Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 422

Tema: Hay “otro” bicentenario

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Juan Carlos Liendo: «La independencia contribuyó con el desmembramiento geoestratégico de Hispanoamérica»


    Brasilia et Peruvia, grabado del cartógrafo flamenco Cornelis de Jode, siglo XVI.


    [ENTREVISTA] Juan Carlos Liendo: «La independencia contribuyó con el desmembramiento geoestratégico de Hispanoamérica»

    Entrevista a Juan Carlos Liendo, coronel (r) del Ejército del Perú, exjefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), especialista en seguridad nacional y relaciones internacionales.


    ¿Cómo se encontraba la sociedad peruana en 1821 cuando los ejércitos invasores comandados por San Martín desembarcaron en Paracas?

    En 1821 había una situación muy delicada de tipo político militar en el Virreinato del Perú, lo que aceleró su caída. Además de los factores exógenos, propios de las guerras entre las potencias europeas, en las que participaba España. Desde que se inician las guerras separatistas o de independencia en la región, desde el Perú, primero con el virrey Abascal y luego el virrey Pezuela, se dirigen todos los esfuerzos para derrotar las insurgencias promovidas por agentes franceses e ingleses y operadas por criollos rebeldes. En medio de la guerra civil que se daba en la metrópoli, las acciones contrarrevolucionarias en Sudamérica tuvieron éxito hasta el año 1816, cuando se producen enormes pérdidas militares en Nueva Granada y Río de la Plata. El rumbo de esta guerra cambia definitivamente cuando el Ejército Real del Perú y su armada pierde el control del Mar del Sur, del Pacífico. A partir de ahí comienzan una serie de derrotas militares para los realistas peruanos, y el liderazgo político del virrey Pezuela, un realista de la línea tradicionalista, es sobrepasado por los generales liberales que fueron enviados de la Península a pelear la guerra contra los rebeldes. Antes de que José de San Martín desembarque en el Perú, se produce un golpe de estado de estos oficiales liberales contra el virrey Pezuela, el pronunciamiento de Aznapuquio. El ejército realista entonces se divide en dos, uno estrictamente militar, dirigido por los oficiales peninsulares, y otro que tiene fundamentos locales, sobre la base de las milicias americanas leales que habían derrotado a los insurgentes. El golpe de estado separa el liderazgo político militar del Virreinato del Perú, entre las milicias americanas y las tropas lideradas por los generales liberales. Con la llegada de San Martín, las fuerzas realistas divididas se desplazan, una parte hacia la sierra, y la otra hace contacto con este para establecer una regencia y negociar con Madrid la posibilidad de una monarquía independiente en el Perú con un infante de España. El fracaso de estas negociaciones provocó la evacuación de Lima por los realistas liderados por el virrey La Serna y la entrada de San Martín a la capital, proclamando la independencia el 28 de julio.


    ¿Qué significó la independencia para el Perú?

    La independencia significó para el Perú dejar de ser el centro del poder político y cohesión de los reinos de ultramar de España en América del Sur. Al perder el poder político, el Perú se queda sin clase gobernante, y quienes toman la administración del gobierno son burócratas de mando medio y caudillos militares. Estas consecuencias se proyectan hasta el día de hoy. Lo que ocurrió en el Perú no fue exactamente una guerra de independencia, sino la proyección de la convulsión política que sufría España en su guerra contra Francia, primero, y la lucha posterior entre liberales y conservadores. La dependencia política del Perú con la metrópoli, en términos emocionales de pertenencia a la Madre Patria, se rompe, y el proyecto independentista no es capaz de articular una jerarquía política propia. El intento inmediato, el Protectorado de José de San Martín, que se orientaba a mantener la estructura monárquica, hubiese asegurado la continuidad natural del orden político del Perú, pero fracasa. En 1821, la seductora narrativa liberal y sus promesas de libertad, cambio y mejora, estuvo por encima de la realidad, frustrando la articulación política en el Perú, lo que devino en el quiebre del orden social, divisiones mezquinas y el estallido de guerras intestinas. Cuando hablamos de los independentistas de 1821, hablamos de los progresistas, los progres como se les denomina actualmente, de esa época. Ofrecían el ideal liberal de la libertad, de la independencia y la soberanía, en contraposición al cuerpo político natural del Virreinato, que pugnaba por mantener orden que se encontraba en descomposición. Actualmente vivimos un fenómeno parecido.


    ¿Fueron las guerras de independencia un germen para las que se dieron luego por disputas limítrofes entre las repúblicas sudamericanas a lo largo del siglo XIX y principios del XX?

    La consecuencia inmediata de las guerras separatistas y la formación de repúblicas independientes con fronteras no definidas, fueron las continuas guerras limítrofes hasta la primera mitad del siglo XX. La independencia contribuyó con el desmembramiento geoestratégico de Hispanoamérica.


    Una nueva revolución parece extenderse por el continente, esta vez exacerbada con la narrativa neomarxista e indigenista, y se abalanza sobre el Perú casi al final, cuando los demás países vecinos han sufrido ya esas experiencias. ¿Qué hace del Perú un país tan importante para los grupos desestabilizadores que resulta una vez más el último bastión donde resisten los conservadores y moderados?

    Doscientos años después vemos el fin de un ciclo. El modelo republicano liberal burgués ya no funciona. La estructura de las repúblicas liberales burguesas está siendo arrasada políticamente por actores neomarxistas con narrativas reivindicativas del indigenismo en toda la región. Las clases políticas vigentes están en descomposición en toda Hispanoamérica y la Iberoesfera en general. Al producirse un proceso inevitable de fin de ciclo como este, los intereses transnacionales proyectan en la izquierda neomarxista una alternativa para no perder el poder. El Perú es importante geoestratégicamente en América del Sur, y hay dos lecturas que pueden ayudarnos a entender por qué. De acuerdo a la lectura anglosajona, es un hub geográfico de interconexión estratégica desde el mar y el aire hacia Sudamérica. Sin Lima y el puerto del Callao no se puede entender la integración económica sudamericana. En la misma lectura, en términos políticos, el Perú es un país desestabilizador del orden regional. Si el Perú es importante, es porque su desestabilización se proyecta de inmediato sobre sus vecinos hispanoamericanos, no en Brasil. El eje geopolítico en Latinoamérica tiene dos vectores que se conectan. El vector Caracas-Lima-Buenos Aires, y el otro es Santiago-Brasilia-Bogotá. El centro de esos vectores, en términos geoestratégicos, es el Perú. Ahora, si hacemos una lectura desde la escuela china o rusa, el Perú es importante porque es centro de referencia de irradiación de cultura y poder por haber sido cuna del imperio aborigen más importante de esta región y sede del poder durante el imperio español. El componente político y cultural de irradiación de poder tiene como centro estratégico al Perú. Ahí que en este país se sellan los procesos de independencia y es el centro de gravedad de los cruces de los vectores geopolíticos de poder en América del Sur. Frente a la realidad de un fin de un ciclo de doscientos años, es inevitable la necesidad de reconexión del mundo hispanoamericano con España, de una manera moderna, como alternativa al caos que provocará el agotamiento del modelo, del poder vigente. El resultado de las insurgencias que se están dando en nuestros países, así como el hartazgo que provoca en algunas sociedades, como la cubana, la imposición de regímenes de izquierda, es incierto. Si no es posible articular el nexo natural de civilización hispanoamericana, vamos a entrar a una nueva forma de fragmentación política, y así como con la independencia hubo caudillismos y guerras entre países, el riesgo es entrar a un proceso de fragmentación donde la estructura del Estado-Nación será desbordada por los caudillos locales a través de la manipulación política e ideológica de comunidades nativas, el negocio del narcotráfico, el crimen organizado y grupos armados. Es indispensable la reconexión histórico cultural y política, con un enfoque moderno y global, de Hispanoamérica con España. Es la única alternativa a la fragmentación política, económica y social de la región a la que nos ha llevado tanto los partidos liberales progresistas como los adeptos al socialismo del siglo XXI.


    Rodrigo Saldarriaga




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.mundorepubliqueto.com/20...panoamerica-2/

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    Antonio Moreno Ruiz: “Los realistas hispanoamericanos son los grandes olvidados de nuestra historia”

    Redacción - 30 julio 2021





    ¿Por qué una novela sobre los realistas que defendieron la continuidad del Perú en la Monarquía Hispánica?

    Porque los realistas hispanoamericanos son los grandes olvidados de nuestra historia cuando deberían ser protagonistas. Durante dos siglos, tanto en Hispanoamérica como en España, se ha impuesto un relato monolítico, idolátrico y hasta agresivo acerca de la ruptura de la Monarquía Hispánica que se reduce en “libertadores buenos-angelicales/realistas malvados-antipáticos”. A nadie le llama la atención de que la misma España esté llena de estatuas a Bolívar y a San Martín y sin embargo no haya ni un triste recuerdo para Agualongo, Huachaca, Boves, los Pincheira, Cisneros y tantos otros que lucharon contra todo y contra todos por la bandera del rey, sin ayuda europea la mayoría de las veces. Estamos en una fecha “mística”, la de los llamados bicentenarios. Y justamente en estas fechas, los estados surgidos de la Monarquía Hispánica parecen desmoronarse poseídos por el Foro de Sao Paulo.

    Tanto por el contenido como por el contexto histórico, creí oportuno dar voz y voto a este proyecto dando voz y voto (valga la redundancia) a aquellos que no lo han tenido, esto es, los realistas, cuyas personas y cuyas causas son los protagonistas de esta novela.

    Me centro en el Perú porque fue uno de los máximos bastiones realistas de la América del Sur y la guerra en este territorio pergeñó una suerte de complejidades, grandezas y contradicciones que dan para mucho a nivel literario. A eso hay que añadir, por supuesto, a que viví allá durante años y tengo vínculos muy fuertes con aquella tierra.


    ¿Qué encontrará el lector en Conspiración y jarana en Lima?

    Yo huyo de la etiqueta de “novela histórica” porque no sé muy bien qué quiere decir eso, pero si para alguien sirve, puedo decir que encontrará una visión muy distinta del contexto histórico de principios del siglo XIX en el mundo hispánico con Lima como referente. A su vez, encontrará humor, sarcasmo, costumbrismo… Una batalla entre narrativa y descripción en un momento muy complejo y con gente que hace honor a tal asunto. Dentro de las licencias que concede el mundo de la ficción, que es un mundo que crea imaginarios y arquetipos, mucho más de lo que pensamos. De hecho, mucha gente llega a determinados temas históricos más por los tebeos, el cine o las novelas que directamente por la historiografía.


    Aunque se trata de una novela, Conspiración y jarana en Lima tiene un notable trabajo de documentación e investigación histórica detrás. ¿Cuánto tiempo te ha llevado? ¿Te ha sido fácil encontrar fuentes?

    Bueno, antes que nada, aclaro que me permito alguna licencia y alguna fecha no tan exacta, al estilo de lo que hizo Arturo Uslar Pietri con las batallas entre Bolívar y Boves en “Las lanzas coloradas”. Uno tiene que ser verosímil, pero si nos ponemos “demasiado exactos”, parecerá que estoy escribiendo un libro de historia y no una novela.

    La verdad es que es un trabajo que venía pensando de hace años, pero por una cosa o por otra no me decidía. Cuando apareció Ultima Libris y me ofreció editar el proyecto, me llené de emoción.

    Las independencias americanas han sido un motivo de obsesión en el tema académico. Empecé muy joven a investigar sobre ello, apoyándome en los años en muchos historiadores hispanoamericanos. En la dedicatoria lo menciono.

    Estudié Historia en la universidad de Sevilla y muy pronto descubrí mi vocación americanista. Era cuestión de tiempo que hiciera algo sobre ello. De hecho, esta novela está pensada como un principio, no como algo definitivo o cerrado. Si Dios quiere, con el tiempo podré desarrollar esta temática a través de su amplia colmena de personajes, ya sea en novelas o en cuentos. Creo que de aquí sale un mundo.


    La novela tiene un indudable sabor hispanista. ¿Hay un futuro para la Hispanidad fuera del mundialismo globalizador imperante?

    Hombre, te contesto a esa pregunta empezando con que el adjetivo “hispanista” a día de hoy está siendo denigrado pero precisamente porque tiene más futuro del que se pensaba. Hay que pensar que los discursos monolíticos tanto de la leyenda negra de la conquista como de la leyenda rosa de las independencias están siendo cada vez más cuestionados y en una fecha clave. El presente que tenemos por delante es terrible. La misma España está presa del Foro de Sao Paulo. Sin embargo, cada vez surge más gente en el mundo hispánico proponiendo unidad y amor por una historia que es el patrimonio compartido de millones de personas a ambos lados del Atlántico. Esto es novedoso y bueno. Y si se sabe tratar con respeto y militancia, puede dar resultados fructíferos.

    No es que Conspiración y jarana en Lima sea una “novela hispanista”, pero sé que algunos intentarán motejarla de esa forma y la verdad es que no me molesta.

    Están surgiendo muchas inquietudes más allá de algo meramente historiográfico. Esta novela se encuadra en esa corriente crítica que no tiene por qué ser exactamente uniforme, en una época que parece que el mundo se nos cae encima pero también hay puertas que se abren si uno sabe leer entre líneas.


    Recientemente, se han celebrado unas fraudulentas elecciones presidenciales en Perú. En las manifestaciones, hemos podido ver a un buen número de participantes ondeando banderas con la Cruz de Borgoña. ¿De qué manera sigue presente en aquellas tierras el legado de España?

    Es que España, entendida históricamente como Monarquía Hispánica y no como un estado surgido en el siglo XIX (falacia muy habitual de tirios y troyanos), sigue estando presente en todo el continente americano, así como en el sur de Italia. Es un legado continuador de Roma con una personalidad desbordante. Perú fue la flor y nata de la América del Sur; pasear por Lima, Arequipa, Ayacucho… Uno no se siente allí extraño. Lo mismo que hay quien dice que Nueva Orleáns le recuerda a España. Como también le recordará Quito o Guanajuato. Somos herederos de un arquetipo universal. Y eso se refleja en la literatura. Nuestro idioma tiene un patrón mucho más unitario de lo que parece, por más diversidad lógica que podamos tener. Yo me quedaba impresionado como allá conocen y estudian a Bécquer o Valle-Inclán; ellos se quedan impresionados de cómo acá se conoce y se estudia a Rubén Darío. Aunque hubo una ruptura política violenta, los lazos culturales nunca se quebraron y están vivos y coleando a través de la literatura, la gastronomía, la música… Muchas veces hablamos de la influencia española en América pero no de la influencia americana en España… Nos olvidamos de que la tortilla lleva papas o de que el gazpacho lleve tomate. Y por más que le moleste a los puristas, el flamenco es un género musical que no se entiende sin las muchas y evidentes aportaciones criollas que siguieron entrando en los siglos XIX y XX.

    En cuanto a la situación política del Perú, hay que recordar que al igual que hace dos siglos fue un bastión realista, a finales del siglo XX se convirtió en un bastión anticomunista. A pesar de la dictadura de Velasco (una de las máximas inspiraciones de Hugo Chávez), años después Sendero Luminoso, que para los Andes fue como el Estado Islámico para los árabes, nunca pudo imponer su maoísmo. El MRTA también fracasó. Perú fue uno de los primeros países de Sudamérica en posicionarse vehementemente contra el chavismo y el castrismo y para el Foro de Sao Paulo ha sido siempre una piedra en el zapato. Por desgracia, no es el primer proceso electoral con irregularidades que vive el país y esto es la consecuencia de años de inestabilidad política. Una pena, porque el Perú había superado muchas penalidades y había crecido económicamente, e incluso en la batalla cultural, había peleado con dignidad. Eso sí: En las grandes ciudades, se estaba dando mucho el desarraigo y mucha confusión con respecto a malas imitaciones de Estados Unidos. Si a ello le añadimos factores como la nula presencia del estado en muchas partes de una complicada orografía o el discurso hispanófobo agresivo que le ha sido muy cómodo a las grandes oligarquías para ellos no tener la culpa de nada… Al final no son problemas tan distintos de los nuestros, mostrándose la derecha (por su cobardía, ineptitud y complicidad) peor que la izquierda, por imposible que parezca. El historiador colombiano Pablo Victoria lo lleva advirtiendo mucho tiempo: Las principales víctimas del indigenismo serán los hispanoamericanos, especialmente los criollos.

    Ahora se viven momentos de zozobra y sólo Dios sabe lo que va a pasar. Pero desde luego, Perú tiene tradición de resistencia. No hay que tirar la toalla.


    Antonio Moreno Ruiz: Conspiración y jarana en Lima. Ultima Libris (Julio de 2021)




    _______________________________________

    Fuente:

    https://elcorreodeespana.com/libros/...-historia.html

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Hay “otro” bicentenario

    ¿Cómo no quieren tener un país inviable si desde niños se machaca a la población con que somos el resultado de lo peor de Europa y lo peor de América? ¿Cómo quieren tener arraigo, identidad, respeto y honor si desde niños se les enseña a los ecuatorianos que venimos de ladrones, violadores, saqueadores y crueles españoles por un lado y de tontos, ingenuos, sumisos y miserables víctimas indígenas del otro? ¿Cómo quieren ser país si no saben lo que son? ¿Cómo quieren que esto funcione si se odian a ustedes mismos? ¿Cómo quieren que vivamos una vida que apunte a lo mejor y a lo alto si cargan con todas estas mentiras? Nuestro problema es uno de identidad y de arraigo, como nadie, o casi nadie mejor dicho, sabe lo que es ni le importa, no tiene problema en no tener honor ni en hacer daño ni en robar ni en perjudicar en todas las formas posibles a los demás porque total no se sienten parte de nada ni vinculados a nadie. Esa es la fuerza del desarraigo.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/francisco.n...12154949034612


LinkBacks (?)

  1. 25/07/2013, 00:23
  2. 28/10/2012, 06:34
  3. 14/10/2012, 18:53

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Mexico no es bicentenario
    Por francisco rubio en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 306
    Último mensaje: 06/02/2025, 17:45
  2. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 31/12/2014, 19:51
  3. El "otro" bicentenario: Por Dios, la Patria y el Rey
    Por Tradición. en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 30/07/2011, 00:22
  4. Respuestas: 8
    Último mensaje: 22/06/2010, 19:50
  5. [De Bicentenario del 2 de mayo]
    Por JulioHispano en el foro Tertúlia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 15/05/2008, 14:55

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •