Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 422

Tema: Hay “otro” bicentenario

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Iberoamérica: ¿La unidad o un salto al abismo?

    ¿Cómo es que aún no se volvieron a unir después de la calamidad que significaron las independencias?



    R González R. González

    Publicado el:

    3 mayo 2017 3 mayo 2017




    Iberoamérica...unidad o abismo

    Una nación es una comunidad cultural hermanada por su pasado, su idioma, su mayoritaria religión, por sus culturas diversas y también por sus disidencias intestinas. La América posterior a 1492 fusionó -seguramente con errores- la cultura ibérica con la del Nuevo Mundo. A pesar de las mentiras con que se quiso manchar tal gesta, el "Impero donde nunca se ponía el sol", fue el que más bregó (sino el único) por lograr asimilar a las poblaciones nativas con los recién llegados. De hecho, cuando el último hispano se hubo de retirar de América, había quedado un legado de, por ejemplo, 37 (treinta y siete) universidades... Mientras que en las colonias británicas cuando fueron expulsados se habían creado 0 (cero) universidades...

    y estamos hablando de los inicios del siglo XIX. No sea cosa que algún despistado o separatista realice alguna comparación con épocas posteriores.

    Así, llegó el tiempo del ocaso de la administración peninsular y comenzó el período de -teóricas- disputas por independizar a los distintos países de la región, de su Madre Patria. Fueron más que luchas contra el imperio hasta entonces dominante, guerras civiles sangrientas e interminables entre grupos mezquinos de poder local que respondían a intereses británicos.

    El resultado fue una tremenda "balcanización" en una multitud de pequeños países, tal como se puede observar viendo un mapa de lo que es la América Central, o bien con la creación de estados "tapones", tal el rol que se le asignó al Uruguay para evitar lo que serían supremacías del Brasil o la Argentina como únicos soberanos del Atlántico Sur.

    Las tensiones no aflojaron nunca en dicho continente y, salvo algunos períodos donde se vieron aspectos de verdadera soberanía, su historia fluyó en una constante zozobra hasta la actualidad. Golpes militares de por medio, el siglo XX no mostró más cambio para los países al sur del Río Grande, que el nuevo rol que asumieron los Estados Unidos en reemplazo de la alicaída pérfida albión [VIDEO].

    Hoy podemos observar que la región se mantiene convulsionada como resultado de ignorar su historia; por el odio que sienten las clases dominantes hacia sus compatriotas, a quienes desean mantener sumergidos y por las hábiles, cuando no criminales, maniobras digitadas desde los círculos de poder mundial.

    La región es inmensa y naturalmente dotada de todos los recursos necesarios para su desarrollo absolutamente independiente: Alimentos, recursos energéticos, agua potable, minerales y metales preciosos y capacidad humana de sobra para encarar los desafíos.

    Para ello basta con ver lo que fue el desarrollo de la industria aeronáutica y automotriz en Argentina en la década de 1950, o los avances en desarrollo del uso con fines pacíficos de la energía nuclear en el mismo país, lo acertado de la política de salud cubana y la alta calidad de las casas de estudio de toda Ibero América, para darse cuenta que su situación de subdesarrollo fue y es dada por una calamidad que se inició desde el momento en que llegaron las primeras noticias de los sucesos de 1492...Bien queda en claro tal cuestión a través de la publicación de 1711, "Una Propuesta para Humillar a España" obra británica que más que un escrito, fue un plan maestro de acción, para lo que fue su lucha posterior contra el Imperio peninsular, hasta lograr su desmembramiento.

    Los años pasaron y la situación sigue igual: Pueblos empobrecidos, países hermanos ridículamente enfrentados entre sí en falsas dicotomías de izquierdas o derechas que demostraron ser ambas caras de la misma moneda y, como dice el Doctor González, historiador argentino, "...montones de gente buscan un país y no lo encuentran...".

    La única alternativa que le servirá a los ibero americanos, será desandar el camino erróneo de siglos. Algunos calificarán como una utopía la formación de algún tipo de Federación Ibero Americana, invitando a sumarse a España y Portugal, con quienes existen lazos históricos en común. A su vez a los europeos, les serviría de mucho dejar a un lado su rol secundario en el Viejo Continente y pasar a ser parte de una comunidad gigantesca.

    La oportunidad que surge a partir del #Brexit y las alocadas políticas del gobierno de Donald #Trump, permite dejar de mirar hacia lo rubio y sajón, para empezar a mirar hacia adentro. La otra alternativa es la profundización del abismo. #Rusia




    __________________________

    Fuente:

    http://es.blastingnews.com/internaci...001645643.html

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Históricamente, los criollos son el primer grupo europoide que gestó su propia destrucción. Los descendientes de españoles en América llevan la ignominiosa marca de ser los pioneros en Occidente y quizás en el mundo entero, en haber construido una ideología contra ellos mismos que da el paso para su desaparición total finalmente. Lo que Europa vive ahora, nosotros lo vamos viviendo desde hace dos siglos: la organización sistemática de nosotros mismos contra nosotros mismos para conseguir la extinción de nuestro sustrato genético. Y ahora parece que estamos a pocas décadas de su consecución final. La destrucción de Hispanoamérica a manos de los hispanoamericanos es el triste y lamentable precedente histórico de la destrucción de Europa por los europeos.


    https://www.facebook.com/francisco.n...62419647341486

  3. #3
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Cita Iniciado por Mexispano Ver mensaje
    Históricamente, los criollos son el primer grupo europoide que gestó su propia destrucción. Los descendientes de españoles en América llevan la ignominiosa marca de ser los pioneros en Occidente y quizás en el mundo entero, en haber construido una ideología contra ellos mismos que da el paso para su desaparición total finalmente. Lo que Europa vive ahora, nosotros lo vamos viviendo desde hace dos siglos: la organización sistemática de nosotros mismos contra nosotros mismos para conseguir la extinción de nuestro sustrato genético. Y ahora parece que estamos a pocas décadas de su consecución final. La destrucción de Hispanoamérica a manos de los hispanoamericanos es el triste y lamentable precedente histórico de la destrucción de Europa por los europeos.


    https://www.facebook.com/francisco.n...62419647341486

    Leí el post de Francisco y me dije que es justo lo que vengo pensando desde hace un tiempo, que la inmigración en América fue un ensayo de lo que se viene viendo en Europa occidental desde hace unas décadas. Argentina y Brasil recibieron enormes masas de inmigrantes no-hispánicos, de la misma manera que los E.E.U.U. y Canadá recibieron (y reciben) millones de inmigrantes no-británicos, ya vimos en otro hilo lo que está pasando en Australia también. Y las mismas fuerzas detrás.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  4. #4
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    En una emisión reciente del programa En el Camino, donde el conductor recorre el país, esta vez tocaban las colonias de la provincia de Santa Fe (suizas y la judía de Moisesville*), éste le preguntó a un historiador local que buscaban Urquiza y Aarón Castellanos** trayendo esta inmigración y le contestó: "la Modernidad"... Está claro. En esa época la Modernidad era la inmigración europea no-hispánica, ahora parece que en la "postmodernidad" es la africana, china y musulmana.


    *En ese pueblo está el museo de la colonización judía.
    **El general Urquiza y Aarón Castellanos fueron pioneros de estas inmigraciones.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    1810 - «UN PROYECTO NACIONAL DIFUSO Y AMBIGUO».

    Por Salvador Ferla.


    La palabra, la idea, el concepto de libertad tenían en 1810 un significado preciso. En reali...dad siempre lo tiene, aunque aparente ser una abstracción.

    Libertad de comercio, en oposición al monopolio español. Libertad de inmigración europea, en oposición al nacionalismo español que prohibía el afincamiento de extranjeros y enseñaba a mirarlos con desconfianza.

    El mundo español era un mundo en si mismo, como el romano. Y para mantenerse como tal necesitaba una dosis de eficacia mínima.

    América ya no sería española y los americanos tomarían por bueno todo aquello que España no les dejaba hacer.

    Comerciar con las potencias rivales, abrir el continente a la inmigración rival. Se ponía fin unilateralmente al concepto de rivalidad en aras de un proyecto nacional difuso y ambiguo.



    Salvador Ferla: «Historia Argentina con Drama y Humor» Peña Lillo. Buenos Aires, 1973.

    Ilustración: «Reunión en la Jabonería de Vieytes».






    __________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/photo.php?f...3706259&type=3

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    La secesión nos impuso libre comercio, fragmentación territorial, guerras civiles y manufacturas baratas (con la consiguiente destrucción del artesanado local).

    La fuente es su obra citada en publicaciones anteriores: Carl Grimberg, "Revoluciones y luchas nacionales", Editorial Daimon, Barcelona, 1973, página 301.




    https://www.facebook.com/77125717629...447540/?type=3

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Españoles que no pudieron serlo

    Conferencia dentro del ciclo "Jornadas de Hispanidad" de José Antonio Ullate, que tuvo lugar el 28 de octubre del 2010 en Puerto de la Cruz, Tenerife, Reino de Canarias.

    Realizada por “Mi Tierra Televisión” y producida por Arturo Armada Vernetta: www.produccionesarmada.es





    https://www.youtube.com/watch?v=xii2d6fSzHY

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    “Quito fue España: Historia del Realismo Criollo” de Francisco Núñez del Arco



    Es bien sabido que vivimos en un océano de obras históricas cuyos contenidos maman y escupen conceptos y argumentos basados en la Leyenda Negra, en la manipulación y en la exageración malintencionada. Todo con el objetivo de ensuciar el trabajo y la obra de España tanto en Europa como en la América Española. Inventan y si hay algún viso de verdad la manipulan y exageran siempre con la misma intención maléfica. No voy a descubriros ahora nada nuevo.

    Pero últimamente hay un cambio de tornas. Tanta basura reconcentrada está teniendo un efecto boomerang y la gente empieza a desconfiar de la versión oficial de la historia. Ya no se creé tan fácilmente lo que siempre ha oido y empieza a buscar otras fuentes de información y a ser capaz de vislumbrar cuando es historia recalchutada y manipulada y cuando es algo serio y basado en la verdad de los documentos y, en muchos casos, en un simple ejercicio de sentido común.

    Y una de esas magníficas fuentes de información seria y contrastada que acaba de aparecer es la maravillosa obra del escritor e historiador ecuatoriano Francisco Núñez del Arco titulada “Quito fue España: Historia del Realismo Criollo” en la que de forma fidedigna y magníficamente documentada tira por tierra numerosos argumentos de la leyenda negra y, sobre todo, aborda sin piedad alguna de una de las épocas más controvertidas y manipuladas de la historia de Hispanoamérica: la de las mal llamadas independencias.

    El autor, en un exquisito ejercicio de investigación histórica, bucea en los documentos de esa época centrándose en el reino de Quito, embrión del actual Ecuador, y mostrando fría y cruelmente como sucedieron los tristes hechos que llevaron a este territorio y a toda Sudamérica a la destrucción y a la ruina. No olvida tampoco muchos aspectos generales de estos procesos históricos que tuvieron gran influencia en el resto del territorio hispanoamericano. Saca de los cajones polvorientos los nombres de los realistas criollos más importantes de Quito y los heróicos hechos en que participaron. También nos muestra crudamente como eran en realidad los llamados “libertadores”, traidores y vendepatrias, extrayendo frases de sus propios documentos y correspondencias. Algunos de ellos realmente escalofriantes.

    Pero no solo saca a la luz numerosos datos de una bibliografía realmente interesante sino que también nos difunde multitud de detalles muy interesantes de boca de reputados historiadores especialistas en la materia. Una información realmente valiosa.

    Esta obra supone, a mi juicio, un auténtico soplo de aire puro para los amantes de la historia de la América Española. No dudes en adquirirlo.



    __________________________

    Fuente:


    "Quito fue España: Historia del Realismo Criollo" de Francisco Núñez del Arco - Historia del Nuevo Mundo

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    El fin de la presencia española en América se debe a dos grandes farsas orquestadas entre masones (no sin la inestimable ayuda de tontos y traidores): Ayacucho y Cuba. Resultados pactados de antemano y entreguismo rastrero a más no poder al imperialismo anglocabrón que hoy todavía descaradamente nos coloniza. Para que después digan los liberales que el separatismo nace en el carlismo. Tócate los huevos.


    https://www.facebook.com/escritorant...58753084323162

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    De los criollos a los Boers

    Por
    Antonio Moreno Ruiz


    Julio 2, 2017

    Hasta María Antonia Bolívar, “la criolla principal” y hermana del dictador de la Gran Colombia, recaló en Cuba, recalcando su fidelidad a la Corona.





    Uno de los factores a priori poco conocidos de la “independencia” de la América Española fue el brutal revés demográfico que sufrió en muy poco tiempo, cambiando vertiginosamente la faz de aquella tierra. El historiador colombiano Pablo Victoria (1) ha calificado aquello como “genocidio bolivariano”, y desde luego, es un término que se ajusta perfectamente a la justicia histórica. D. Pablo recuerda, asimismo, cómo los principales perjudicados por el indigenismo son los criollos.

    Otro historiador colombiano, Luis Corsi Otálora QEPD (2), entre otros muchos datos interesantes, documentó que el actual territorio colombiano, hacia principios del siglo XIX, contaba con un 62% de población blanca. El sector criollo y mestizo victorioso (3) fue tan ciego que, expulsando a los peninsulares, lograron que muchos criollos también optaran la vía del mar. Y eso coincide con un período de “blanqueamiento” de Cuba y Puerto Rico, islas que, amén de recibir emigración ibérica, también recibieron a muchas familias realistas criollas e incluso también a familias francesas huidas de Haití. Hasta María Antonia Bolívar, “la criolla principal” y hermana del dictador de la Gran Colombia, recaló en Cuba, recalcando su fidelidad a la Corona.

    Con todo, Puerto Rico era llamada “la Antilla blanca” y Cuba contaba con más de un 50% de población blanca hasta que llegó Fidel Castro, quien era hijo de gallego, como tantos otros cubanos de sangre española. Todavía en la época de Batista, a pesar de la bota yanqui, los cubanos criollos se seguían considerando españoles. Y ello explicaría, entre otras cosas, que en su masivo exilio a Florida, nunca hayan querido ser considerados como el resto de “latinoamericanos”. Así las cosas, la tiranía castrista fue la que dio el gran empujón contra la demografía lógica de Cuba, siguiendo el triste destino de muchos vecinos hispanoamericanos.

    Al final, la poderosísima cultura criolla, esto es, la proyección hispana de América, ha quedado reducida a pieza de museo. Y ni eso. Cuando he estado en reuniones criollas, ya sea a nivel amical o a nivel musical/cultural, me he sentido como en casa, comprobando esa especial conexión que hay especialmente con Andalucía y Canarias. Pero no es algo que se viva en el día a día, en ciudades caóticas, malas imitaciones del “american way of life” y dizque “milagros económicos” que envuelven grandes dosis de miseria en todos los sentidos.

    Como bien dice el historiador quiteño Francisco Núñez del Arco, “la mortandad de criollos, de españoles americanos, de blancos, fue grande durante la guerra de independencia, ese es otro factor de su reducción, las élites americanas, las verdaderas, fueron exterminadas o arrojadas al ostracismo. En Quito hay familia de la más alta nobleza, como los San Miguel, que por realistas fueron expulsadas de la vida pública, hoy sus descendientes mestizados y con un brutal y total descenso social, viven en la Amazonía ecuatoriana y no figuran en lo más mínimo en el país, casos así abundan de entre quienes no pudieron abandonar la maldita república bolivariana. En Pasto, por ejemplo, buena parte de su población actual desciende de la soldadesca de Bolívar antes que de los realistas criollos pastusos.”

    Hablando de Pasto, uno de los muchos bastiones realistas de nuestra América, cabe reseñarse que ya en el siglo XVIII se había formado una floreciente y tranquila comunidad mestiza influenciada, amén de los indios, por los emigrados gallegos y asturianos. Y todo fue arrasado por la invasión bolivariana. Invasión donde proliferaron las violaciones, sabidas y consentidas por Bolívar y Sucre.

    Así las cosas, algo más que “agradecerle” a la “independencia”. Fenómenos que se vieron en el siglo XX, como la salida de los pieds-noirs de Argelia o los crímenes contra boers de Sudáfrica, pasaron mucho antes en América. Y no precisamente por culpa de los indios o los negros. Fue todo un paranoide mundo ideológico de auto-odio, auspiciado y aprovechado por los británicos (los mismos que estuvieron a punto de exterminar a irlandeses y a boers), lo que nos hizo a principios del siglo XIX querer liquidar hasta la última gota de nuestra propia y preciada sangre. Y como sigamos así, pronto lo vamos a conseguir, hasta ser extraños en nuestras propias tierras.

    ¿Por qué nos empeñamos en caer tan bajo, teniendo tanto potencial positivo entre dos grandes orillas del mundo? ¿Aprenderemos algún día de nuestros errores?



    (1 )Sobre Pablo Victoria:

    ANTONIO MORENO RUIZ: UNA REFERENCIA ESPECIAL Y COMPLETA: PABLO VICTORIA


    (2) Sobre Luis Corsi Otálora QEPD:

    ANTONIO MORENO RUIZ: RIP LUIS CORSI OTÁLORA


    (3) Se suele decir que la culpa de la independencia fue de los criollos, pero seamos justos: Ni por asomo todos los criollos fueron separatistas. Muchas veces, la historiografía oficial/nacionalista ha calificado a líderes realistas como “españoles”, cuando sí que eran españoles, pero españoles de ultramar, tal y como documenta Francisco Núñez del Arco en su libro “Quito fue España”, que un servidor tuvo el honor de prologar. Sobre este libro capital:

    https://www.facebook.com/11386821214...833724/?type=3

    ANTONIO MORENO RUIZ: MIS LECTURAS: "QUITO FUE ESPAÑA (HISTORIA DEL REALISMO CRIOLLO)", DE FRANCISCO NÚÑEZ DEL ARCO



    _______________________________________

    Fuente:

    https://eldiariodelamarina.com/los-criollos-los-boers/

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Especial TLV1 N°31 - "Quito fue España", historia de la conquista española en Ecuador

    Publicado el 22 ago. 2017
    Especial TLV1 N°31 - "Quito fue España", historia de la conquista española en Ecuador, por Francisco Nuñez del Arco





    https://www.youtube.com/watch?v=p129OvI7XYU&t=9s

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    "LA MASONERÍA Y LAS INDEPENDENCIAS DE LAS AMÉRICAS" por Alberto Bárcena

    Publicado el 10 sep. 2017

    FORO ALFONSO CARLOS I. LA HISPANIDAD. JORNADAS 2017

    El papel de la masonería en las independencias de las Américas.





    https://www.youtube.com/watch?v=Q8tudZgGmN8
    Última edición por Mexispano; 13/09/2017 a las 16:40

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    BOLÍVAR, LOS LIBERTADORES Y LAS REPÚBLICAS LATINOAMERICANAS, FUENTES INAGOTABLES DE ODIO CONTRA EL INDIO

    COSAS DE INDIOS EN LA REPÚBLICA QUE NO SABÍAS: Mientras España reconoció derechos, nobleza, dignidad, jerarquías, usos, costumbres, instituciones, entre otros, la tierra comunal indígena, y concedió fueros, honores, privilegios, títulos de nobleza a los indios, prohibiendo su esclavitud so pena de muerte —como ya se mencionó en la publicación anterior—, las repúblicas americanas después de su así proclamada independencia desconocieron y borraron de un plumazo todo esto, miles de años de historia y tradición omitidos por las “luces” y la “ilustración” dizque criolla bajo el inmortal lema de “libertad, igualdad y fraternidad”. ¿Qué ha sido de la suerte del indio desde la creación de las repúblicas latinoamericanas? Hay mucho por escribir al respecto y dejaría corta a la leyenda negra de la colonización española. En 1824 Bolívar abolió los cacicazgos en toda la (Gran) Colombia -los actuales Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador- (su nombre oficial era Colombia, sin la “gran”), rebajando al indio de su condición natural para acto seguido suprimir las tierras comunales indígenas que después repartió entre sus amigos, lanzando a la miseria y al peonaje a millones de indios. En 1860 había en Tierra del Fuego 3000 indios yaghanes; en 1884 1000, en 1913, 100; en 1931, 60, y en 1939, 30. Los onas, es decir los famosos patagones, eran, en 1891, 2000; cuando los estudió el padre Gusinde en 1919 sólo quedaban 279, y cuando los volvió a visitar en 1931 tan sólo sobrevivían 84, hoy prácticamente están extintos gracias a la acción exterminadora de la república Argentina y de Chile en su expansión al sur que de 200 mil indios dejó ni 5.000 de ellos en la Patagonia. Un gobernador chileno en Magallanes, en 1895, plena modernidad, con derechos del hombre de por medio, mandó a la isla Dawson un piquete, que sorprendió a los indios alacalufes, exterminó a la mayor parte y llevó al resto a Punta Arenas, donde los vendieron en subasta pública como esclavos. En Uruguay quedaban a mediados del siglo XIX medio millar de indios charrúas, valientes e indomables, los cuales fueron extinguidos totalmente en la expedición de 1832 mandada por el general Rivera. los tres últimos charrúas murieron en Europa después de haber sido exhibidos como bichos raros. La explotación de caucho del Amazonas se hizo de una manera tan bárbara a inicios del siglo XX que lo que extrajo la casa Arana de Brasil, Colombia y Perú originó la muerte de 30.000 indios entre 1910 y 1911. Horrible fue la represión de los indios de Yucatán sublevados en 1847, costó quince años someterlos, pero se hizo de manera despiadada, incluyendo la matanza de Tekax ordenada por el coronel José Dolores Zetina en nombre del estado mexicano, autorizando después las autoridades de Yucatán vendieran a los prisioneros como esclavos. En la presidencia de Porfirio Díaz se sublevaron los yaquis de Sonora, se les declaró esclavos y se vendieron al precio de 65 dólares cada uno a los hacendados de Yucatán. Así actuó México, el país más indigenista del continente. Ni hablar de la política “indigenista” de Estados Unidos que fue de franco exterminio. De los otomacos de los Llanos de Venezuela, que eran unos 4.000 cuando los visitó Humboldt a inicios del siglo XIX, para mediados del siglo XX sólo quedaban algunas familias dispersas. En Ecuador a la proclamación de la "independencia" en 1822 y hasta 1830, le siguieron 9 rebeliones indígenas contra la república de Colombia, todas sofocadas a sangre y fuego por los próceres independentistas, masacres que sirvieron como preámbulo de lo que sería el trato histórico recibido por ellos desde la moderna e igualitaria república del Ecuador. Y así, nuestros liberales, progres, y hasta indigenistas siguen traumados, insistiendo y tratando de conservar la “identidad nacional” basada en la trasnochada idea decimonónica de “nación” y Estado-nación homogeneizador y destructor de los pueblos y sus sanas diferencias.


    -Francisco Núñez del Arco







    __________________________

    Fuente:


    /www.facebook.com/movimientohispanico/photos/a.1592447061057908.1073741828.1589602938008987/1725870414382238/?type=3


LinkBacks (?)

  1. 25/07/2013, 00:23
  2. 28/10/2012, 06:34
  3. 14/10/2012, 18:53

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Mexico no es bicentenario
    Por francisco rubio en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 306
    Último mensaje: 06/02/2025, 17:45
  2. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 31/12/2014, 19:51
  3. El "otro" bicentenario: Por Dios, la Patria y el Rey
    Por Tradición. en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 30/07/2011, 00:22
  4. Respuestas: 8
    Último mensaje: 22/06/2010, 19:50
  5. [De Bicentenario del 2 de mayo]
    Por JulioHispano en el foro Tertúlia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 15/05/2008, 14:55

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •