fin se percibe a las claras, entre otros hechos, como la tenacidad de Bolívar acarrea sus frutos. A continuación viene otro sonoro fracaso realista gracias a la destreza de Sucre: 1822. Pichincha. El año siguiente está lleno de luces y sombras bélicas, pues pese a “la cascada” de derrotas se da una increíble recuperación en el bastión realista del Perú: 1823. Reveses y triunfos realistas. No obstante se trata de un espejismo puesto que enseguida se recibe la puntilla, gracias, entre otras razones, a la traición del general absolutista Olañeta, como leeremos en el Capítulo XVI: 1824. Junín y Ayacucho. Paso de vencedores.

    Este sólido ensayo concluye con un Epílogo y una Conclusión. Y de remate dos prácticos Apéndices: uno enumera Los Cuerpos realistas, otro presenta Las Unidades peninsulares y sus bajas. Y como guinda una densa Bibliografía de siete páginas. Falla la obra en que carece de una cartografía general aunque se ilustran con insuficiencia algunas batallas significativas con mapas en b/n.

    Y del autor con sólo indicar esto será suficiente: Julio Albi de la Cuesta, Diplomático y respetado Historiador.
    El libro: brillante e imprescindible para el tema, pero descatalogado; bien merecería una reedición.


    DATOS DEL LIBRO


    • Nº de páginas: 416 págs.
    • Encuadernación: Tapa blanda
    • Editoral: EDICIONES CULTURA HISPANICA
    • ISBN: 9788472325470







    Llanero e indio flechero de las fuerzas de Boves
    . Fuente: La División Infernal de José Semprún y como dibujante J. E. Aron, en Ediciones Falcata Ibérica, 2002.






    Fuente:

    Banderas Olvidadas, Julio Albi de la Cuesta
    Última edición por Mexispano; 15/11/2013 a las 05:10 Razón: Reacomodo de texto

  6. #6
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Genial documentación amigo Mexispano. Mil gracias.
    Mexispano dio el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Genial documentación amigo Mexispano. Mil gracias.
    De nada señor, aquí estamos para aportar y aprender.

    Todavía tengo algunos datos por ahí (sobre todo en lo referente a México) que nos ayudarán a entender muchas cosas.

    Saludos
    Ordóñez dio el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    C. L. A. M. O. R.: San Martín, el liberal


    Durante la primera visita que hice a San Martín, muchas personas provenientes de Lima subieron a su buque para discutir en privado el estado de sus asuntos, cambiando completamente luego sus ideas y sentimientos; y no vi nada luego en su conducta que pudiese echar un manto de duda sobre la sinceridad con la que había hablado antes. El conflicto en Perú, nos dijo, no podía ser calificado ordinariamente como una guerra de conquista y gloria, sino enteramente como una guerra de opinión; era la guerra de los principios novedosos y liberales contra el prejuicio, el fanatismo y la tiranía.

    Parte del capitán Basil Hall de la Armada Real Británica, recopilado y publicado posteriormente como Extracts from a journal written on the coasts of Chili, Peru, and Mexico, in the years 1820, 1821, 1822 (Londres: Hurst, Robinson, and Co., 1826).


    El autor de estas notas, Basil Hall (1788-1844), era el segundo hijo de James Hall, 4ºbaronet Hall de Dunglass (entonces Haddingtonshire, hoy East Lothian, Escocia). Sirvió como oficial de la Armada Real Británica durante las Guerras Napoleónicas, con epicentro en la Península Ibérica, y, posteriormente, fue enviado en viajes de exploración e inteligencia a América, África y Asia. En 1823, a su regreso a Gran Bretaña, se retiró de la Armada. Publicó extractos de sus partes en forma de libros de exploración, colaboró con la Enciclopedia Británica y, por todo ello, la Real Sociedad lo aceptó como miembro.


    "San Martín proclama la Independencia del Perú en 1821" (1904),
    óleo fruto de la imaginación del pintor Juan Osvaldo Lepiani (1864-1933),
    que se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología,
    Antropología e Historia del Perú (Pueblo Libre, Lima).

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Louis-Michel Aury

    De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a: navegación, búsqueda
    Luis Aury
    Retrato de Luis Aury de un borrador de José María Espinosa
    General
    Años de servicio Combates contra las flotas españolas
    Lealtad Venezuela
    Nueva Granada
    México
    Gran Colombia
    Participó en Guerra de independencia de Venezuela
    Independencia de Colombia
    Toma de Amelia

    Nacimiento 1788
    Francia
    Fallecimiento 1821
    Colombia


    Louis-Michel Aury
    (París, Francia, 1788? - isla de San Andrés (Colombia), agosto de 1821), fue un marino de origen francés que sirvió a varios movimientos independentistas americanos durante las Guerras de Independencia Hispanoamericana. Sirvió como corsario en el mar Caribe a los gobiernos de Venezuela, Nueva Granada, México y la Gran Colombia.

    Entre sus acciones más recordadas se encuentra la toma de la isla de Amelia, en la costa norte de la Florida, junto a Gregor MacGregor, Lino de Clemente, Agustín Codazzi, Pedro Gual y otros patriotas venezolanos.

    Luego de tomar control de la península declararon la independencia de La Florida y la proclamaron como república, pero fueron expulsados pocos días después por una expedición hispano-estadounidense.

    Índice


    [ocultar]




    Biografía[editar · editar código]


    Aury nació en París probablemente en 1788. Sirvió a la Marina francesa, pero a partir de 1802 se dedicó por su cuenta a sus propias embarcaciones. Para 1810 tenía dinero suficiente para tener su propia nave. Con todo el potencial que había reunido, decidió que apoyaría a las colonias hispánicas de América a combatir a España y en 1813 parte para Carolina del Norte con su propio barco y con autorizaciones venezolanas de atacar cualquier nave española.

    Campañas contra España[editar · editar código]


    Fue nombrado entonces por los patriotas como "Comisionado de la Marina de la Nueva Granada" (Colombia) y en 1815 con altos gastos evacuó cientos de personas de la sitiada ciudad de Cartagena de Indias hacia Haití. Luis Aury se dirige a Los Cayos de San Luis en Haití, para encontrarse con Simón Bolívar, donde fue protagonista de un altercado con el Libertador, al apoyar a Mariano Montilla junto a otros oficiales que se oponían a la designación de Bolívar como Jefe Supremo de la Expedición que se organizaba para invadir a Venezuela. Esta situación le traería con el Libertador una cierta enemistad hasta su muerte. A pesar de que intentó acercarse posteriormente a Bolívar, no fue posible una plena reconciliación, sin embargo apoyó siempre sus campañas militares.

    Posteriormente aceptó una comisión de la naciente República de México como gobernador civil y militar de Texas y así estableció una base privada en Galveston en septiembre de 1816.



    Sin embargo, cuando Aury estaba transportando a Francisco Xavier Mina y sus hombres hacia México, el pirata negrero Jean Lafitte tomó control de la base de Galveston. A su regreso a Texas, Aury intentó establecer otra base en la Bahía de Matagorda, pero tiene que dejar a Texas en 1817 para asistir al escocés Gregor MacGregor quien se hacía llamar "Brigadier general de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y Venezuela y General en jefe de los ejércitos de las dos Floridas" que cumpliendo órdenes de Bolívar había tomado la Isla de Amelia en la costa de la Florida. MacGregor abandonó la misión en noviembre, pero Aury permaneció proclamando la isla como una república independiente, sin embargo, el ejército de los Estados Unidos expulsó a Aury en diciembre de 1817.

    El 4 de julio de 1818 capturó la Isla de Providencia en el Archipiélago de San Andrés, en el Caribe occidental y bajo autoridad neogranadina comienza allí una base económica exitosa basada en el saqueo de embarcaciones españolas en el mar Caribe, mientras trataba de granjear mejores relaciones con Bolívar.

    Intento de liberar América central[editar · editar código]

    En 1820 la Capitanía General de Guatemala, la manera en que estaba organizada la colonia en América Central, seguía bajo control español y por lo tanto era una plaza fuerte de España contra los diferentes emancipaciones coloniales tanto de Norteamérica como de Suramérica. Para asegurar su independencia, la Gran Colombia lanzó una expedición combinada por tierra y mar en contra de los puertos de Omoa y Puerto Trujillo.

    El 21 de abril de 1820 el vigía del faro de Puerto Trujillo anunció el acercamiento de una flotilla colombiana. El comandante del puerto, José M. Palomar, preparó inmediatamente las tropas para el ataque. A las dos de la tarde la flotilla envió un comisionado de paz solicitando a Palomar la rendición del puerto, pero fue rechazada. Al siguiente día Aury movió la flotilla hacia la boca del río Guaimoreto y comenzó a bombardear. Los ataques empezaron a las nueve de la mañana y terminaron a las dos de la tarde cuando la flotilla se alejó a alta mar, fuera de los alcances de los cañones. Una porción de la infantería intentó entrar al puerto por tierra, pero fue detectada y rechazada.

    Durante la noche del 24 de abril las embarcaciones colombianas se perdieron de vista. El día 25 la flotilla reapareció en el puerto de Omoa y por varios días intentó desembarcar. La expedición de Aury no tuvo éxito y dejó el área el 6 de mayo. En esta batalla Aury fue identificado como miembro del ejército colombiano por su filiación a la causa de Bolívar. Sin llegar a ganarse la confianza de Bolívar cayó accidentalmente de su caballo en 1821 y murió, aunque fuentes no confirmadas dicen que fue a vivir a Cuba en donde murió en 1845.



    Fuente:

    Louis-Michel Aury - Wikipedia, la enciclopedia libre





    Última edición por Mexispano; 28/11/2013 a las 04:35

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Video interesante, aunque faltaron más militares realistas. Como dice uno de los comentarios, no aparece el brigadier Felix Maria Calleja (uno de los más feroces contrainsurgentes) por ejemplo.



  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    UN BICENTENARIO POSTIZO Y FANTASMAGÓRICO

    Aunque en realidad no sean 200 años sino algunos menos, desde hace casi dos siglos, a raíz de las secesiones americanas, la gran mayoría de los “españoles” no han podido serlo. La hispanidad polític...a, a un lado y al otro del Atlántico, entró en un letargo del que no ha despertado aún.

    Al echar la vista atrás sobre la Historia patria no se trata sólo de valorar correctamente los hechos, de comprender qué fuerzas y con qué sentido operaron en un momento dado, o de discernir las consecuencias que se siguieron de un determinado tumbo de nuestro devenir. Se trata también, y quizás sobre todo, de comprender mejor nuestro presente y de conocer si de ese pasado, interpretado adecuadamente, se extraen lecciones para nuestra actuación hoy.

    Ya han comenzado los fastos subvencionados para festejar artificialmente un bicentenario (1810-2010) fantasmagórico. Celebración postiza, como casi todo en nuestra política de los dos últimos siglos, pues a pesar de la machacona y machacante insistencia oficial durante estas dos centurias, no existe ningún tipo de entusiasmo popular americano en torno a la llamada “emancipación” de España.

    Bicentenario fantasmagórico, pues en 1810 nadie se independizó todavía y si algo se quiere festejar deberíamos hablar del 200º cumpleaños de las “máscaras de Fernando VII”, con las sombras de duda que sobre la honradez de sus protagonistas siguen sin disiparse.

    A ambos lados del océano Atlántico hemos sido incapaces de ofrecer una explicación veraz y popular, compartida, de aquellos terribles sucesos que en realidad fueron guerras civiles entre españoles y que no desembocaron como se dice en ninguna emancipación (pues de yugo extranjero puede empezar a hablarse después de la independencia y hasta hoy, sin solución de continuidad), sino de la destrucción de la comunidad política hispánica.

    A partir de entonces el nombre de España se reservó para la porción “europea” de la hispanidad, pero esa continuidad nominal no oculta que el proceso consumado en 1825 supuso un parteaguas en cuanto a la vieja concepción y autoconciencia española. Muchos hitos previos prepararon aquella crisis, pero hasta entonces, y si se quiere hasta la muerte del infame Fernando VII, rey tan legítimo como malo, España era una cosa y después, otra muy diferente. Diferente por problemática y también por artificial, con una artificialidad simétrica a la de las nuevas “naciones” americanas.

    Conviene, pues, reflexionar sobre aspectos deliberadamente olvidados durante estos dos últimos siglos al hablar de aquel trauma, español por hispanoamericano. Y que conste que hasta los piadosos intentos de Maeztu o de Vizcarra no llegaron a levantar el velo de la purulenta herida. Guardaron un reverencial silencio sobre los aspectos netamente políticos que estaban en juego, se replegaron sobre una hispanidad cultural y religiosa, que balsámicamente dejaba intacta la cuestión candente.

    Es necesaria una todavía más radical “Defensa de la Hispanidad”: de la hispanidad política, de la doctrina política católica e históricamente española y eso no será posible reflexionando sobre una inexistente e hipostatizada “esencia de España”, al modo regeneracionista y liberal, sino volviendo los ojos a “la piedra de la que hemos sido tallados”, fuera de la cual no será posible regeneración ninguna para esta comunidad política (ahora virtual) que se llama España.



    José Antonio Ullate Fabo
    (Publicado en El Brigante)



    556742_436512786468764_187492175_n.jpg





    Fuente:

    https://es-es.facebook.com/SomosHijosDeEspana


  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    El historiador español publica Elegía criolla

    La independencia es efecto de las guerras, no la causa, concluye Tomás Pérez Vejo


    Periódico La Jornada
    Domingo 13 de junio de 2010, p. a10


    Entender las guerras de independencia en América Latina como una lucha entre buenos y malos puede resultar gratificante, pero está muy lejos de ser la verdad. Lo cierto es que se trató de procesos complejos, que nos han sido contados de manera romántica para fortalecer mitos de identidad nacional.

    Tal es la conclusión a la que llega el politólogo e historiador español Tomás Pérez Vejo, quien a través del libro Elegía criolla (Tusquets Editores) busca hacer una reinterpretación crítica de las diversas luchas independentistas en Hispanoamérica.

    Lo que descubrí fue aquello que las guerras no fueron, y a partir de ahí formulé una hipótesis sobre lo que sí fueron. En primer lugar, no se trató de luchas de liberación nacional, porque las naciones latinoamericanas en ese momento no existían. La independencia no fue la causa de las guerras, sino su consecuencia, explicó el autor en entrevista con La Jornada.

    Asimismo, se ha repetido hasta la saciedad que fue un conflicto entre españoles peninsulares y criollos nacionalistas acompañados de indígenas, mestizos y negros, pero eso tampoco es verdad. Es una sorpresa descubrir que ambos ejércitos estaban formados casi exclusivamente por americanos de todos los grupos raciales, señaló Pérez Vejo.

    Por último, la independencia no fue una simple guerra entre pobres y ricos –ya que hubo miembros de ambas clases en los dos bandos enfrentados–, ni tampoco un choque entre liberales y absolutistas, puesto que muchos insurgentes también eran partidarios de ideas conservadoras.

    Sí fue una guerra civil generalizada que no acabó en 1820, sino que se prolongó hasta mediados del siglo XIX, y en el que se enfrentaron dos proyectos: el del antiguo régimen, basado en el poder de la Iglesia católica, y el del Estado moderno, que ya no gobernaba en nombre de Dios, sino en el de las naciones recién surgidas.

    Después de ello, cada país tuvo que inventar una historia mítica que le sirviera a sus elites para consolidar la identidad nacional, mediante la cual se presentara al Estado como una especie de ente natural que siempre había estado ahí desde el inicio de los tiempos, aunque eso no fuera verdad.

    Con estos antecedentes, consideró Pérez Vejo, es muy difícil sostener el discurso de la unidad latinoamericana, puesto que los intereses de los países de la región son muy diferentes entre sí, aunque tengan elementos culturales e históricos en común, entre ellos el idioma.

    El sueño de construir una sola nación latinoamericana, de México a la Patagonia, ha recorrido el continente como un fantasma, pero la realidad es que hay muchos obstáculos para lograrlo, y uno muy significativo es que cada país ha construido ya identidades nacionales muy fuertes, lo cual es difícil de cambiar, advirtió.

    Para el autor, en vez de seguir reproduciendo una posición victimista de la historia, es necesario analizar cuáles son las verdaderas causas de los fracasos de los países de la región, en vez de repetir que la culpa la tienen los demás, la colonización española o el imperialismo estadunidense, por ejemplo.

    Las celebraciones por el bicentenario de la Independencia en México pueden resultar incluso legítimas, pero el deber de los historiadores, aclaró el autor, es tratar de entender qué fue lo ocurrido en aquella época.

    Habría que poner a la historia al servicio de los ciudadanos y hacerla bastante más crítica. Es mejor entrar en conflictos poco gratificantes, que seguir creyendo en cuentos de buenos y malos. Nuestro trabajo no es juzgar, sino comprender.




    Fuente:

    La Jornada: La independencia es efecto de las guerras, no la causa, concluye Tomás Pérez Vejo








    La Independencia fue una guerra civil: Tomás Pérez

    Sábado 22 de enero de 2011


    Juan José Arreola | El Universal

    19:35


    La Guerra de Independencia de México, reconocida por la historia oficial, fue en realidad una guerra civil, ya que buscaba la soberanía política del territorio de la Nueva España y no una independencia nacional, argumenta Tomás Pérez Vejo en su obra "Elegía Criolla Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas".

    Durante la presentación del libro, realizada en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Tomás Pérez, autor del libro, aseguró que lo que ocurrió en 1821 fue "que una antigua unidad administrativa, que era el Virreinato de la Nueva España, declaró su soberanía política con una continuidad absoluta que buscaba el mantenimiento estrictamente de los mismos funcionarios".

    El libro fue presentado ante la comunidad universitaria de Querétaro por su autor Tomás Pérez, quien detalló que de acuerdo a sus investigaciones, dicha guerra civil "se enmarcó en el contexto de múltiples conflictos bélicos, de la misma naturaleza que sucedieron en el continente americano los cuales pretendían la soberanía política de los territorios que componían a la monarquía católica, incluida la península ibérica, y no independencias nacionales.

    Todo esto a raíz de la Abdicación de Bayona en 1808, en la que el rey católico Carlos IV entregó la corona del Reino de España a Napoleón Bonaparte, y no a su hijo Fernando VII, y finalmente, el gobernante francés la cedió a su hermano José Bonaparte, ocasionando una sensación de vació en los territorios de la Monarquía Católica.

    Pronunciado por Agustín de Iturbide en 1821, el Plan de Iguala establecía la formación de una monarquía encabezada por Fernando VII, lo que demuestra que los territorios del reino español sólo concebían la soberanía nacional heredada y que sus intereses eran los de la corona.

    Por eso mismo es que de este movimiento social se puede decir que la población criolla hizo, ganó y perdió la guerra.

    "La ganaron porque lograron establecer gobiernos en distintos puntos de la monarquía, pero la perdieron porque en su proceso de construcción nacional no se atreven a reivindicar su condición de criollos".

    "Por lo tanto, hablar de la Guerra de Independencia mexicana es absurdo, y sólo sirve para que los gobiernos celebren aniversarios y los historiadores demos conferencias sobre esos aniversarios. La construcción de la nación mexicana va a ser un larguísimo y complejo proceso que ocurrió durante el siglo XIX", señaló
    el Doctor.


    Tomás Pérez Vejo ha escrito otros libros sobre el tema, como "España en el debate público mexicano, 1836-1867. Aportaciones para una historia de la nación", publicado por el Colegio de México-Instituto Nacional de Antropología e Historia.


    jlms/crs



    Fuente:

    El Universal - - La Indepenencia fue una guerra civil: Toms Prez
    Última edición por Mexispano; 02/12/2013 a las 04:43 Razón: Reacomodo de texto
    Erasmus dio el Víctor.


LinkBacks (?)

  1. 25/07/2013, 00:23
  2. 28/10/2012, 06:34
  3. 14/10/2012, 18:53

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Mexico no es bicentenario
    Por francisco rubio en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 306
    Último mensaje: 06/02/2025, 17:45
  2. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 31/12/2014, 19:51
  3. El "otro" bicentenario: Por Dios, la Patria y el Rey
    Por Tradición. en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 30/07/2011, 00:22
  4. Respuestas: 8
    Último mensaje: 22/06/2010, 19:50
  5. [De Bicentenario del 2 de mayo]
    Por JulioHispano en el foro Tertúlia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 15/05/2008, 14:55

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •