Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 2 de 7 PrimerPrimer 1234567 ÚltimoÚltimo
Resultados 21 al 40 de 121

Tema: Gobernación y Diócesis de Venezuela

  1. #21
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    Capitanes Generales de Venezuela en la Epoca de la Colonia

    La epoca colonial comienza con el descubrimiento (o encuentro como se le ha dado por llamar ahora) en 1492 (1498 en Venezuela) y termina con la independencia en 1810.
    La primera parte de este período consiste básicamente en lo que se podría llamar La Conquista, es decir, la época de guerra contra los indígenas, que culminaron con el exterminio o masacre de nuestros aborigenes.

    La segunda parte del período colonial corresponde al desarrollo y población del territorio por parte de los españoles y negros y su mezcla con los indígenas. Durante el siglo XVI se calcula que arribaron a la Provincia de Venezuela unos cinco mil españoles y trece mil negros.
    Provincia de Venezuela o Caracas
    El nombre de Venezuela aparece por primera vez en 1500 en el mapa de Juan de la Cosa. En 1528 es utilizado para acotar un territorio que se da en capitulación a los Welzer. Desde ese momento depende de la Real Audiencia de Sto. Domingo. En 1717, cuando es creado el Virreinato de Nueva Granada, se adscribe a ésta, "por razones de congruencia". En 1723 se suprime el Virreinato y se decide que todo corra "según su antigua planta", pero el poder judicial se sigue ejerciendo en Bogotá. En 1726 se ordena, sin embargo, que Santo Domingo reasuma la jurisdicción de Caracas. En 1739 se restablece nuevamente el Virreinato neogranadino y se le agregan las provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná, Guayana, Río Orinoco, Trinidad y Margarita, sin embargo Caracas sigue dependiendo judicialmente de Sto. Domingo. Tres años después, en 1742, se vuelve a separar a Caracas de Sta. Fé, retornando a su antiguo estado de provincia exenta (dependiente exclusivamente de España), excepto en el orden judicial que seguía residiendo en Sto. Domingo.


    L as Provincias.-
    Al finalizar el siglo XVII las provincias que hoy conforman Venezuela eran las siguientes:
    Venezuela, que incluía lo que hoy son el Dto. Federal y los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Lara, Falcón, Yaracuy, Trujillo, Cojedes y Portuguesa. El estado Zulia pertenecía también a la provincia de Venezuela hasta 1676, año en que se anexó a la de Mérida y La Grita. La provincia tenía gobierno metropolitano y capitanía general propios y dependía jurídicamente de la Real Audiencia de Santo Domingo.

    Margarita, actual estado Nueva Esparta. Dependía jurídica, política y militarmente de la Real Audiencia de Santo Domingo.
    Trinidad y Guayana, Isla de Trinidad (que en 1797 fue conquistada por los ingleses), el actual estado Bolívar, Amazonas y Amacuro. Tenía capitanía general propia y dependía de la Real Audiencia de Santa Fé (actual Colombia).
    Nueva Andalucía o Cumaná, actuales estados de Sucre, Anzoátegui y Monagas. Tenía gobierno político y militar propio y dependía jurídicamente de la Real Audiencia de Santo Domingo.
    Mérida y La Grita (luego Maracaibo), Los actuales estados Mérida, Táchira, Barinas, parte de Apure y Zulia. Durante el siglo XVII dependió política y jurídicamente de la Real Audiencia de Santa Fé. En lo militar dependía también de la misma Audiencia hasta 1622, pero de allí en adelante tuvo capitanía general propia.
    Capitanía General de Venezuela
    La palabra "Capitanía" refleja en sí misma el hecho que corresponde al ejercicio del poder militar. Así, en la creación de la provincia de Venezuela en 1528 al título de Gobernador que se le otorga a los Welzer, se le añade el de Capitán General, refiriéndose, sin dudas a su autoridad sobre el ejército.
    El antecedente de la organización de la provincia de Venezuela es la capitulación de 8 de junio de 1501 firmada con Alonso de Ojeda, en virtud de la cual, dos días después, se le extiende el título de Gobernador de la provincia de Coquibacoa, con lo que la Corona da un nuevo rumbo a la expansión colonizadora, separándola de las manos de Cristóbal Colón y orientándola a la búsqueda de la ruta de la especiería, del acceso al mar del sur.

    La jurisdicción concedida a Ojeda abarca desde el Cabo de la Vela hasta Maracapana. Al oeste se extiende más allá de la península de la Guajira, lindando con la gobernaciónde Santa Marta hasta 1681, cuando la jurisdicción de la ciudad de Maracaibo, que incluye el área de la hoya del lago, es anexada a la provincia de Mérida y La Grita, y pasa a depender de la Audiencia de Santa Fe.

    Arriba a Coro el 24 de febrero de 1529 al frente de una escuadra formada por tres navíos y una carabela con soldados reclutados en España y Santo Domingo. Allí estaba Juan de Ampíes poblado desde 1527. Su autoridad proviene de la capitulación firmada entre el Rey y los banqueros alemanes llamados Belzares el 27 de marzo de 1528 con el objeto de explorar y poblar los ignotos territorios recién descubiertos; son ellos quienes eligen de entre sus filas al Gobernador, designación posteriormente formalizada por la Corona.
    Hasta principios de agosto de 1529, ordena el gobierno y dota a la ciudad de cabildo, a cuyo cargo deja a su teniente Luis Sarmiento y emprende su primera expedición durante la cual, en busca del mar del sur, establece el núcleo de lo que será Maracaibo, explora la península de la Guajira y vuelve a Coro en junio de 1530. Durante su ausencia llegan a la ciudad en enero Nicolás Federman y en abril Hans Seisenhoffer, quien sustituye a Sarmiento y luego entrega el mando al titular. Pero éste, enfermo, parte a Santo Domingo y deja encargado a Federman. Sanado, vuelve a Coro y encuentra que este último ha partido en una expedición no autorizada dejando al frente a Bartolomé de Santillana.
    Esta es una recopilacion donde se han seleccionado todos los Gobernadoredes de provincia desde que España asumio el mando de los territorios descubiertos por Cristobal Colon, empezando con Juan de Ampies cuando por orden de la Corona le entrego a Nicolas de Federman en representacion de los banqueros Alemanes llamados Belsares o Welsares y hasta la primera caida del imperio español el 19 de abril de 1810, en manos del Capitan General de Venezuela Vicente Emparan y Orbe.
    1. Ambrosio Alfinger
    En el año 1530, los socios de la empresa capitulada, Ehingers y Welsers, se separan y quedan sólo estos últimos dirigiendo la empresa, a cuya solicitud el Rey ratifica a Alfinger como titular del cargo e1 4 de abril de 1531, y en esta condición parte de nuevo al interior del país, e1 9 de junio llega a Maracaibo con 130 hombres a pie y 40 a caballo, toma rumbo a Valledupar, recorre el río Magdalena y alcanza Pamplona y Cúcuta. Pero muere en el trayecto el 1 de junio de 1533 y la expedición regresa por la vía del sur del lago con Pedro San Martín al frente, quien, una vez en Coro, con el apoyo del cabildo depone a Santillana y asume el control.
    Al año siguiente llega el obispo Rodrigo Bastidas como interino. En medio de este desbarajuste, el cabildo envía una representación a España para aclarar la situación que atraviesa la provincia. Seis meses después, Bastidas vuelve a Santo Domingo dejando a cargo a Alonso Vásquez de Acuña. En este período se reconoce el territorio, se estabiliza el reducido núcleo poblador de Coro y desaparece el poblado de Maracaibo. En particular, el teniente Federman, destacado capitán de estas primeras exploraciones y autor de una obra sobre el período,reconoce la altiplanicie de Lara y los llanos aledaños. El juicio de residencia del Gobernador revela que actuaba despóticamente tanto con sus subordinados como con los indígenas.
    2 Jorge de Espira
    Nombrado el 28 de septiembre de 1534, parte de Sanlúcar de Barrameda con 600 hombres, entre españoles, alemanes, flamencos y hasta ingleses. Arriba a Coro el 6 de febrero de 1535; parte en expedición al sur el 15 de mayo con 490 hombres, de los cuales regresan el 27 de mayo de 1538, sólo 150. Ha dejado encargado a Federman, quien a su vez, sale hacia los llanos a finales de 1537, cruza el Apure y el Meta y asciende a la meseta de Bogotá,
    donde coincide con Gonzalo Jiménez de Quesada y Sebastián de Belalcázar, llegados por otras vías. Allí firman un pacto el 17 de mayo de 1539, mediante el cual cede al primero de ellos el privilegio fundacional el 27 de abril y se retira a Cartagena, rumbo a España, de donde no volverá.
    Mientras tanto, el titular encuentra en Coro al juez de Residencia Antonio Navarro, quien lo suspende del mando. Sin embargo, a fines de 1538 es ratificado y muere en Santo Domingo el 11 de junio de 1540 mientras preparaba una nueva expedición. Lo sustituye el interino Juan de Villegas, a quien sucede el también interino obispo Bastidas, ambos nombrados por la Audiencia. Éste, a su vez, encarga a Felipe de Hutten, quien parte al interior con 50 hombres a pie y 100 a caballo mientras en Coro se alternan los interinos: Diego de Boiza, a comienzos de 1542, y Enrique Rembold, quien muere a inicios de 1544 dejando al frente a los alcaldes del Cabildo.
    Luego, la Audiencia designa el 25 de octubre de 1544 como juez de Residencia al licenciado Juan de Frías, quien nombra Teniente a Juan de Carvajal, fundador de El Tocuyo el 7 de diciembre de 1545, acontecimiento que significa un punto de inflexión en el curso histórico de la provincia: se inicia el proceso poblador y va quedando atrás la época de las exploraciones. El 24 de abril de 1546, Hutten, Capitán General por delegación de Bastidas, arriba a El Tocuyo, donde se enfrenta a su fundador, Gobernador por delegación de Frías. Este último embosca a aquél y lo asesina, acontecimiento con el cual se cierra el intenso e inestable ciclo inicial de la vida institucional de la provincia, dominado por los alemanes.
    3. Juan Pérez de Tolosa
    Licenciado, nombrado el 2 de septiembre de 1545, gobierna la provincia hasta su muerte en el Cabo de la Vela en diciembre de 1550. El 28 de mayo de 1546 está en Santo Domingo, el 11 de junio en Coro y el 20 de julio en El Tocuyo, donde inicia el proceso de residencia al interino Juan de Carvajal y a su teniente Juan de Villegas. El primero es condenado y se le ahorca el 16 de septiembre; el segundo absuelto, liberado de prisión y ratificado en el Cargo el16 de abril de 1547. Además, levanta un expediente sobre la azarosa gestión de los gobernadores alemanes que le precedieron.
    Juan de Villegas, quien en mayo de 1539 había sido Alcalde Mayor y Procurador del Cabildo de Coro y, durante la segunda mitad del año 1540, había asumido la gobernación como interino tras la muerte del titular Espira. La
    Audiencia de Santo Domingo lo ratifica al frente de la Gobernación, también como interino el 14 de junio de 1549 y el Consejo de Indias el 18 de junio de 1550. Permanece en el cargo hasta su muerte, posiblemente el 11 de agosto de 1553 en Nueva Segovia, ciudad fundada por él dos años antes. Parece ser que le sucede el interino Alonso Pérez de Tolosa.
    4. Alonso Arias de Villasinda
    Licenciado, nombrado el 4 de diciembre de 1551, toma posesión del cargo el 12 de junio de 1553 Y gobierna la provincia hasta su muerte, ocurrida en Coro en febrero de 1557. Durante su periodo combatió a los indios jirajaras. En 1553 mandó fundar la ciudad de Valencia; en 1554, la Villa de las Palmas en el Real de Minas de Buria, donde al año siguiente, se establece el pueblo de Nirgua; en 1556 ordenó el traslado de la ciudad de Nueva Segovia al valle del rio Barquisimeto.Después Gutierrez de la Peña es nombrado por la Audiencia con carácter de interino en 1558.
    5. Pablo Collado
    Licenciado, nombrado el 13 de febrero de 1558, arriba a Coro el 2 de agosto de 1559. Gobierna la provincia hasta el 24 de noviembre de 1561. Envió a Diego García de Paredes a someter a los indios cuicas en la región de Trujillo, y a Francisco Fajardo, Pedro de Mendoza y Juan Rodríguez Suárez contra los indios Caracas en el valle del río Guaire. Durante su gobierno incursionó en la provincia el "tirano» Lope de Aguirre con sus seguidores "marañones", con los cuales atacó Borburata, Valencia, Barquisimeto y otros pueblos más causando muertes y destrucción.
    6. Alonso Pérez de Manzanedo
    Licenciado, Regidor del cabildo y abogado en la Real. Audiencia de Santo Domingo, nombrado el 26 de octubre de 1561, arriba el 24 de noviembre siguiente a Coro. Hombre de avanzada edad, muere el 23 de junio de 1563, tras encargarse de mudar nuevamente el emplazamiento de Nueva Segovia, y tomar el juicio de residencia a Bernáldez, a quien la Audiencia elige nuevamente como interino después de un breve periodo durante el cual se encargan los alcaldes del cabildo. Éste dedicó sus esfuerzos a combatir la oposición indígena que impedía ocupar el valle de Caracas.
    7. Pedro Ponce de León
    Nombrado en 1564, asume el gobierno provincial e1 8 de mayo de 1566 hasta el 23 de junio de 1569. Durante este período, Borburata Y Coro son atacados por corsarios extranjeros, los que actúan ante las escasas defensas con que cuenta la provincia, además se dedican activamente al contrabando. Los hechos resaltantes de su gestión son la fundación de Caracas en 1567, por su teniente Diego de Losada, y de la Ciudad Rodriga de Maracaibo por Alonso Pacheco a mediados de 1569. Le suceden primero los alcaldes de las ciudades y luego el interino enviado por la Audiencia Francisco Hemández de Chávez.
    8. Diego de Manzariegos
    Fundador de Chiapas y gobernador de Cuba hombre de avanzada edad gobierna la provincia entre el 5 de diciembre de 1570 y el 8 de mayo de 1576. Pasa los dos primeros años de su periodo en coro pero durante el resto se instala en Nueva Segovia de Barquisimeto. En una comunicación el rey de 29 de octubre de 1671 le informa que la extensa provincia cuenta solo con ocho pueblos de españoles 500 vecinos y cien indios. Tenido por buen administrador, se preocupó por hallar rutas de comunicación entre el lago de Maracaibo y el nuevo Reino de Granada, hacia Pamplona por vía fluvial y hacia Río de el hacha por tierra; solicita que vengan navíos a las costas de la provincia, misioneros para atender la indiada, esclavos para minas y obrajes, y elementos de defensa contra los corsarios. El 21 de febrero de 1576 convocó en Nueva Segovia un encuentro de los procuradores de los cabildos de la provincia.
    9. Juan de Pimentel
    Toma posesión del cargo en el pueblo de Caraballeda e18 de mayo de 1576. De inmediato se traslada a Caracas e inicia desde allí el juicio de residencia a las autoridades que le precedieron. En lo sucesivo los gobernadores de la provincia despacharán desde Caracas, convertida así desde entonces en la indiscutida capital del territorio provincial y luego republicano sin solución de continuidad. En una carta al Rey afirma que allí debe establecerse el gobierno provincial porque en «esta provincia de Caracas y término desta ciudad se saca oro aunque poco es más que todo lo desta gobernación». Terminado su periodo, permanece en ella, donde se casa con una hija del gobernador Luis de Rojas llamada María Guzmán, quien fallece al dar a luz a su primer hijo. Protegió a los indios de los abusos de los encomenderos, recorrió la provincia e inventarió sus recursos. Estimuló las comunicaciones con el exterior: prosiguió la búsqueda de una vía fluvial de acceso al Nuevo Reino desde el sur del lago deMaracaibo, tarea encargada a Juan Guillén de Saavedra, y de una terrestre desde el norte; e impulsó el proyecto de proveer a la provincia de una flotilla de galeras para recorrer las costas hasta Santa Marta. Apoyó decididamente las actividades eclesiásticas y misionales. Gobernó hasta el 21 de noviembre de 1583; al tomársele la residencia no se hicieron cargos en su contra. Hombre piadoso, pasó sus últimos años en las órdenes sagradas», es decir, recluido en un monasterio.
    10. Luis de Rojas
    Gobernador de Santa Marta, asume el cargo en Caracas el 21 de noviembre de 1583 hasta mediados de 1589. Durante su gestión se enfrentó al cabildo cuaqueño, a la Audiencia y al clero. Se dedicó especialmente al arreglo y ornato de Caracas. Enfrentó sublevaciones de negros cimarrones y de indios. Envió a Garci González de Silva al sur contra los caribes de los llanos del Guárico y a Cristóbal Cobo al oriente contra los cumanagotos de la depresión del Unare. En comisión suya, Sebastián Díaz de Alfaro funda San Sebastián de los Reyes en 1585. Parece ser que, después de culminar su período, estuvo preso por algún tiempo; permanece en Caracas, donde muere poco antes de septiembre del año 1600.
    11. Diego de Osorio
    Contando con 15 años de servicios en Flandes y en las galeras de Italia y España, se desempeñaba militarmente en Santo Domingo cuando fue nombrado Gobernador, el 24 de diciembre de 1588. Asume el cargo en Caracas a mediados de 1589 Y lo ejerce durante más de ocho años, hasta el 7 de abril de 1597. Llega a Tierra Firme blindado por el Rey, quien mediante Real Cédula de 5 de febrero de 1589 lo exime del juicio de residencia.
    En la primera relación de la provincia que envía al soberano señala que cuenta con nueve pueblos de españoles y unos 40.000 indios. Destaca capitanes contra los de occidente, donde halla la vía fluvial que comunica al lago de Maracaibo con Pamplona; enfrenta personalmente el levantamiento de 1591 de los de Nirgua, que asaltaron la expedición de Garci González de Silva hiriendo a éste, y rechaza el intento de invasión a la capital del pirata Amias Prestan en 1595.
    Bajo su gestión se fundan el puerto de La Guaira en 1589 y la ciudad de Guanare en 1591. Estableció los regidores perpetuos en el Cabildo de Caracas, ordenó archivos, dictó ordenanzas, repartió tierras, asignó ejidos y congregó indios en pueblos de doctrina, esto es, con cabildo propio y cajas de comunidad. El 13 de junio de 1596 fue ascendido al designarsele Gobernador de Santo Domingo y Presidente de su real Audiencia. Murió allí en 1601.
    12 Gonzalo de Piña Ludueña
    Gobierna la provincia desde e17 de abril de 1597 hasta el 28 de marzo de 1600, cuando muere en el ejercicio del cargo. Realizó una visita a las para entonces once ciudades de su jurisdicción y adelantó gestiones ante la Audiencia de Santo Domingo para reservarse el nombramiento de sus tenientes en ellas. Tras su muerte se encargan del gobierno caraqueño los alcaldes ordinarios y luego del de la provincia el interino designado por la Audiencia Alonso Arias Vaca, hijo del gobernador Alonso Arias de Villasinda, quien ejerce el cargo desde Coro donde se desempeñaba como Teniente de los sucesivos gobernadores desde hacía 22 años.
    13. Alonso Suárez del Castil1o
    Con 30 años de servicio en Indias, durante los últimos se desempeñaba en la provincia de Margarita como Procurador General de sus cabildos y de las granjerías de perlas. Arriba a La Guaira el 25 de julio de 1602 Y el día 28 siguiente aparece en Caracas ante el cabildo a tomar posesión del cargo, en cuyo ejercicio se mantiene durante poco menos de un año, hasta el 21 de junio de 1603, cuando muere mientras se encontraba en Barquisimeto.
    14. Sancho de Alquiza
    Capitán de la Armada en Bretaña y luego en Indias, ha estado en La Habana y en Cartagena como Sargento Mayor. Asume el cargo en Maracaibo e17 de febrero de 1606 hasta el 1 de junio de 1611. En la región del lago declara una guerra sin cuartel contra los indios zapatas, a cuyo cargo deja a Juan Pacheco Maldonado; en Trujillo, entonces la segunda ciudad más poblada de la provincia, intenta organizar a los cuicas en pueblos; somete a los de Nirgua y arriba a Caracas. Allí adelanta objetivos municipales como el acueducto de la ciudad; pone especial celo en reorganizar la Real Hacienda, descuidada por el anciano Simón de Bolívar, embargando bienes y llevando a prisión a ricos hacendados y miembros del cabildo que adeudan cuantiosas sumas.
    15. García Girón
    Gobierna la provincia desde e11 de junio de 1611 hasta el 15 de junio de 1616. Enfrentado el recurrente problema de los «levantiscos» indios de Nirgua, envía al capitán Gaspar de Silva con instrucciones de usar, en lugar de la violencia, medios diplomáticos para su pacificación, lo cual parece no haber dado resultados. En el juicio de residencia que hace a su predecesor asegura que éste exterminó gran parte de la población indígena de la provincia, por lo cual no se trabajan las minas y la provincia se halla pobre y acabada. Enfrentó también la hostilidad del obispo Fray Diego de Bohórquez. Se esforzó en poner al día la siempre problemática Real Hacienda y en fomentar la agricultura.
    16. Francisco de la Hoz Berrio
    Hijo del fundador de Guayana y nieto del creador del Nuevo Reino de Granada, asumió el cargo el 15 de junio de 1616 Y dejó al frente del gobierno regular en Caracas a su teniente Pedro Gutiérrez de Lugo el 16 de septiembre siguiente, mientras comienza una visita general que duró durante el resto de su periodo, hasta el 14 de julio de 1621. Este Gobernador itinerante ordena la Hacienda, mantiene buenas relaciones con el nada fácil obispo Bohórquez y su sucesor, fray Gonzalo de Angulo, y sobre todo emprende un proceso de institucionalización de la condición indígena: fundó, o refundó, 50 pueblos de indios y constituyó una Junta Redactora de unas Ordenanzas que regulaban su vida pública, compuesta por representantes de cada una de las 10 ciudades más importantes de la provincia, que, reunidos en Trujillo e1 9 de marzo de 1621, sancionan tales provisiones. Allí se halla todavía el Gobernador al momento de la llegada de su sucesor.
    17. Juan Tribiño Guillamas
    Designado el 5 de diciembre de 1620, tomó posesión del Cargo ante el Cabildo de Caracas el 14 de julio de 1621, en el que estuvo hasta su muerte, ocurrida menos de dos años después, el Lunes Santo 10 de abril de 1623. Ese día asumieron el gobierno los a1caldes ordinarios de Caracas. Mientras tanto, la Audiencia de Santo Domingo designó como interino a Diego Gil de la Sierpe, quien apareció el 12 de septiembre siguiente en Coro y en noviembre estaba en Caracas, donde el cabildo lo desconoce, reduce a prisión y remite a España, asumiendo nuevamente el gobierno. El edil líder de esta rebelión es Alonso Félix de Aguilar, casado con una hija del entonces anciano pero aún influyente Garci González de Silva.
    18. Juan de Meneses y Padilla
    Marqués de Marianela, Caballero de la Orden de Santiago, Gentilhombre del Archiduque Alberto, entre otras cosas; nombrado Gobernador en Madrid el 27 de octubre de 1623. El acontecimiento público más importante de este período fue, sin duda, el allanamiento y pacificación del territorio de Nirgua, secular, costoso y difícil problema enfrentado por los gobernadores venezolanos prácticamente desde un siglo atrás,
    19. Francisco Núñez Meleán
    Nombrado e1 9 de abril de 1629, asume el gobierno provisional el 19 de junio de 1630. Días antes, el 28 de mayo, solicita que la Audiencia se abstenga de tomar residencia durante su gestión. Hombre de mar, en 1631 organiza y despacha una escuadra para buscar a los holandeses que se habían apoderado de la isla de la Tortuga. Organizó y fomentó la explotación de las minas de cobre de Cocorote y Aroa, para lo cual solicitó a España herramientas y fundidores desde 1633. Se querella con el obispo Gonzalo de Angulo, a quien acusa ante la Audiencia por excederse en sus funciones y por negarse a residir en su iglesia catedral de Coro. Muerto éste a fines de año, lo sustituye Juan López Agurto de la Mata, quien traslada definitivamente la sede del Obispado, esto es el gobierno eclesiástico, a Caracas.
    20. Ruy Fernández de Fuenmayor
    Capitán nombrado en 1636, asume el gobierno de la provincia un año después, el 28 de octubre de 1637 y se mantiene en el cargo hasta el 23 de marzo de 1644. Su período se caracteriza por la lucha contra los piratas, que invaden el lago de Maracaibo en 1640 y 1643, Y La Guaira en 1642. También enfrentó una tenaz oposición del obispo fray Mauro de Tovar, conflicto que alcanzó proporciones escandalosas. Además tuvo encuentros con el fiscal de la Audiencia Francisco de Alarcón, quien todavía en marzo de 1638 se encontraba en la provincia tomando la residencia de su antecesor. A las dificultades de su gestión se añadió un hecho natural: el terremoto de la mañana del martes 11 de junio de 1641, cuyos efectos obligaron al Cabildo de Caracas a sesionar en el pueblo de Chacao el día 15 siguiente, «por no haber otra parte por estar la ciudad asustada con el temblor». Ya este Gobernador había tenido problemas con el cuerpo edilicio de la capital sobre las preeminencias que éste se negaba a guardarle, según consta en una información que remitió a la Audiencia el 15 de junio de 1639. En el ejercicio del cargo contrajo matrimonio con la caraqueña Leonor Jacinta Vásquez de Rojas.
    21. Marcos Gedler y Calatayud
    El 28 de enero de 1643 se expidió en Madrid, España, el título de Gobernador y Capitán General a Calatayud; en ese mismo día se le nombró Juez de Residencia. Gedler y Calatayud se presenta en Maracaibo el 29 de febrero de 1644, para luego dirigirse a Caracas, donde no será sino hasta 1645 cuando será recibido por el cabildo capitalino. la noticia de la llegada de Gedler y Calatayud es motivo de nuevos conflictos y enfrentamientos con fray Mauro de Tovar, el irascible señor Obispo. El 16 de marzo de 1644 el cabildo hace constar en su Libro de Actas cómo el depositario general Domingo de Vera Ibargoyen da la noticia de que el nuevo Gobernador "había llegado a la laguna de Maracaibo se esperaba llegase a esta ciudad con brevedad". De tal modo, el Procurador General Melchor de la Riba fue enviado a hablar con el Obispo para pedir le "diese licencia para que los oficiales de carpintería y albañilería y peones que están ocupadas en la fábrica de una casa que este cabildo está fabricando para la vivienda de dicho señor don Marcos Gedler y Calatayud y sala de Cabildo pudiesen trabajar los días festivos, mediante a la brevedad de tiempo ya que este Cabildo no ha podido acudir al reparo de las que cayeron con el terremoto por no tener recursos propios para costearlas. "El Obispo se niega y agrega a la negativa" que cuando este Cabildo quisiere pedirle algo le enviasen unos emisarios porque lo contrario era muy grande desvergüenza, porque cuando no fuera por Obispo, por fray Mauro de Tovar se le debía, esto enojó de tal manera a los capitulares que deciden presentar queja al Rey "pidiéndole el remedio con todo encarecimiento como lo esperan de su Real mano, que a no hacerla así largarán sus oficios, pues, por lo particular de quien es cada uno de los capitulares, no padezcan los ultrajes que han merecido en diferentes ocasiones.» El período de Gedler, por lo tanto, se mantiene con una fuerte pugna entre el Gobernador y el Obispo, conflictos que venían desde los tiempos del gobernador Ruy Fernández de Fuenmayor, continuarán hasta 1653 cuando trasladan al polémico Obispo a la provincia de Chiapas (México), no sin demostrar, hasta el último momento su enfado y animadversión por los gobernantes y pobladores de estos parajes.
    22. Pedro de León Villarroel
    Fue nombrado en Madrid, para sustituir a Gedler y Calatayud, el 21 de enero de 1649 Villarroel tomó posesión el 24 de abril y gobierna hasta su muerte ocurrida el 14 de julio de 1651. El cabildo, al que una noticia como esta no dejará de agradarle por la posibilidad cierta de asumir el gobierno, informa del hecho: «a esta hora, que serán las cuatro y media de la tarde ha muerto, y fallecido el señor Maestro de Campo Pedro León Villarroel, Gobernador y Capitán General que ha sido de esta Provincia, como se está viendo por vista de ojos; y en conformidad de la Real Cédula en Toledo, a ocho de diciembre de mil y quinientos y sesenta años, les está cometido en el caso presente el gobierno de esta ciudad y su jurisdicción, que se les hace saber a los señores capitulares para que les conste.» En tal sentido, toman posesión del gobierno los alcaldes Bernabé de Silva y Juan del Corro, quienes gobiernan hasta diciembre; luego se nombra a los capitanes Agustín Gutiérrez de Lugo y Tomás de Gresala y Aguirre, quienes gobiernan hasta mayo. La Real Audiencia nombró como interino al capitán y sargento mayor Diego Franco de Quero, quien tomó posesión el lunes 13 de mayo de 1652; este Gobernador interino se encuentra al frente del cabildo el 16 de septiembre de 1653, pero ya no está para el 29 de diciembre, cuando --consta en el Libro de Actas Capitulares- se encargan nuevamente del gobierno los alcaldes Gonzalo de los Ríos Almendáriz y Melchor de la Riva Herrera.
    23. Martín de Robles Villafañe
    El Consejo de las Indias, en su reunión acostumbrada, decide proponer como sustituto de Gedler y Calatayud, una terna de personas de renombre: en primer lugar Martín de Robles Villafañe, en segundo a Enrique de Ávila y en tercero a Franz de Guzmán Toledo; para que sea el Rey quien tenga la última palabra. Villafañe arribó a La Guaira el 9 de agosto de 1653 y es recibido por el cabildo de Caracas el 13 de junio de 1654, en particular por los alcaldes Luis Arias Altamirano y Pedro Hurtado de Monasterios quienes tenían a su cargo el gobierno. Según José de Oviedo y Villafañe gobernó hasta su muerte el 20 de octubre de 1655.
    24. Pedro de Porres Toledo y Vosmediana
    Entre tres candidatos nuevamente se hizo la elección del nuevo Gobernador de Venezuela; Francisco de Castro, Juan de Salamanca y pedro de Porres Toledo, de los que salió favorecido el último. El título se le expide en Madrid el 14 de diciembre de1656 para sustituir a Robles Villafañe. Antes de su partida de Sevilla se informa al Consejo de Indias la llegada de don Luis de Quesada, quien venía de Venezuela con las quejas de los cabildantes acerca de las arbitrariedades del gobernador interino Vera y Moscoso; el Consejo envía despacho al Oidor de la Audiencia de Santo Domingo para que averigüe el caso y, simultáneamente, el gobernador Porres Toledo se enrumba a La Guaira. El 22 de julio de 1658, se anuncia la llegada de Porres a La Guaira y el 26 del mismo mes (rápidamente por el suceso con el interino Vera y Moscoso) se dirige a Caracas para presentar sus títulos ante el cabildo de Caracas; recibe del interino Vera, sin mayores adulaciones, la insignia Y el bastón de mando que retendrá hasta el 20 de diciembre de 1664. No fueron pocos los problemas de este Gobernador; consta que en su período hubo pestes, plagas, y sequías, lo que no sería un obstáculo para que Porres Toledo gobernara eficientemente y enfrentara las calamidades.
    25. Félix Garci González de León
    Como ya era costumbre, el Consejo de Indias (el 5 de diciembre de 1662) solicita una terna para decidir quién será el nuevo Gobernador en sustitución de Porres Toledo; de esta elección se sabe que fue hecha por voto secreto, por lo que no se conoce sino sólo el nombre de quien fue elegido definitivamente: el almirante don Félix Garcí González de León, Caballero de la Orden de Santiago. El nuevo Gobernador llegó a Caracas el 20 de diciembre de 1664 e inmediatamente tomó posesión ante el cabildo de Caracas. Gobernó la provincia de Venezuela hasta e1 9 de octubre de 1669. Como dato curioso podemos mencionar que el título de González de León será de los últimos documentos firmados por Fernando de Villegas.
    26. Fernando de Villegas
    El nuevo Gobernador ostenta el cargo de Contador, Juez Oficial Perpetuo de la Casa de Contratación de Sevilla y el título de Caballero de la Orden de Santiago, por lo cual le fue asignado el cargo de Gobernador y Capitán General de la provincia de Venezuela en Madrid el 2 de agosto de 1668, lo que incluye un préstamo de cincuenta mil pesos que Villegas le hizo a la Real Hacienda el 28 de febrero del mismo año. Villegas habría de tomar posesión del gobierno, por lo que decide esperar en Valencia la culminación del periodo de Garcí González de Leon; sin embargo, el propio Gobernador saliente, expide un auto explicando cómo el breve tiempo que queda no amerita la espera, pues los caminos están intransitables por el invierno y su esposa se encontraba enferma, por eso «cede en caso necesario (...) los pocos días que faltan de correr del tiempo de su gobierno para que dicho recibimiento (de Villegas) tenga toda justificación y ser lo que más conviene al Real servicio». El cabildo acepta la explicación y nombra comisarios para visitar al nuevo gobernante, quien se incorpora entonces al cargo, el 9 de octubre de 1669. En el año 1671, el Gobernador debe enfrentar personalmente un hecho que escandalizaría la provincia; un motín se presentó en la ciudad de Carora por parte de los vecinos, quienes se sentían ofendidos por los abusos de autoridad del Alcalde, por lo cual le dieron muerte. Villegas solucionó el conflicto y regresó inmediatamente a Caracas para atender la defensa del puerto de La Guaira, que se encontraba ante un ataque pirata. Fuera de estos sucesos prevaleció la armonía en la provincia.
    27. Francisco Dávila Orejón Gastón
    El Caballero de la Orden de Santiago Orejón Gastón fue nombrado en Madrid el 31 de mayo de 1673 y fue recibido por el cabildo caraqueño el 11 de septiembre del mismo año. Allí presentó los dos títulos que le habían expedido por separado: el de Gobernador y el de Capitán General. Gobernará hasta su muerte ocurrida el 13 de septiembre de 1674 en la Guaira, sucediéndole los alcaldes como era la costumbre para el resto del año, con jurisdicción en las ciudades respectivas. El juicio de residencia de este Gobernador fue llevado por su esposa, la que defendió la gestión a capa y espada», por lo que quedó indemne según la Real Cédula de 18 de septiembre de 1676. Estos alcaldes, junto a Pedro Ruiz de Arguinzonis y Nuño de Freitas, quedan sucesivamente al mando del gobierno de forma interina, hasta julio de 1677 cuando llega el Gobernador titular. Este conflicto se resolverá provisionalmente con una Real Cédula en la que se ordenaba a virreyes, presidentes y obispos informar de inmediato las vacantes de oficios.
    28. Francisco de Alberto
    Se le proveyó el título en Madrid el 11 de agosto de 1675, por su calidad de juez Oficial dé la Casa de Contratación de Sevilla y Veedor de su Audiencia, además de su título de Caballero de la Orden de Santiago y por un donativo de veintiocho mil pesos a la monarquía. Alberto llegó a la Guaira e16 de julio de 1677 y fue recibido por el cabildo de Caracas el día 13 Y gobernará hasta el 22 de diciembre de 1682. El 26 de junio de 1680 se presentó en las costas de la Guaira el pirata francés Grammont, quien logró desembarcar y tomar el puerto. El Capitán Juan de Laya Mujica, Comandante del fortín del Salto de Agua, le hace frente y se convierte en el héroe de la jornada, pues el castellano Cipriano de Alberto hijo del Gobernador y 150 hombres de artillería habían sido hechos prisioneros. El Gobernador mismo llegó a la batalla, cuando el pirata, herido, se marchaba con sus barcos veleros.
    Dos noticias ocupan la opinión pública del momento: el 14 de enero de 1682, se le concede licencia al Gobernador Alberto para casar a sus dos hijos en la provincia, a pesar de que expresamente las leyes prohibían este hecho; a su vez el 8 de febrero la secretaría de Cámara expide un despacho al Obispo para que se le cobre al Gobernador y a los Oficiales Reales una multa por haber permitido despachar y registrar un navío de tráfico comercial de un don José de Castro. Señales claras de que los Gobernadores no eran dictadores ni todopoderosos, además de que existía un equilibrio de poderes que permitía su vigilancia y control.
    29. El marqués de Casal
    Llega a la Guaira el 16 de marzo de 1688 y toma posesión del gobierno en Caracas el 19 de marzo. En pleno ejercicio de su cargo se le otorga el título de Maestre de Campo, el 27 de agosto de 1690, lo que da ciertos indicios de la calidad de los individuos que ejercieron el gobierno en la provincia de Venezuela. Gobernará hasta el 19 de mayo de 1692, cuando el Oidor de la Audiencia de Santo Domingo lo destituyó ante el Cabildo de Caracas donde fue recibido con autorización del Consejo de Indias. la salida de este Gobernador se relacionó con los excesos que cometió por lo que se ganó la animadversión de los vecinospor la nueva política de intervención. El nombramiento de los regidores por parte de los gobernadores de las provincias. El choque con el cabildo se había suscitado en enero de 1690 cuando este cuerpo elige como a uno de sus dos alcaldes ordinarios a don Juan de Ibarra, el cual no fue reconocido por el marqués del Casal por considerar que el cargo era incompatible con la mayordomía de la Iglesia que igualmente ostentaba. Doble destino público diríamos hoy en día.
    30. Diego Jiménez de Enciso

    Designó en el cargo a don José Rengifo; al mismo tiempo el cabildo nombró a don Lorenzo de Villegas como Alcalde de la Santa Hermandad, el cual no aceptó. El Gobernador interino nuevamente, y de manera hábil, para nombrar por su cuenta al capitán Juan Martínez de Vil1egas, padre del renunciante. Además, en 1692, el cabildo estaba suspendido por orden de la Audiencia, por lo que el Gobernador nombró por auto a los alcaldes Juan de Ibarra y Diego Pantoja, al procurador general José de Brizuela y a los alcaldes de la Santa Hermandad Francisco Galindo y Alejandro Blanco.
    31. Francisco de Berroterán
    El 9 de junio de 1692, en Madrid, fue nombrado don Francisco de Berroterán «porque los achaques que padece el dicho don Esteban de Alfaro lo imposibilitan pasar a ejercer el referido gobierno de la Provincia. " Tomó posesión el 23 de diciembre de 1693 por una Orden Especial del 29 de julio en la que se le manda a asumir el gobierno, unque Bravo de Anaya esté todavía en su cometido. El gobierno de Berroterán se caracterizó por los aires de progreso y tranquilidad. Restableció la armonía en Caracas, luego del problema suscitado en el gobierno del marqués del Casal y de Bartolomé Bravo de Anaya. A su vez, se dedicó a las construcciones de infraestructura como las Casas Reales, el edificio de la Contaduria, una cárcel y un cuartel de milicias. También levantó un censo de población, regularizó los caminos con las ciudades del interior y fomentó la agricultura y la cría, además de organizar las milicias para la defensa contra los piratas. Por todo ello, fue premiado con el título de Marqués del Valle de Santiago. Berroterán decidió quedarse para el resto de sus días en Venezuela, se casó en segundas nupcias el 23 de diciembre de 1700 en Turmero con Luisa Catalina de Tovar y Mijares de Solórzano.Murió el 20 de diciembre de 1713, luego de haber ejercido un interinato de la Gobernación de Venezuela entre noviembre de 1705 y mayo de 1706.
    32. Nicolás Eugenio de Ponte y Hoyo
    Caballero de la Orden de Calatrava, fue recibido por el cabildo caraqueño e1 9 de abril de 1699 y había sido nombrado en Madrid el 28 de noviembre de 1692. Ponte y Hoyo, canario de nacimiento, gobernará hasta 1703, cuando aquejado de demencia fue declarado por el cabildo incapaz para el ejercicio de sus funciones. Murió en Caracas el 18 de mayo de 1705. Durante el curso de su enfermedad los alcaldes asumieron el mando político de la provincia; el militar quedó en manos de don Juan Félix de Villegas, quien había sido nombrado Gobernador de las Armas por Ponte, lo que equivalía a un Teniente General. La Real Audiencia nombró como interino a Francisco de Berrotarán en 1704, pero el cabildo no lo acepta y se genera una fuerte disputa, con visos de escándalo. El cabildo, ante el nombramiento del Gobernador interino, decide declararse abiertamente en rebeldía y asigna todo el poder a los alcaldes; el Capitán Villegas trató de impedirlo, por lo que el cuerpo entero le acusa públicamente de traidor. En noviembre de 1705, Berrotarán se encargó del nuevo gobierno por una clara imposición de la Audiencia hasta la venida del nuevo titular.
    33. Fernando de Rojas y Mendoza
    Para sustituir a Ponte y Hoyo se nombró en Madrid el 1 de agosto de 1698, a don Diego Crispín de Retana por el procedimiento de futura; simultáneamente se había nombrado al sargento mayor Miguel de Anos y Sarassa, sin hacer mención del anterior, sin embargo ninguno de los dos asumió el cargo; se sabe que el último por haberse muerto antes del término del gobierno de Ponte y Hoyo. Posteriormente y luego de realizar el juicio de residencia al gobernador Ponte y Hoyo, se nombra al caballero de la Orden de Calatrava Rojas y Mendoza en Madrid el 6 de septiembre de 1704. El nuevo Gobernador llegó a la Guaira el 3 de mayo de 1706 y se encargó el 8. Su gobierno se realiza en una relativa paz, quizás por la reticencia de los vecinos a que se repitan los hechos sucedidos bajo el gobierno de Ponte y Hoyo las severas medidas que toma el nuevo Gobernador de prohibir reuniones y regular hasta la salida de los médicos, tienen su origen más en el control de las posibles retaliaciones de los que comparten la conservación de la dinastía austriaca que en un propio espíritu represivo del Gobernador Rojas.
    Fernando de Rojas y Mendoza decide, al terminar su gobierno, quedarse en Caracas, lo que demuestra que había hecho amigos en la ciudad pues permanece en ella hasta su muerte.

    34. José Francisco de Cañas y Merino
    Uno de los gobernadores más polémicos de todo el período hispánico fue este Cañas y Merino. Su título le había sido expedido por la «Reina Gobernadora», por más de diecisiete años de servicios en la plaza de arán, como Soldado de Infantería y de a caballo, además de Teniente de Gobernación de los castillos de Santa Cruz: y San Andrés; Efectivamente, Cañas y Merino impuso una política tiránica en la provincia de Venezuela, la que tendrá consecuencias funestas para el desenvolvimiento social: anuló los privilegios de los cabildos, la autoridad de la Real Hacienda, el asesoramiento de los licenciados en las causas civiles o criminales, en particular las mercantiles y obvió el consejo de la Iglesia. Por último, con el ahorcamiento de once contrabandistas de menor cuantía, se erigía él mismo en el gran contrabandista. Se nombra gobernador interino Alberto Bertodano, quien era Gobernador de Cumaná. Toma posesión del gobierno el 13 de enero de 1715 y retendrá su cargo hasta e14 de julio de 1716, cuando arribe el Gobernador titular. Este Bertodano era Sargento Mayor, sirvió en Flandes más de once años y fue herido en el sitio de Luxemburgo donde perdió el brazo derecho.
    35. Marcos de Betancourt y Castro
    Es Brigadier de los Ejércitos Reales y Caballero de la Orden de Calatrava y nacido en las Canarias. Su título le había sido adjudicado el 21 de febrero de 1709 para suceder a Cañas y Merino. Ese derecho a futura se cumple pues Alberto Bertodano sólo ha sido un interino. El nuevo Gobernador llega al puerto de Chuao (hoy estado Aragua), con su mujer e hijos y un hermano el 22 de junio de 1716; de allí por tierra siguió a Caracas donde toma posesión el 4 de julio siguiente. Este Gobernador cae en el funesto juego de las acusaciones de contrabandista, en una provincia donde participaban de este ilícito comercio, propios y extraños. Por una acusación de esta índole, el virrey de Santa Fe Jorge de Villalonga lo depone del gobierno y nombra como sustituto en interinaria a Antonio José Álvarez de Abreu, el11 de septiembre de 1720. Álvarez de Abreu, también canario, se encontraba en Venezuela donde había sido enviado por el Rey precisamente para averiguar la situación del contrabando que adquiria gran auge. Sin embargo, las cosas no fueron fáciles para Abreu; los alcaldes Antonio Blanco Infante y Mateo Gedler, con el apoyo del cabildo, se encargan del gobierno y se niegan a recibirlo; lo retienen hasta el último de diciembre y e11 de enero de 1721 se encargan los nuevos alcaldes capitán Alejandro Blanco y Villegas y don Juan de Bolívar y Villegas, quienes gobiernan hasta el 4 de mayo de ese año. El Virrey amenazó al cabildo con medidas severas si no recibían a su enviado Álvarez de Abreu, por lo que ese día 4 de mayo de 1721 tomó posesión como interino, para durar en el cargo hasta el 11 de diciembre.
    36. Diego Portales y Meneses
    Fue nombrado Gobernador y Capitán General en San Lorenzo el 26 de junio de 1718 Y tomó posesión en Caracas el 11 de diciembre de 1721. En este periodo se produce un hecho que será trascendental para el desenvolvimiento económico de la provincia, pues se constituye la Compañía Guipuzcoana para controlar el comercio ilícito y centralizar las actividades económicas; su primer representante en Caracas fue Pedro José de Olavarriaga. Por otro lado, en cuanto al ámbito cultural se produce la erección de la Universidad de Caracas el 11 de agosto de 1725.
    37. Lope Carrillo de Andrade Sotomayor y Pimentel
    El 4 de febrero de 1719 Lope Carrillo establece su donativo de futura en seis mil pesos de contado y dos mil más para cuando se encargue; se le otorga el privilegio de nombrar un sustituto en caso de no poder ir personalmente a desempeñar su oficio. En el título se le señala Bogotá como el sitio donde debía juramentarse, pero posteriormente se le permite que lo haga ante el Consejo de Indias pues el Vll Reinato se había extinguido desde 1723, además de las molestias y gastos que representaba el viaje hacia región tan distante. El título se le asignó el 13 de septiembre de 1725, pero su toma de posesión se realiza sólo el 29 de junio de 1728.
    38. Sebastián García de la Torre
    Fue nombrado en Soto de Roma el 10 de mayo de 1730, para suceder a Lope Carrillo. Parte del puerto de Pasajes a bordo de uno de los tres barcos que forman la primera flota mercante de la Compañía Guipuzcoana, llega a la Guaira y asume el Gobierno en Caracas el 31. Gobernará hasta el año 1736.
    39. Martín de lardizábal Y Elorza
    Don Martín de Lardizábal fue nombrado el 14 de agosto de 1732, bajo un tipo especial de gobernante; no sólo tendrá el cargo de Gobernador y Capitán General también se le asignarán los cargos de Comandante General y Juez Resquisidor, los que superan en cuanto al poder discrecional a todos los nombramientos hechos a los Gobernadores antecesores e incluso al de todos los que le seguirán en adelante. Ya Alcalde del Crimen en la Real Audiencia de Zaragoza y Ministro del trono del Rey, es decir, un funcionario de reconocida competencia. El nuevo Gobernador toma posesión el 15 de diciembre de 1732 ante el Cabildo de Caracas, que presidía García de la Torre.
    Venía con: amplios poderes que le fueron concedidos por el Rey, en particular para vigilar lo que sucedía con las naves de la Compañía Guipuzcoana que se presentaban en la Península con grave retraso y en perjuicio de la Real Hacienda y de la propia compañía. Lardizábal permanece en el gobierno por cinco años hasta su regreso a España en 1737, luego de que el mismo Gobernador solicitara su regreso, que le fue aprobado el 14 de agosto de 1736.

    40. Gabriel de Zuloaga
    Al brigadier y capitán de granaderos del Regimiento de Guardias de Infantena Española Gabriel de Zuloaga se le extiende título en San Ildefonso el 19 de agosto de 1736. Tras su nombramiento se continúa con la política centralista borbónica que había iniciado el antecesor Martín de Lardizábal; se reorienta la política económica con el monopolio dado a la Compañía Guipuzcoana, se comienzan a tomar más en cuenta las decisiones de Cabildo de Calvacas y menos las de las ciudades del interior, lo que contradice el espíritu democrático sostenido durante los siglos XVI y XVII y se inicia el ordenamiento del tráfico comercial hacia España y México, por la persecución implacable al contrabando y a las relaciones de los vecinos con las potencias extranjeras. Gabriel de Zuloaga fue nombrado por el Rey luego de considerar su recomendación por la Guipuzcoana. No era que ésta pudiera nombrar gobernadores pero sí tenía el prestigio económico suficiente para sugerir candidatos. Ante el flagelo del comercio ilícito la Compañía demostraba eficiencia y no iba a permitir gobernadores hostiles a su política. Zuloaga tomó posesión del cargo ante el Cabildo de Calvacas e1 6 de octubre de 1737. Su gobierno no terminó al cabo de los
    cinco años previstos, sino que se prolongó por cinco años más. En 1743 hubo un intento por Sustituirlo por el Gobernador de Cumaná, pero el Rey ante la inestable situación de la provincia de Venezuela decidió ratificarlo en el cargo, lo que da un indicio de su capacidad, incluso se le aumentó el sueldo a seis mil pesos en lugar de los seiscientos cincuenta mil maravedíes tradicionales.
    41. Luis Francisco Castellanos
    Fue nombrado por Real Decreto del 9 de agosto y Real Cédula de 7 de noviembre de 1746, en sustitución de Gabriel de Zuloaga. También ostentaba los cargos de Brigadier de los Reales Ejércitos y Capitán de una de las Compañías del Regimiento de Infantería Española. En el momento de su gobierno se le concedió el grado de Mariscal de Campo en atención a sus treinta y tres años de servicio en el ejército.
    Castellanos se juramentó ante el Consejo de Indias, en Madrid e13 de febrero de 1747 y llegó a la Guaira e15 de junio, para tomar posesión del gobierno en Caracas el 12 de agosto. Su sueldo será el de seis mil pesos, tal como era el de Zuloaga y lo será en adelante. En 1749, Castellanos tuvo que enfrentar el primer levantamiento de Juan Francisco de León, cuya avasalladora protesta doblegó el ánimo del gobernante, por lo que fue destituido ese mismo año.

    42. JuIián de Arriaga y Rivera
    Era Capitán de Navío y Caballero de la Orden de San Juan; se le expide nombramiento en el Buen Retiro el 15 de septiembre de 1749, para sustituir a Castellanos. Los cargos eran los de Gobernador, Capitán General y Juez Conservador de la Guipuzcoana.En el mismo título se determina la independencia del Virreinato de Bogotá. Arriaga no es nombrado por los cinco años acostumbrados, sino "por el tiempo de mi voluntad y hasta que yo tome otra providencia» dice el título. Se trataba de ayudar en la emergencia ante la pirateria y en particular ante la reciente rebelión de Juan Francisco de León contra la Compañía.
    En vista de que el Gobernador antecesor informó de una sublevación general, Aniaga viene acompañado de mil quinientos infantes y un escuadrón de caballeria. Su llegada a la Guaira se registra en noviembre de 1749, el 1 de diciembre presta juramento ante el Teniente Coronel Mateo Gual y toma posesión en la casa del Gobernador Castellanos en La Guaira, donde estaba refugiado luego de su huida tras la rebelión de Juan Francisco de León.
    Al asumir su gobierno en Caracas reúne una Junta de notables para lograr calmar los ánimos y explicar que la presencia de la Compañía Guipuzcoana no era para esquilmar a los pobladores sino para la prosperidad de la provincia. Este propósito pudo lograr lo en gran medida gracias a sus personales dotes de gobernante y de líder. Por tal motivo, al regresar a España fue nombrado Presidente de la Casa de Contratación de Indias,

    43. Felipe Ricardos
    Se le nombra en el Buen Retiro e16 de marzo de 1751. En ese momento sedesermpeñaba como Gobemador de la plaza de Málaga y ostentaba el título de Mariscal de Campo. Arriba a la Guaira el 21 de mayo de 1751; el 22 de junio presentó sus títulos y prestó juramento ante el gobernador Arriaga en su propia casa y el mismo día asumió el cargo. Ricardos también trajo refuerzos militares, aunque no tan numerosos: doscientos soldados. Enfrentó una nueva fase de la sublevación de Juan Francisco de León, la que pudo dominar completamente y lograr la paz. Gobernó hasta e19 de septiembre de 1757, Y parece que no pudo regresar a España, pues aún estaba en Caracas por octubre de 1758.
    44. Felipe Ramírez de Estenoz
    Fue nombrado Gobernador por Real Cédula de Aranjuez el 14 de junio de 1757. Para abreviar los procedimientos el título se le expidió estando en el Gobierno desde el Buen Retiro el 12 de abril de 1758. El nuevo Gobernador llega a La Guaira el 6 de septiembre del mismo año de su nombramiento (1757) y el 9 toma posesión ante el Cabildo de Caracas.
    45. José Solano y Bote
    Capitán de Navío de la Real Armada y Teniente de la Real Compañia de Guardias Marinas, designado Gobernador el 23 de mayo de 1763, tomó posesión el 12 de noviembre de ese mismo año y finalizó su período el 4 de abril de 1771. Estimuló la agricultura y restableció el Concejo marítimo, regularizó las fuerzas armadas, mandó levantar y protegió el comercio. Durante su gobierno la provincia fue azotada por una epidemia de viruela en 1764 y sufrió los estragos de un fuerte terremoto el 21 de octubre de 1766 a las cuatro y media de la madrugada.
    También por entonces el obispo Mariano Martí realizó su histórica visita pastoral que lo llevó a recorrer toda la provincia. Una vez finalizado su mandato, se le designó Presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo.

    46. Felipe Fondeviela y Ondeano
    Mariscal de Campo, Señor de la Abadía de Leez, Regidor Perpetuo de Zaragoza,.Caballero del Hábito de Santiago y Marqués de la Torre, nada menos. Nombrado el 18 de septiembre de 1770, mientras se desempeñaba en la Inspección de Infantería en Nueva España (México), asume el cargo e14 de abril de 1771, en el cual permanece sólo algunos meses hasta el 20 de octubre de ese mismo año cuando fue designado Gobernador de Cuba,
    47. José Carlos Agüero
    Brigadier, nombrado el 16 de agosto de 1771, que gobierna la provincia desde el 25 de febrero de 1772 hasta el 17 de junio de 1776, poco más del periodo regular de cinco años. Provenía de Nueva España (México), donde se desempeñó como Gobernador de Nueva Vizcaya. Durante su período la provincia gozó de relativa paz doméstica y se restableció el pago de la media anata y los derechos de 18 por ciento para su transporte a España.
    48. Luis Unzaga y Amezaga
    Tenia 70 años de edad y 41 de servicio, fue nombrado el 24 de julio de 1776 mientras se desempeñaba como Gobernador de Luisiana. Tomó posesión en Caracas el 17 de junio del mismo año y estuvo al frente de la provincia hasta el 10 de diciembre de 1782, durante una época de Cambios institucionales decisivos. Pese a su avanzada edad se casó en el pueblo de Chacao el 22 de diciembre de 1779 con María Isabel Maint-Maxent.
    49. Manuel González Torres de Navarro
    Brigadier, anteriormente Gobernador de Nueva Andalucía, designado por el Rey el 11 de marzo de 1782, gobierna poco más de tres años, desde el 24 de diciembre de ese mismo hasta el 14 de febrero de 1786. De su gestión destaca un hecho cultural singular: en 1784 donó, con recursos de su propio bolsillo, un teatro a la ciudad de Caracas. Fue la suya una época de paz y prosperidad para la provincia. Tras terminar su periodo fue nombrado Gobernador y Presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo.
    50. Juan Guillelmi

    Juan Guillelmi nombrado el 11 de agosto de 1785, gobernó entre el 14 de febrero de 1786 y el 1 de octubre de 1792. Durante el primer año de su gestión, como Parte de la programación de las reformas borbonicas, se crea la Real Audiencia de Caracas, cuya Presidencia asume el Gobernador. Ese mismo año se crea y anexa a la provincia la Comandancia de Barinas, separada de la provincia de Mérida, La Grita Y Maracaibo, a la cual, en compensación, se le incorpora la jurisdicción de la ciudad de Trujillo, separada ahora de Venezuela. La Audiencia de Caracas tiene potestad sobre las provincias orientales, antes sujetas a la de Santo Domingo, y sobre la de Maracaibo y los Andes, antes dependiente de la de Santa Fe de Bogotá. Además, entre el 1 de mayo de 1788 y el 10 de enero de 1791, Guillelmi asume la Intendencia de Ejército y Real Hacienda, en ausencia de su titular, Francisco de Saavedra, lo cual pone en sus manos también la plena autoridad fiscal y financiera de las seis provincias que se han unido a su integración en una sola entidad mayor. El rey Carlos I el, artífice de este proceso, muere el 3 de diciembre de 1788 y Guillelmi preside debidamente las exequias.

    51. Pedro Carbonell Pinto Vigo y lanrreal
    Brigadier, nombrado el 13 de junio de 1792 mientras ejerce la Gobernación de Nueva Andalucía, asume el cargo en Caracas el 1 de octubre de ese mismo año y gobierna hasta el 14 de febrero de 1799. Sus títulos se expiden por separado: primero, el 19 de junio; el de Capitán General de la provincia de Venezuela y sus anexas; luego, el 19 de julio, los de Gobernador, sólo de esta provincia, y el de Presidente de la Real Audiencia. Así pues, detenta el gobierno político de Venezuela y el militar y judicial de ella y sus anexas. Da a conocer, mediante bando publicado en Caracas el 20 de mayo de 1793, la declaración de guerra a Francia. Al final de su período enfrenta la conspiración de Gual y Epaña Y en 1797 la de los esclavos negros en Coro. Tras su retiro del gobierno, pobre y enfermo, le sucede interinamente el teniente de Rey Joaquín de Zubillaga. Muere en Caracas el 2 de agosto de 1805.
    52. Manuel de Guevara y Vasconcelos
    Brigadier y Caballero de la Orden de Santiago, en servicio en Europa desde 1755 y en América desde 1787, nombrado el 11 de octubre de 1798, gobernó la provincia entre el 6 de abril de 1799 y el 6 de octubre de 1807. Además de gobernador, Capitán General y Presidente de la Audiencia, detentaba los oficios de Subinspector General de las Tropas Fijas de la provincia, Vice-Patrono Regio y Superintendente General Subdelegado de la Renta de Correos.
    53. Vicente de Emparan y Orbe
    Militar español, nacido en Azpeitia, Guipúzcoa, en 1747. Fue Gobernador de la Provincia de Cumaná entre 1792 y 1804. Viaja a España y en 1808, cuando el ejército de Napoleón Bonaparte invade su patria, Emparan acepta el cargo que le ofrecen los invasores: Capitán General de Venezuela. Pero antes de venir jura fidelidad a Fernando VII, el rey español cautivo de los franceses. La Junta Central de defensa de los derechos de Fernando VII, le ratifica el nombramiento que le habían hecho los invasores. Llega a Venezuela en Mayo de 1809. Durante un año logró dominar varios intentos de conspiración. Pero el 19 de Abril de 1810 perdió el mando y, siendo apresado, fue enviado a Estados Unidos. Murió en el Puerto de Santa María, Cádiz, el 3 de Octubre de 1820.
    España permanece bajo la dominación del ejército napoleónico. El rey español, Fernando VII, es prisionero de los franceses. Somos colonia de una monarquía cuyo rey está preso. En España se sigue luchando contra los franceses y una Junta Central, defensora de los derechos de Fernando VII, ejerce el gobierno de los españoles leales. A comienzos de Abril de 1810, se conoce en Venezuela que la Junta Central ha sido disuelta y que la provincia de Andalucía, que permanecía en rebeldía contra el invasor, había sido ocupada por el ejército francés. La Junta Central ha sido sustituida en España por un Consejo de Regencia y el 18 de Abril de 1810, llegan a Caracas dos comisionados de ese consejo, para hacer que los venezolanos reconozcan la autoridad del nuevo cuerpo. Esa noche se corrió la voz entre los patriotas de Caracas: "al día siguiente, todos a la plaza Mayor" plaza que quedaba justo frente al Ayuntamiento. La sesión del Cabildo caraqueño comenzó a las siete de la mañana del día 19. Cuando llegó el Capitán General Vicente Emparan (a las ocho de la mañana) se encontró con que los asistentes habían decidido organizar un gobierno provisional que defendiera los derechos del rey. Emparan, al escuchar esto, afirmó que ya existía un gobierno legítimo que representaba al rey y que este gobierno era el Consejo de Regencia y, acto seguido, levantó la sesión del Ayuntamiento y se fue a la Catedral a los oficios del Jueves Santo. Los patriotas del Cabildo creían que su plan había fracasado, pero otros, mas audaces, insistieron acelerando el proceso. Francisco Salias, en la entrada de la catedral, agarró a Emparan por el brazo y lo hizo regresar al Ayuntamiento. Emparan no opuso resistencia. Cuando llegan al Ayuntamiento se encuentra con que los sitios que ocupaban los antiguos miembros de éste habían sido ocupados por cinco personas distintas: El Canónigo José Cortés de Madariaga y el presbítero Francisco José de Ribas, los doctores Juan Germán Roscio y José Félix Sosa y el tribuno popular José Félix Ribas. La discusión se centra en formas jurídicas y se llega a un punto en el que se sugiere crear una Junta Suprema presidida por el mismo Emparan. Madariaga, convencido de que esa salida frustraría todos los planes revolucionarios, comienza un discurso vibrante y fuerte, en el que acusa a Emparan de engaño y perfidia, y dice que una junta presidida por él no ofrecería ninguna garantía, porque podría ser disuelta en cualquier momento por el mismo Emparan. En medio del discurso, Madariaga exige la inmediata destitución del Capitán General. Este, sintiéndose perdido, sale al balcón buscando el apoyo del pueblo reunido en la Plaza Mayor. Emparan pregunta a la muchedumbre si están satisfechos con su gobierno. El Canónigo Madariaga se coloca justo detrás de Emparan y, levantando el brazo, lo mueve de un lado a otro, indicando al pueblo que conteste negativamente. De inmediato el Doctor José Rafael Villareal, desde la plaza comienza a gritar "No...... No..... No" y toda la gente de la plaza comienza a repetir en coro la negación. Emparan entonces exclama. "pues yo tampoco quiero mando". La revolución ha triunfado. Se crea "la Junta conservadora de los Derechos de Fernando VII" que gobernará a Venezuela. La Junta esta dirigida por venezolanos.

    Bibliografía: www.auyantepui.com/historia/colonia.html, Daniel Pilo.http://www.puroveinte.com/seguneta/1...ril.htm#LOS%20. Guillermo Morón y su libro Gobernadores y Capitanes Generales de Provincia.


    Gobernadores Generales de Venezuela en la Epoca de la Colonia
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #22
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    PUEBLO DE MISION DEL APOSTOL SANTO THOMAS DE TUCUPIO -


    FOTOS DE Tucupido (Guarico), IMAGENES Venezuela 2134


    Es Población de Indios unicamente compuesta de ellos. Corre en calidad de Misión al cargo de los Religiosos Capuchinos andaluses, Missioneros de esta Provincia; Y corresponde al Vicariato de la Ciudad de San Sebastian de los Reyes. Confronta por el Oriente con la Mision de Clarines del Obispado de Puerto Rico distante 35 leguas, y por este viento no hai lindero por que desde la Orilla del actual Pueblo comienza una montaña inculta. Por el Poniente confronta con el Pueblo de Chaguaramas distante 16 leguas. Por el Norte aunque con alguna declinación acia el Poniente confronta con el Pueblo de Lezama, distante26 leguas consideradas por el Camino Real que tiene mucha vuelta, por la montaña que media entre uno y otro Pueblo, la qual comienza desde la Orilla del presente, y por eso no hai lindero por este viento: Y por el sur confronta con la Mission de Yguana distante 20 leguas y hasta el termino de esta feligresia que es la Quebrada de los Morrocoyes hai una legua. La Iglesia de esta Mission cuyo titular es el glorioso Apostol Santo Thomas fue visitada el día 7 de Marzo de 1783. Su fabrica material, que estábastantemente desplomada es de Bahareque doble cubierta de Palma tiene de largo incluso el Presbyterio, y Patio 26 varas y de ancho diez con el grueso de las Paredes; las quales están blanquedadas por dentro y por fuera en partes.


    Obispo Mariano Martí: documentos relativos a su visita pastoral de ...
    https://books.google.com/books...


    Mariano Martí, ‎Lino Gómez Canedo - 1969 - ‎Vista de fragmentos - ‎Más ediciones
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #23
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    Capitanía General
    (Publicado en:
    Diccionario de Historia de Venezuela
    . 1997. Caracas: Fundación Polar. Tomo 1. Págs635-642).

    Resumen
    :La Capitanía General española, como institución militar, política y gubernativa, no ha sido jamásuna sola acepción ni ha conformado una categoría monolítica. A lo largo de los siglos ha tenidodiversas particularidades y en América fue uno de los elementos aglutinadores del territorio.Concretamente en lo que hoy es el territorio de la República de Venezuela, sufrió variastransformaciones según las circunstancias del momento así lo exigían. Junto con la Intendencia deEjército Real Hacienda, el Consulado de Caracas y la Real Audiencia, la Capitanía General fue sólouno de los elementos del proceso unificador que supuso más tarde el ámbito territorial de lafutura república independiente.En EspañaEl origen de las provincias en la España peninsular, se encuentra en las comunidades llamadasmerindades o partidos, es decir, los términos jurisdiccionales de un burgo. En el siglo XIV, durantela reconquista, se iban creando colonias militares, en las cuales se repartían solares y seestablecían los vecinos, transformándose así en comunidades con una metrópoli cuyo territorio jurisdiccional incluía varios burgos menores tributarios. La metrópoli tenía un concejo, consistorioo cabildo secular que controlaba todo el régimen económico de la comunidad y era dependientedirecta y únicamente ante el rey. Las villas y aldeas tenían cabildos subalternos a aquél ante el cualse hacían representar. Conforme avanzaba la Reconquista, las ciudades que iban siendorecuperadas del dominio musulmán recibían las llamadas cartas-pueblas y los fueros, quegarantizaban su autonomía dentro de su jurisdicción. En el siglo XV, España estaba formada poruna federación de comunas o repúblicas municipales cuyo único vínculo entre sí era el Rey. Lasasambleas comunales estaban constituidas por un número igual de plebeyos y de hidalgos;aunque de hecho, en cada cabildo tendía a prevalecer una u otra clase. La Corona tenía allí susconsejeros o regidores, y había también un síndico o procurador, representante del pueblo antelos regidores, que podía apelar al tribunal superior del corregidor. Las Cortes eran la reunión de losrepresentantes de las ciudades o municipios, llamados diputados. La jurisdicción de un cabildo sellamaba distrito capitular.En el siglo XIV, el cargo de capitán general implicaba quien estaba al mando de las tropas de unterritorio, y se llamaba capitán a guerra a quien lo ejercía directamente. En el siglo XV, éste fuellamado también capitán general. En el siglo XVI, se llamó capitán general al jefe supremo del
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #24
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    ejército, en cada una de sus ramas: artillería, caballería, infantería y galeras. A partir de ese siglo,la materia administrativa española se dividió en 4 tipos de negocios: 1) Gobierno, que a su vez seconsideraba a) espiritual y b) temporal, subdividido éste en supremo gobierno, donde se ubicabanlos virreyes y gobierno ordinario, es decir, gobernadores y corregidores. 2) Justicia, con las realesaudiencias. 3) Hacienda, con los oficiales reales al frente. 4) Guerra. A partir del siglo XVII, en elgobierno temporal se hizo diferencia entre lo: a) político, b) económico, c) gubernativo y d) policía.A comienzos del siglo XVIII, la Guerra de Sucesión originó una situación en la cual, sin abandonarselos antiguos cargos, se modificó el sentido de los mismos en razón de las necesidades de controlde los territorios que iban siendo ocupados por los ejércitos borbónicos; durante 15 años, loscapitanes generales de los ejércitos intervinieron políticamente en los territorios donde actuabanlas tropas a su mando, excepto en Navarra. Mediante los «Decretos de Nueva Planta», entre 1707y 1716, se homogeneizó la organización político-administrativa según el modelo de Castilla, ladivisión de España en reinos fue suprimida, y al frente de cada uno de éstos quedó un capitángeneral, como jefe de cada región. Terminada la Guerra de Sucesión, España dejó de ser unconjunto de reinos, a excepción de Navarra que fue convertida en virreinato. El país quedóconstituido administrativamente en 32 provincias y militarmente en 12 capitanías generales. Setenían entonces a mano 2 modelos de administración: el castellano, en el cual no existía unaorganización territorial en lo que respecta al gobierno, pues el Consejo del Reino se entendíadirectamente con las autoridades locales, y la justicia se impartía a través de la Real Chancillería, acargo de un presidente. El modelo navarro, en cambio, estaba basado en un reino conpersonalidad política, encabezado por un «jefe principal» con rango de comandante o capitángeneral, que representaba al Rey en los asuntos de guerra, justicia y economía. A su lado habíauna Real Audiencia con un regente, que se ocupaba de los asuntos de gobierno. En 1711, enAragón, siguiendo el modelo navarro, se dio un paso provisional que después quedaría comodefinitivo: el comandante general tendría a su cargo el gobierno militar, político, económico ygubernativo y sería presidente de la Real Audiencia. En 1716, en otros lugares, como Cataluña yMayorca, el capitán general era el jefe supremo; allí fue establecida una Real Audiencia con unregente, presidida por el comandante general de las armas reales o capitán general; estaAudiencia decidía en lo gubernativo y político, con voto del capitán general si éste asistía a lasasambleas, pero sin poder si no lo hacía. La Audiencia, a través de un regente, decidía por sí solaen cuestiones de justicia y en las de Hacienda, lo hacía un intendente. En 1767, en época mástranquila, estas prerrogativas fueron reducidas; y de nuevo restablecidas en 1797, durante laguerra con Francia. Es así como la situación política del momento colocaba al capitán general enuna posición prominente o restringía sus funciones si era necesario. La ordenanza general delejército, promulgada el 22 de octubre de 1768, reguló las capitanías generales a partir de 1769,pero sólo como cargo militar, llamado también comandante general. Se distinguían 2 clases: elcapitán general de ejército, que comandaba tropas, y el capitán general de provincias, quienresidía permanentemente en un distrito con el mando, organización y jurisdicción de las FuerzasArmadas allí establecidas; éste era el tipo de jefe que se encontraba más frecuentemente en lasprovincias de ultramar.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #25
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela



    En Indias





    En el siglo XVI, al emprenderse la conquista de los territorios desconocidos para Europa, sedesignaba al principio un capitán conquistador y poblador, luego nombrado gobernador. En 1519,a partir de la conquista de México y debido a lo violento de los encuentros, se le llamará capitángeneral. Por esta razón, no todos los gobernadores eran también capitanes generales. A partir delas Leyes de Indias de 1542, en las capitulaciones se le concedía al poblador el título deadelantado, gobernador y capitán general, vitalicio y con extensión a un heredero. Las provinciasde Indias, para la época de Felipe II (segunda mitad del siglo XVI), se dividían en mayores ymenores. En 1636, con Felipe IV, esta división continuó vigente, y el Consejo de Indias determinóque para lo temporal estarían divididas en: provincias de audiencias y cancillerías reales yprovincias de oficiales de la Real Hacienda; adelantamientos; gobernaciones; alcaldías mayores;corregimientos; alcaldías ordinarias y de la hermandad; concejos de españoles y de indios. En1680, Carlos II confirmó la siguiente división: Provincias mayores: aquéllas que incluyen otrasmuchas por distritos de las reales audiencias, como sería el caso de Venezuela desde 1786; yProvincias menores, con gobernadores particulares; éstas podían ser independientes, o integradasen su distrito de audiencia o virreinato correspondiente. En general, las instituciones gubernativaspolítico-territoriales hasta el siglo XVII fueron: los virreinatos, las presidencias y las provincias ogobernaciones; a partir del siglo XVIII aparecen las intendencias. Las provincias estabangeneralmente bajo el mando de un gobernador y capitán general, título que reunía lasatribuciones políticas y militares del jefe de la provincia. Los cargos de gobernador y capitángeneral recibían sueldos distintos, aun cuando estuviesen reunidos en una sola persona.

    En Venezuela

    El proceso unificador en lo que luego será la República de Venezuela, empezó hacia 1652, cuando
    fue nombrado por la Corona un contador mayor con sede en Caracas, ante el cual debían rendircuentas todos los oficiales de Real Hacienda de Santiago de León de Caracas y demás ciudades dela provincia de Venezuela, y los oficiales de las Cajas Reales de Margarita, Espíritu Santo de LaGrita, Cumaná y Cumanagotos, Santa Marta y Santo Tomé de Guayana. En 1717, se creó por vezprimera el virreinato del Nuevo Reino de Granada; quedaban bajo su jurisdicción las provincias deCartagena de Indias, Santa Marta, Maracaibo, Caracas, Antioquia, Guayana, Popayán y Quito,siendo decretada su desaparición en 1723. En 1728, en la real cédula que especificaba losderechos y deberes de la Compañía Guipuzcoana, en la sección I, al final, se declara que sus barcosarmados podrán intervenir para evitar el comercio ilícito en las costas comprendidas entre el Ríode la Hacha y el Orinoco. Para controlar esto, en la sección VII, se nombra al gobernador deCaracas como juez conservador para decidir en todos los asuntos, secuestros y prisiones quetuvieren lugar por concepto de contrabando y negocios de la compañía, por encima de virreyes,audiencias, ministros, tribunales, presidentes, capitanes generales, gobernadores, corregidores,alcaldes mayores y ordinarios, oficiales reales y justicias; sólo el rey, además, podría removerlo delcargo. El virreinato fue de nuevo establecido en 1739; las provincias inscritas en su distrito



    Última edición por Michael; 29/05/2017 a las 17:08
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  6. #26
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    disminuyeron en ambos casos al rango de gobernaciones, ya que el único capitán general sería elvirrey; en esta segunda creación estaban incluidas las provincias de Nueva Andalucía o Cumaná,Guayana, Maracaibo y las islas de Trinidad y Margarita; al mismo tiempo, todas las provincias delvirreinato fueron agrupadas en 3 comandancias generales: Caracas, Portobello y Cartagena. Losgobernadores de todas las provincias quedaron dependiendo del comandante general respectivoen lo militar y del virrey en lo gubernativo: y quedaron privadas también del derecho a nombrartenientes, lo cual sería en adelante prerrogativa del virrey. A solicitud del gobernador deVenezuela, Gabriel de Zuloaga, el Rey ordenó en 1742 la supresión de la comandancia general deCaracas y la separación de la provincia de Venezuela del virreinato, recobrando el gobernador deaquélla el rango de capitán general, seguía siendo súbdito del virrey pero con superioridadrespecto a los gobernadores de las provincias de la anterior comandancia; ya que quedaba bajo sumando el control del comercio ilícito en las provincias de su distrito anterior: Cumaná, Caracas,Maracaibo, Guayana e islas de Trinidad y Margarita. La costumbre de hacerse llamar capitángeneral que continuaron los gobernadores de las otras provincias, originó protestas del virrey quetrajeron como consecuencia una real cédula de 11 de febrero de 1748 en la que el rey les ordena aaquéllos no utilizar dicho título ni nombrar tenientes por ser desde 1739, prerrogativa del virrey.Dentro del esquema de centralización política iniciado en las Indias por la dinastía borbónica en1715, el gobernador y capitán general era el cargo más elevado donde no existía un virrey. Laadministración empezó a militarizarse y el cargo de capitán general quedó de hecho por encima delos demás. En el caso de Venezuela, en 1742, se hacía más evidente el proceso de unificaciónadministrativa que culminaría en 1786. En 1776 se creó la Intendencia de Ejército y Real Hacienda;el gobernador de Caracas, en lo relativo a comercio ilícito, era comandante general de los demásgobernadores de su distrito; es decir, dentro de la jurisdicción de la comandancia y estaba a la parcon el intendente, cada uno en su campo respectivo. La nueva institución trajo consigo unaprofunda modificación en las atribuciones de los funcionarios de las provincias que englobaba. Enprimer lugar, en los campos o «negocios» de gobierno y política privativos de los gobernadores; ensegundo lugar, en cuanto que éstos pasaban a ser de 2 clases: en la provincia sede de laIntendencia, el gobernador sería capitán general, principal jefe de la provincia y comandantegeneral, con rango igual al del intendente; los demás gobernadores de las provincias de laIntendencia, quedaron subordinados al intendente como subdelegados y ejecutores de susórdenes y dependientes del virrey en cuanto era su capitán general quien recibía tratamiento deseñoría. Según el texto de la real cédula, se considera siempre a las demás provincias comoagregadas. En cuanto a las relaciones administrativas y jerárquicas dentro de las provincias queintegran el distrito de la Intendencia, en el artículo 37, éste quedó dividido en 4 departamentoscorrespondientes a la Caja Matriz de Caracas y las 3 subalternas de La Guaira, Puerto Cabello yCoro. «En las provincias de Cumaná, Guayana, Maracaibo e islas de Trinidad y Margarita, elintendente deberá subdelegar en los gobernadores respectivos para aquello que se ofrezca ytambién para que como subdelegados estos puedan asimismo librar sobre la Tesorería lasobligaciones de previa dotación». En cuanto a la relación que deberá existir entre losgobernadores y el intendente en los artículos 41, 53, 57, 119 y 162 se dispone que el intendente sedirija al gobernador como: «...mi Gobernador y capitán general de la Provincia de Venezuela...»;que el gobernador de Venezuela, en calidad de comandante general de aquellas costas, deberá
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  7. #27
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    consultar con el intendente antes de expedir patentes de corso; perdía también las atribucionesque poseía anteriormente como tal comandante, de nombrar a los cabos subalternos delresguardo de tierra, los cuales designará el intendente; también quedó relevado del cargo de juezconservador de la Compañía Guipuzcoana. Sin embargo, el intendente deberá mirar al gobernadory capitán general como principal jefe de la provincia y comandante general de ella, y deberáseguirlo en el cargo, es decir, el intendente es apenas inferior jerárquicamente al gobernador ycapitán general en cuanto a rango, pero lo iguala en ámbito jurisdiccional y lo despoja de ciertasprerrogativas. En el texto de la real cédula de creación de la Intendencia, el Rey ordena a losgobernadores de las provincias del distrito de aquélla, que obedezcan, cumplan y ejecuten loordenado por el intendente, sin réplica, alegación ni interpretación alguna, y habiendo duda encuanto a su aplicación, los gobernadores no deberán tomar la iniciativa sino acudir al intendentequien decidirá. Estas provincias, antes separadas, quedaron así unidas bajo un mismo superiorgobierno en materia de Hacienda. El mismo receptor de la real orden, Luis Unzaga y Amézaga,acusó recibo de la real cédula reconociendo «...La agregación a esta Capitanía General de lasProvincias e Islas que comprende la intendencia...» Los gobernadores de estas provincias, aunqueseguían siendo nombrados por el Rey, habían dejado de ser los principales jefes de las mismas enlo relativo a control del comercio ilícito, economía y nombramiento de tenientes.A partir del siglo XVIII, sin alterar la estructura administrativa precedente, el rango de capitángeneral será entonces el de un funcionario que tiene a su cargo el gobierno político y militar de undistrito jurisdiccional, que puede englobar varias provincias, cuyos gobernadores comandantes ledeben acatamiento en virtud de la nueva modalidad impuesta por la Corona en las atribuciones delos virreyes, presidentes de audiencias, intendentes y capitanes generales. La militarización de laadministración borbónica convierte de hecho al capitán general en jefe de la provincia con poderpolítico y militar en su distrito y así aparecía expresado en el acuse de recibo de la real cédula de1777 por el gobernador de Cumaná Máximo du Bouchet: «...el Gobernador de Caracas, convertidoen Capitán general de todas las provincias, sucede en sus funciones, en cualquier asunto, al Virreyde Santa Fe...» Los gobernadores en sus provincias respectivas, permanecían encargados delgobierno ordinario, pero en lo militar, sólo habría un capitán general, el de Caracas, quedandoaquéllos como comandantes generales. En 1777 el cargo de capitán general en Venezuela,aumentó su distrito jurisdiccional con el territorio de las provincias que habían constituido laantigua comandancia general en 1739; esto implicaba algo más que un oficio permanente fiscal encuanto a comercio ilícito o mando militar; como gobernador, tenía autoridad en lo político ygubernativo sobre los corregidores, justicias y demás empleados dentro de la jurisdicción de suprovincia; como capitán general tenía el superior gobierno tanto político como militar, es decir, ladirección del distrito que incluía su provincia, de la cual era también gobernador y las demás, delas cuales era sólo capitán general, y que estaban agrupadas en un partido, departamento ointendencia. Los gobernadores de las provincias que quedaron bajo la autoridad de un capitángeneral, a partir de entonces se llamaron gobernadores comandantes de provincia y conservarontodavía las prerrogativas inherentes a su cargo de intervención inmediata en lo gubernativo,
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  8. #28
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    económico y de policía, dentro de su distrito o provincia respectivos. Como parte del mismoproceso de reformas administrativas, a partir de 1784 los gobernadores y comandantes generalesde las provincias comprendidas en el distrito de la capitanía general de Caracas, volvieron a tenerentre sus atribuciones las de ejercer el vicepatronato real y poder nombrar a sus tenientes degobernador en cada una de sus respectivas jurisdicciones sin que el gobernador de la provincia deCaracas pudiera impedírselo. En la respuesta enviada por el gobernador comandante general de laProvincia de Maracaibo, Francisco de Arce, se acepta y se acata esta real cédula y se dice que lostenientes que tengan título otorgado por la capitanía general de Caracas, deberán ser notificadospara que los refrenden, de lo contrario, se procederá a nombrar otros individuos para dichoscargos. En 1785, los gobernadores de estas provincias quedarán además autorizados paranombrar y despachar títulos de tenientes y justicias mayores y corregidores; estas atribucionesestán mencionadas en la real cédula del 24 de junio de 1786, en la cual se autorizaba algobernador de Maracaibo a expedir además los títulos vendibles y renunciables de regidores yescribanos. El Consulado de Caracas fue aprobado y confirmado por real orden del 5 deseptiembre de 1785; regirá con sus ordenanzas, lo relativo al comercio y fomento de la agriculturade esa provincia y las demás sujetas a la Intendencia. En este caso la unidad de las provincias estáreferida a la Intendencia, como primera institución que las agrupó y que estaba directamenteafectada por las materias de que se trataba, esencialmente económicas.El 6 de julio de 1786, continuó el proceso unificador de estas provincias al crearse la RealAudiencia de Caracas, cuyo presidente sería el gobernador y capitán general de Venezuela. Lapresidencia de la Audiencia no era ejercida aquí como gobernador de Caracas, sino en cuantocapitán general de las demás provincias e islas de ese distrito; esto es claro en los juicios deresidencia a los gobernadores y capitanes generales, donde aparecen las listas de los pueblos de la jurisdicción donde se juzga la gestión del funcionario durante su mandato como gobernador. En elcaso de la residencia del gobernador y capitán general Manuel González Torres de Navarra en1787, el distrito jurisdiccional correspondiente a su gestión como gobernador, objeto del juicio,comprendía: Santa Ana de Coro, San Juan Bautista del Portillo de Carora, Nuestra Señora de la Pazde Trujillo, Nuestra Señora de la Concepción de El Tocuyo, Espíritu Santo de Guanaguanare, NuevaSegovia de Barquisimeto, San Felipe el Fuerte, Nuestra Señora de la Victoria del Prado de Talaverade Nirgua, San Sebastián de los Reyes, Nueva Valencia del Rey, Villa de Ospino, Nuestra Señora delPilar de Zaragoza de Araure, San Carlos de Austria, San Juan Bautista del Pao, San Luis de Cura,Villa de todos los Santos de Calabozo, Villa de San Fernando y Chaguaramal, valles de Aragua,Turmero y puerto de La Guaira. El título del primer gobernador nombrado después de creada laReal Audiencia, que aparece encabezando un documento de fecha 7 de julio de 1787 dice: «ElSeñor Don Juan Guillelmi cavallero del Abito de Santiago, coronel de los Reales ExércitosGobernador y capitán general de esta provincia la de Cumaná, Guayana y Maracaibo, e islas deTrinidad y Margarita, y presidente de esta ciudad y su Distrito...» El presidente de la RealAudiencia era la primera autoridad de las provincias de Venezuela, Cumaná, Guayana, Maracaiboe islas de Trinidad y Margarita en lo judicial como su presidente; en lo militar, como su capitán
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  9. #29
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    general y sólo de Venezuela como su gobernador. Tenía superioridad en cuanto al poder político ypodía remover gobernadores y comandantes, como el caso de Miguel de Ungaro en Barinas en1807. Sólo a partir de la creación de la Real Audiencia se puede hablar de una unidad jurídico-política restringida al territorio jurisdiccional de las provincias agregadas; la provincia deVenezuela, como sede de Audiencia, pasó entonces a ser considerada en la categoría de«provincia mayor»; sin embargo, el proceso unificador sólo culminaría en 1804, con la creación delarzobispado de Caracas. En las ceremonias de recibimiento del gobernador, durante la toma deposesión de Pedro Carbonell el 1 de octubre de 1792, el título completo decía: «Capitán Generalde estas provincias. Presidente de la Real Audiencia de ellas y Gobernador Político de la ciudad ysu distrito». La jerarquía de sus funciones se hacía evidente primero, en la comparecencia ante lasede de la Real Audiencia, donde se juramenta como su presidente y capitán general, y luego,yendo al Ayuntamiento en razón de su cargo de gobernador político de la ciudad y su distrito, esdecir, la provincia de Venezuela. En 1808, se la llamaba capitanía general y superintendencia, opresidencia y capitanía general, según el ramo del que se tratare en los documentos respectivos:Real Hacienda o Justicia; ese año el gobernador Juan de Casas se daba el título de «...SegundoComandante General de estas provincias, Gobernador y Capitán General y Subdelegado de la RealRenta de Correos...» Ese mismo año, el emisario de la Junta de Sevilla se dirigía en sucomunicación al: «Capitán General de la provincia de Venezuela y Ciudad de Caracas...»; quienresponde de «...el Gobierno Superior de ellos [estos dominios] Presidencia de la Real Audiencia yCapitanía General lo obedece fiel y cumplidamente etc...» En 1810, Andrés Bello en su Calendario,llamaba al país departamento de Venezuela formado por 5 provincias: Caracas, Cumaná,Maracaibo, Guayana y la isla de Margarita. En esa época, Vicente de Emparan era: mariscal decampo de los Reales Ejércitos, capitán general de Venezuela, gobernador de Caracas y presidentede la Real Audiencia. Esta misma denominación de «departamento de Venezuela» aparece envarios escritos; en la Memoria de José María Aurrecoechea que dirige a las Cortes de Cádiz en1814 con sugerencias para su mejor manejo y administración, dice que abarcaba desde las bocasdel Orinoco hasta el río de la Hacha y abraza 6 gobernaciones: Cumaná, isla de Margarita,Guayana, Caracas, Barinas y Maracaibo. A partir de 1777, la importancia política y militar queimponía el cargo, hizo común el uso del término capitanía general para el ámbito jurisdiccional dela Intendencia, y más tarde, de la Real Audiencia; el término departamento fue usado sólo enépocas más recientes.Situación relativa y títulos de los jefes principales de las provincias de Venezuela, Cumaná,Maracaibo, e islas de Margarita y Trinidad: a) Hasta el 20 de agosto de 1739, fecha de la segundacreación del virreinato del Nuevo Reino de Granada o de Santa Fe: todos los jefes de estasprovincias ostentaban el título de gobernador y capitán general, con excepción de los de la isla deMargarita, que comenzaron a serlo después de 1593 cuando terminó la gobernación hereditariade la familia Villalobos; b) Del 20 de agosto de 1739 al 12 de febrero de 1742, fecha de separaciónde la provincia de Venezuela del virreinato del Nuevo Reino de Granada: el jefe de la provincia deVenezuela (o Caracas) llevaba el título de gobernador y comandante general y el de las demás
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  10. #30
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    provincias el título de gobernador y comandante. El gobernador de la provincia de Venezuela,Gabriel de Zuloaga, acató la real cédula de creación del virreinato pero desobedeciéndola en lorelativo a la comandancia general de Caracas. Dirigió, entonces, 2 escritos al Rey solicitándole serdispensado de ejercer el cargo de comandante general, a lo cual accedió el monarca por realcédula del 12 de febrero de 1742, ordenándosele ejercer el cargo de gobernador y capitán generalsuperior a los otros gobernadores de provincia sólo en lo relativo al control del comercio ilícito.Esa real cédula separó también la provincia de Venezuela del virreinato; c) Del 12 de febrero de1742 al 8 de septiembre de 1777, fecha en la cual las demás provincias fueron separadas delvirreinato en lo gubernativo y militar, para quedar agregadas a la capitanía general de Venezuela:el título del jefe de la provincia de Venezuela (o Caracas) seguirá siendo el de gobernador y capitángeneral y los demás serán gobernadores y comandantes; d) Del 8 de septiembre de 1777 al 19 deabril de 1810: el jefe de la provincia de Venezuela (o Caracas) seguirá siendo gobernador en suprovincia y capitán general en la suya y en las demás; los otros jefes de provincias serángobernadores y comandantes generales.Capitanía general de Venezuela: En la interpretación del proceso de centralización de lasprovincias coloniales, el concepto de capitanía general, en lo que sería más tarde la República deVenezuela, ha variado grandemente a través de la historiografía venezolana. Los autores másdestacados que han emitido opinión al respecto son los siguientes:1800Alejandro de Humboldt, en Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, designa alpaís como «Capitanía General de las Provincias Reunidas de Venezuela y Ciudad de Caracas» ycomprende: la Nueva Andalucía y provincia de Cumaná (con la isla de Margarita), Barcelona,Venezuela o Caracas, Coro y Maracaibo, Barinas y Guayana. Siempre que la menciona lo hacecomo «Capitanía General de Caracas».1801François Depons, en Viaje a la parte oriental de Tierra Firme, la llama «Capitanía General deCaracas» compuesta por las provincias de Venezuela, Maracaibo, Barinas, Guayana, Cumaná y laisla de Margarita.1804Jean-Joseph Dauxion Lavaysse, en Viaje a las islas de Trinidad, Tobago, Margarita y a diversaspartes de Venezuela..., la llama «Capitanía General de Caracas».1837Feliciano Montenegro y Colón, en su Geografía general para el uso de la juventud en Venezuela,
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  11. #31
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    dice que la capitanía general de Venezuela fue creada en 1731. Dependiente en lo judicial de laReal Audiencia de Santo Domingo.1840Francisco Javier Yanes, en su Compendio de la historia de Venezuela, dice que en 1731 se separódel virreinato de la Nueva Granada, la capitanía general de Venezuela. Otros autores que tambiénse plegaron a la tesis de una supuesta creación de la capitanía general en 1731, desde queMontenegro y Colón lo afirmó, fueron: Juan Vicente González, Manuel Landaeta Rosales, AntoniaEsteller, Arístides Rojas y Telasco Mac Pherson.1841Rafael María Baralt y Ramón Díaz, en su Resumen de la historia de Venezuela, dicen que fuecreada en 1731, con las provincias de Guayana, Cumaná, islas de Margarita y Trinidad y en 1777 sele agregó Maracaibo.1854José Manuel Restrepo, en su Historia de Colombia, dice que en 1777 se creó la capitanía generalde Venezuela.1876José Félix Blanco y Ramón Azpurúa, en su Colección de documentos para la historia de la vidapública del Libertador, dicen que no existe constancia documental de dicha creación, citando lacomunicación de 1859 del Archivo de Indias que así lo asegura, sostienen que la capitanía generalde Venezuela fue separada del virreinato en 1742 primero, y en 1777 definitivamente, cuando sele agregan las provincias de Cumaná, Maracaibo, Guayana y las islas de Trinidad y Margarita.1876Antonio Leocadio Guzmán citado por Blanco y Azpurúa dice que la capitanía general fue creada en1528.1904Manuel Meléndez, en Orígenes larenses, supone que sí hay creación en 1777 y se llamó «CapitaníaGeneral de las Provincias Unidas de Venezuela».1909Francisco González Guinán, en su Historia contemporánea de Venezuela, dice que en 1777 lasprovincias de Cumaná, Guayana, Maracaibo e islas de Trinidad y Margarita conservarongobernadores especiales en lo concerniente a política, justicia, ejército y hacienda, y que lospoderes regionales apenas existían de nombre.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  12. #32
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    1928Luis Alberto Sucre, en Gobernadores y capitanes generales de la provincia de Venezuela, dice quela capitanía general data de 1528.1930Laureano Vallenilla Lanz, en Disgregación e integración, citando al Diccionario de legislaciónespañola, sostiene que el capitán general es el jefe superior de todos los oficiales y cabos militaresde un ejército, provincia o armada, y se distingue con los nombres de capitán general de ejército,capitán general de provincia y capitán general de armada, y es el jefe superior al cual estánsubordinados cuantos individuos militares tienen destino o residencia en la provincia. Para él nohay creación en 1777. Diferencia las distintas atribuciones del capitán general, el gobernador y elintendente, y se apoya también en Blanco y Azpurúa para suponer que no hubo creación ni en1731 ni en 1777, puesto que ya existía desde 1528; supone, sin embargo, que en 1777 sedemarcaron los límites territoriales de la futura república, conformando una unidadadministrativa, aunque no jurídica.1931Tulio Febres Cordero, en su Rectificación histórica, antigüedad de la capitanía general deVenezuela, dice que en 1528 se creó la capitanía general de Venezuela al crearse la Gobernación, yañade que se estipulan 2 sueldos distintos para cada cargo. En 1777 a los demás gobernadores seles despoja del título de capitán general.1943Ambrosio Perera, en su Historia orgánica de Venezuela, sostiene que con la unificación de lasprovincias en 1777, se creó un Estado en el cual los gobernadores seguían siendo autónomosexcepto en los asuntos militares, dependientes del capitán general de Venezuela, y en haciendadependientes del intendente de Caracas.1944Mario Briceño Iragorry, en Tapices de historia patria, dice que 1777 es la fecha en la cual se unenpolíticamente las provincias; el gobernador y capitán general de Caracas dicta órdenes que secumplen desde Cumaná a San Cristóbal.1945Eloy González, en su Historia de Venezuela, sostiene que la capitanía fue creada en 1777.1945Héctor García Chuecos, en La capitanía general de Venezuela, apuntes para una exposición delDerecho Político Colonial Venezolano, considera que en 1777 sí hay creación de la que llamó
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  13. #33
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    «Gran Capitanía General de Venezuela». La nacionalidad venezolana arranca de la real cédula del8 de septiembre que le permitió al gobernador y capitán general de Caracas, dictar órdenes que secumplían uniformes desde el Roraima hasta el río de Oro. Antes de 1777 existe la provincia ogobernación de Venezuela, después de esa fecha, será capitanía general de Venezuela y provinciade Caracas.1964Caracciolo Parra Pérez, en El régimen español en Venezuela, dice que las provincias hastaentonces separadas, quedaron incorporadas en una sola entidad política y administrativa por lareal cédula de 1777. La idea de entidad política separada data desde la Independencia(1811-1819-1821) cuando se presupone una nacionalidad dentro del territorio de la capitanía.1965Jerónimo Martínez Mendoza, en Venezuela colonial, distingue 2 etapas: la provincia de Venezuela,creada en 1528 y la capitanía general creada en 1777. En esta fecha se amplía el ámbito territorialde la provincia de Venezuela, la cual cambia de nombre. Su creación como capitanía general sedebió a la necesidad de evitar perjuicios como el acaecido en marzo de 1777, cuando losgobernadores y capitanes generales de Cumaná y Venezuela, rehusaron ayudar al de Guayana, enocasión del estado de guerra en que se encontraba esta provincia con los portugueses, quienesamenazaban incluir en sus posesiones el curso del Casiquiare y el alto Orinoco.1971Guillermo Morón, en su Historia de Venezuela, sostiene que la capitanía se crea en 1528 como unode los atributos del gobernador de Venezuela. En 1777 el capitán general no tenía injerenciapolítica en las provincias ni mucho menos las demás facultades que otros le atribuyen, sunombramiento fue para encargarse de lo militar y no se ha encontrado ninguna disposición queseñale su intervención en lo político en las provincias agrupadas; es pues, una entidad militar, nopolítica, pero sí núcleo generador de entidades políticas. Esta unidad militar se originó paraproteger las provincias bajo el control de Caracas en caso de invasión; en un lapso de 17 años seobtuvo la unidad en los órdenes de Hacienda, Ejército, contencioso y gubernativo y regulación delcomercio. En 1777 no hay creación nueva, sino acumulación de funciones en un mismo personaje;no hay ninguna institución política ni se demarca territorio alguno. La Capitanía General es unaatribución militar en el distrito de la gobernación y no una unidad político-territorial. A partir de1777, en la provincia de Venezuela ese mando es extendido a las otras provincias, las que estabanya subordinadas a ella en lo económico desde 1776.1973Antonio Arellano Moreno, en La capitanía general de Venezuela, plantea que son 2 institucionesdiferentes, una, de 1528 y otra de 1777 a la cual llama «Gran Capitanía General de Venezuela» enla cual estaban federadas las otras provincias en una unidad política y militar. Los gobernadores deéstas quedan despojados de sus atributos militares, sosteniendo que al estar bajo un mismo
    Última edición por Michael; 29/05/2017 a las 17:27
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  14. #34
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    intendente, un capitán general y una real audiencia, se llega a la unidad jurídica que amalgama porvez primera a las entidades que antes dependían de distintas Audiencias.1983Pablo Ojer, en El golfo de Venezuela, una síntesis histórica, sostiene que la capitanía general deVenezuela fue erigida en 1528 junto con el gobierno de los Welser, y estuvo restringida a laprovincia de Venezuela, en lo territorial, y en el plano jurisdiccional, a lo estrictamente militar. En1777 a esta capitanía general le fueron agregadas las otras provincias, las cuales le quedabansubordinadas en lo gubernativo y militar, y en lo judicial, dependientes todas de la Real Audienciade Santo Domingo. Durante las creaciones del virreinato de la Nueva Granada, la Corona nuncadescribió el territorio de las entidades superiores que resultaban de la separación o agrupación deprovincias. El territorio era propio de cada una de ellas, de manera que el de la entidad superiorera el resultante de la suma de los territorios provinciales que la conformaban. La unificación deVenezuela, tanto en lo gubernativo y militar, como en lo judicial, se inició, pues, en 1777. Lacreación de la Real Audiencia de Caracas en 1786 no hizo más que confirmar la coincidencia de losterritorios de ambas entidades.1985Eduardo Arcila Farías en Economía colonial de Venezuela, sostiene que no hubo creación deninguna entidad llamada capitanía general; en 1770 se inicia en España una reorganización de losdistritos militares para hacer más efectivos los planes de defensa. La unidad política no se iniciócon las reformas administrativo-militares, sino con la unificación económica de las intendencias,cuyos encargados poseían facultades y poderes en grado extraordinario dentro de sus jurisdicciones.1989Según Hermann González O. y Manuel A. Donis Ríos, en Historia de las fronteras de Venezuela, en1777 se creó la capitanía general de Venezuela, iniciándose la territorialidad de Venezuela al integrarse las provincias mencionadas en la real cédula en una sola entidad política, militar y gubernativa.A.G.C.
    BIBLIOGRAFÍA
    :ARELLANO MORENO, ANTONIO. La Capitanía General de Venezuela. Caracas: Ediciones de laPresidencia de la República, 1977; AURRECOECHEA, JOSÉ MARÍA. Memoriageográfica-económica-política del Departamento de Venezuela. Caracas: Banco Central deVenezuela, 1959; BLAEUW, GUILJEMUS. La Capitanía General de Venezuela. Caracas: Ediciones dela Presidencia de la República, 1977; BRICEÑO PEROZO, MARIO. «Ambito institucional de laCapitanía General de Venezuela». EN: Memoria del Tercer Congreso Venezolano de Historia.Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1979; GABALDÓN MÁRQUEZ, JOAQUÍN. El municipio
    Última edición por Michael; 29/05/2017 a las 17:28
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  15. #35
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    raíz de la República. 2ª ed. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1977; GARCÍA CHUECOS,HÉCTOR. La Capitanía General de Venezuela: apuntes para una exposición del derecho políticocolonial venezolano. Caracas: Artes Gráficas, 1945; GARCÍA GALLO, ALFONSO. «La CapitaníaGeneral como institución de gobierno político en España e Indias en el siglo XVIII». EN: Memoriadel Tercer Congreso Venezolano de Historia. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1979;GONZÁLEZ OROPEZA, HERMANN y MANUEL DONIS RÍOS. Historia de las fronteras de Venezuela.Caracas: LAGOVEN, 1989; MARTÍNEZ MENDOZA, JERÓNIMO. Venezuela colonial. Caracas: EditorialArte, 1965; MORÓN, GUILLERMO. El proceso de integración de Venezuela (1776-1793). Caracas:Academia Nacional de la Historia, 1977; OJER, PABLO. El golfo de Venezuela, una síntesis histórica.Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1983; PARRA PÉREZ, CARACCIOLO. El régimen españolen Venezuela. 2ª ed. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1964; PÉREZ MATOS, MARTÍN. Cabildoscoloniales. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal, 1954; SUCRE REYES, JOSÉ. La capitaníageneral de Venezuela. Barcelona: Editorial R.M., 1969.
    HEMEROGRAFÍA:
    ARELLANO MORENO, ANTONIO. «La Capitanía General de Venezuela nació en 1777».EN: Boletínde la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 242, abril-junio, 1978; BORGES, ANALOLA.«La Capitanía General de Venezuela vista por el primer Marqués de Mijares». EN: Revista deHistoria. Caracas, núm. 7, abril, 1961; MARTÍNEZ MENDOZA, JERÓNIMO. «La Capitanía General deVenezuela». EN: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 179, julio-septiembre, 1962; MIRALLES DE IMPERIAL y GÓMEZ, CLAUDIO. «La Capitanía General deVenezuela: apuntes para una exposición de Derecho Político Colonial Venezolano». EN: Revista deIndias. Madrid, núm. 45, 1951; OJER, PABLO. «El intento del Virreinato por desintegrar la CapitaníaGeneral de Venezuela (1778-1786)». EN: Angostura. Valencia, núm. 1, julio-diciembre, 1990

    http://www.academia.edu/4359066/Capitan%C3%ADa_General

    Alvaro García-Castro
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  16. #36
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    La Fundación de
    Ocumare de la Costa
    en los Documentos Inéditos

    Manuel Barroso Alfaro

    Maracay, 2004

    Copyright ©2004 FUNDACITE Aragua
    Publicado por FUNDACITE Aragua. Todos los Derechos Reservados


    Barroso Alfaro, Manuel
    La Fundación de Ocumare de la Costa en los Documentos Inéditos


    ISBN 980-6465-24-5
    Depósito Legal lf35920049001868X












    http://www.fundacite.arg.gov.ve/documentacion/fde/ocumare/


    Una de cinco copias impresas con motivo de lacelebración de las festividades de la Virgen de la Begoña.


    Ocumare de la Costa, 8 de Septiembre de 2004






    Última edición por Michael; 29/05/2017 a las 17:42
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  17. #37
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    Presentación




    De todos los pueblos de Venezuela, tal vez sea el de Ocumare de La Costa del MarAbajo, que así es llamado en los antiguos legajos, uno de los que más documentostenga para probar su fecha exacta de fundación. No obstante ello, no existe solo unlibro que recoja en sus páginas la efemérides más importante de toda ciudad o pueblo:su fundación.


    Para entender con precisión el día y año de nacimiento de ciudades y pueblos deVenezuela hay que tener presente algunos requisitos. No por haber población en unlugar determinado existía allí un pueblo. Entendemos por pueblo aquel conglomeradohumano que por haber recibido la luz de la civilización y la cultura, luego de un largoperíodo de tiempo, ascendía a una nueva concepción jurídica, una vez cumplidas lasnormas establecidas en las Reales Cédulas, en las Leyes de Indias e incluso en lapropia Doctrina Sinodal emanada de la mitra caraqueña. Se ha confundido con hartafrecuencia que por haber habido pequeñas capillas en apartados lugares o poblaciones,o una determinada actividad humana, ya por eso existían pueblos jurídicamenteestablecidos. Nada más lejos de la verdad.


    Estas poblaciones que mucho la hubo a lo largo y ancho de Venezuela incluso antesde su Independencia, están plenamente identi cadas no sólo por las propias leyesque regían la inmensa extensión del Imperio español, sino en los documentos localesque hoy, por suerte, plenan nuestros antiguos y ricos archivos donde el historiador einvestigador puede fácilmente constatar lo que a rmamos.
    Nuestros antiguos poblados, que no pueblos, se dividían en poblados de doctrina,poblados de misión, e incluso poblados de esclavitud. Los poblados de doctrina sediferenciaban de los poblados de misión sólo por un matiz eclesiástico, por cuantoel n que se perseguía era el mismo, cual es educar, cristianizar, sembrar la cultura,empezando porque aquellos poblados aprendieran la lengua de Castilla siguiendoel consejo que el primer gramático había dado a la reina Isabel “La lengua es lacompañera del Imperio”. Pues bien, los pueblos doctrineros estaban bajo la tutela deun cura secular que dependía directamente de un obispo. Las más de las veces estospoblados estaban encomendados a personas de distinción, a los grandes dueños delas tierras, a los mantuanos, a las familias de linaje y prosapia. Eran los que la historia
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  18. #38
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    conoce con el nombre de encomenderos. Las propias leyes de entonces obligabana estos encomenderos que durante la semana, en día y hora convenidos, los indiosdebían ir a la capilla del cura doctrinero para ser instruidos. Muchas veces, in nidades,los encomenderos se opusieron a estas leyes, pues ellos sabían que si aquellos recibíanla cultura y la luz, disiparían las tinieblas en las que vivían y serían libres.
    Estos curas doctrineros, héroes de su tiempo, defensores a ultranza de los indiosexplotados por los encomenderos, dependían como se ha dicho, del obispo de Caracasy Venezuela que así se llamaba entonces. Sólo al obispo rendían cuentas, y sólo a élinformaban de cuanto abuso, castigo y extralimitaciones que los poderosos cometíansobre los indios. Hoy, cuando investigamos en el riquísimo Archivo Arquidiocesanode Caracas, no olvidamos la total información que la mitra caraqueña tenía porescrito de las poblaciones donde los curas doctrineros ejercían su apostolado.Todas las injusticias que encomenderos y mantuanos cometían contra los indios seregistraba en la secretaría obispal. No es de extrañar que estos hombres civilizadores,indignados ante la explotación inmisericorde de los encomenderos, se convirtieran ensus grandes defensores, en sus protectores, llevando su amparo y defensa aun ante lapropia corona cuando las circunstancias así lo ameritaban. La labor de la Iglesia desdela cima episcopal, desde la curia, desde sus párrocos y curas doctrineros en pro de losdébiles, es un timbre de gloria escrito por la Iglesia venezolana desde los tiemposmás remotos. Los curas doctrineros, reiteramos, estaban bajo el mando del obispo deCaracas y los pueblos a ellos encomendados eran los pueblos de doctrina.
    Había otra clase de poblados. Eran los pueblos de misiones. No eran aquí los curasdoctrineros los encargados de evangelizar, ni fomentar aquellas ricas culturas, nienseñar. Estos pueblos estaban en lo eclesiástico asignados a los misioneros, estoes, a las órdenes religiosas, las cuales eran regidas por sus propios capítulos, por suspropios superiores, por sus propias casas generalicias. Eran pueblos de misiones. Estosmisioneros fueron los capuchinos especialmente, jesuitas, franciscanos y dominicos.Si bien su misión, como hemos dicho, era la misma de los curas doctrineros, sudependencia los diferenciaba. Una vez que los indios habían sido instruidos yapor los curas doctrineros, ya por los misioneros, las leyes contemplaban que debíaprocederse a la fundación de pueblos. Este momento es de capital importancia parael total y completo conocimiento de lo que signi ca y supone la fundación jurídicade pueblos. Aquellos indios sometidos por los encomenderos, las más de las vecesindios, o esclavos dispersos o sometidos, eran llamados a fundar un pueblo con todaslas ventajas que ello suponía.
    Había otro tipo de poblados que no eran ni de curas doctrineros ni de misión. Loscomponían aquellos lugares formados por grandes haciendas donde moraban seres deesclavitud, normalmente negros, que dependían totalmente del dueño de la hacienda.Ocumare de La Costa, dada la feracidad de su suelo, su riqueza generada por unode los cacaos más nos del mundo, se encontraba entre estos poblados. Allí las másconnotadas familias caraqueñas poseían extensísimas haciendas, trabajadas poresclavos negros, cuya única voluntad era la que tenían sus señores. El conde de Tovar,
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  19. #39
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    el marqués de Mijares, las ricas monjas concepciones, por sólo mencionar algunos,todos ellos radicados en Caracas, poseían allí sembradíos donde centenares de milesde árboles de cacao producían inmensas riquezas que poco disfrutaban los esclavosque la generaban. Estamos ante lo que la historia conoce como “grandes cacaos”.
    Cabe la pregunta. ¿Quién elevaba a la condición de pueblo a los poblados doctrineros,de misiones o de esclavos? Fácil es entender que jamás encomenderos, mantuanos olos propios misioneros lo propusieron. Al contrario, siempre se oponían. Cada vezque se pretendía la fundación de pueblos, encomenderos, mantuanos y misioneros,elevaban su voz en contra de estas fundaciones. ¿Por qué? Había muchas razones,pero la que más les preocupaba era que una vez reducidos a pueblos los habitantes deaquellas doctrinas, haciendas o misiones, eran libres. La fundación de pueblos llevabaínsita la libertad. La Real Cédula enviada por el Rey Felipe III al obispo de CaracasGonzalo de Angulo, desde Lisboa, entonces ciudad española, el 10 de Agosto de1619, es clara en este particular.
    “El Rey, Reverendo en Cristo Padre Obispo de la Iglesia Catedral de laProvincia de Venezuela, de mi Consejo. He sido informado que aunque tengoproveído y mandado que se pongan en libertad los indios de esta y las demáspartes de Indias... no surte efecto que se desea antes se pone en peor estado por nocumplir (por su particular interés) lo que tengo mandado demorando y poblandolos indios de cada encomienda...“ 1
    El poner en libertad a los indios era una consecuencia jurídica de la fundaciónde pueblos. Es el mismo Monarca el que lo asienta. “demorando y poblando losIndios”.
    Esto era lo que temían los explotadores. Fundado el pueblo, ya no tendrían poderomnímodo sobre los esclavos, sobre los indios. No tendrían mano de obra baratapara obtener sus exorbitantes riquezas. Esta Real Cédula de Felipe III es de sumaimportancia, pues, en virtud de ella se genera la fundación de los pueblos de LaVictoria, Turmero, Cagua, San Mateo, Choroní, etc. En el documento de fundaciónde todas estas poblaciones que íntegro corre en mi Libro “Turmero en los documentosinéditos” se halla en forma clara cuáles leyes había que cumplir a la hora de fundarpueblos. Este documento valiosísimo por su antigüedad y por su contenido sentarájurisprudencia en la fundación de pueblos que se sucederían en Venezuela a través delos siglos XVII y XVIII.
    Pero había condiciones que las propias leyes del Reino exigían a la hora de fundarpueblos. No todas las poblaciones estaban aptas para tan alta condición. Fundar unpueblo no era cualquier cosa. Se exigían requisitos indispensables, pues, se buscaba
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  20. #40
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Gobernación y Diócesis de Venezuela

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    que, una vez ascendidos a esta condición, aquellas comunidades iniciaran su destino,creando su propia historia, su bienestar, su desarrollo. ¿Qué requisitos eran éstos?
    Es el mismo Rey, esta vez Carlos III, el creador del Despotismo Ilustrado, el queaclara en una Real Cédula expedida en Madrid, en el Palacio de El Pardo, el 17 defebrero de 1770 y dirigida al “Venerable y devoto Padre Prefecto de las Misiones quela religión de capuchinos, de la Provincia de Aragón tiene en la de Cumaná”. En estedocumento se re ere al Rey a la fundación de pueblos y a este respecto dice:
    “... expresando que las citadas tres reducciones (Comunidad de indioscristianizados) podían erigirse en parroquias (pueblos) atendiendo al númerode almas que se componían, al de los indios que podían tributar y el saludabletemperamento de aquellas tierras abundantes y fértiles para cosechas de maíz,cazabe, y otros frutos, con llanos espaciosos para fomentar la cría de ganado....que los indios se hallan instruidos en la doctrina cristianas, ladinos (que hablanel castellano), obedientes a asistir a los devotos ejercicios y aplicados y al cultivode sus labranzas...” 2
    Por esta breve lectura de la Real Cédula de Carlos III, nos enteramos hoy de lascondiciones exigidas para la fundación de pueblos: unas condiciones geográ cas:“llanos espaciosos”, “tierras abundantes y fértiles”, “fomento de la cría de ganado”,“saludable temperamento de tierras”, “tierras abundantes y fértiles para cosechas”. Yunas condiciones antropológicas: “número de almas”, “indios instruidos”, “ladinos”,“aplicados al cultivo de sus labranzas”, “obedientes a asistir a los devotos ejercicios”.
    Dadas estas condiciones que mucho tiempo sin duda requerían de aquellos doctrinerosy misioneros, el pueblo fundado tenía todos los cimientos para levantarse, paraprosperar, como en efecto sucedió. Re riéndose a ésto el mismo obispo de Caracas,ya citado, Gonzalo de Angulo, en 1619, cuando instruye a su Vicario Gabriel deMendoza, para que en compañía del Juez poblador Pedro Gutiérrez de Lugo, fuera afundar los pueblos de Aragua le decía:
    “Dé a entender a los indios cómo estas poblaciones se hacen por su bien paraque tengan más conocimiento de su santa fe, vivan con más pudicia, porque losencomenderos no los puedan tratar mal, ni castigar, ni hacer trabajar más de lostres días, pues habrá con quien probar el mal tratamiento que los hicieren y loscastigarán y que tengan en sus enfermedades y trabajos quien los acuda y remedieque hoy no lo tienen y en pocos años que vivan juntos se verán muy medrados ysabrán más...” 3
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Página 2 de 7 PrimerPrimer 1234567 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 3 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 3 visitantes)

Temas similares

  1. Textos antiguos de la diócesis de Puerto Rico
    Por Michael en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 277
    Último mensaje: 24/12/2021, 12:40
  2. Como se hunde una diócesis
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 08/09/2012, 00:18
  3. La Venezuela orwelliana
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/09/2007, 21:11
  4. Respuestas: 4
    Último mensaje: 01/05/2006, 11:33
  5. El drama de la Venezuela
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/07/2005, 20:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •