Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 29

Tema: Nueva Granada

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Nueva Granada

    Gobernación y Comandancia General de Cartagena


    Comprende dos tenientes de gobernador (Cartagena y Mompox) y las capitanías a guerra de las montañas de María, Mahates, Pantanos, Santo Tomás de Villanueva, Loba, Barranquilla, Ayapel, María la Baja, Simití, Barranca del Rey, Corozal, San Benito Abad, Lorica, Santo Tomás, San Juan Nepomuceno, El Retiro y Magangué.


    - Gobernador y comandante general proveído por el rey: señor brigadier Francisco de Montes, nombrado por la Suprema Junta de Sevilla a comienzos de abril de 1809. Llegó en octubre de ese mismo año y es hermano de don Toribio Montes.


    - Secretario del gobernador: capitán don Francisco Antonio Merlano. Se le ha seguido causa por poligamia. Fue puesto en prisión en el mes de mayo por haber fijado pasquines contra los alcaldes ordinarios de la ciudad que son, según don Antonio Villavicencio, los ídolos del pueblo. Caballero de la orden de Carlos Tercero, en 1800 se opuso al matrimonio que su hijo don José María Merlano, subteniente del regimiento de infantería fijo de Cartagena, pretendía contraer con doña Rosa de Sotomayor y Picón, hija legítima de don Marcos de Sotomayor y de doña María Anselma Picón.


    - Teniente asesor y auditor de guerra: doctor don Juan José Munive y Mozo. Natural de Santa Marta (1746), hijo de un alférez de milicias que ejerció en diversas ocasiones empleos de república. Colegial del Rosario, donde obtuvo el grado de Doctor en 1767. Fue alcalde ordinario de Cartagena en 1769 y 1775. Se recibió de Abogado en 1776 y en ese mismo año se le confirió la plaza de contador oficial real de Riohacha. En 1780 fue nombrado en propiedad asesor del gobierno de Santa Marta, sirvió dicho empleo durante once años. En 1796 se le despachó título de teniente de Cartagena por ascenso de don Anselmo Bierna y Mazo a la asesoría del Virreinato.


    - Contaduría del Ejército de Cartagena: don Ventura Pascual Ferrer y Feruz, natural de La Habana (1777), contador. Don Manuel de Paz, oficial mayor. Don Andrés Pérez, oficial primero.


    - Comandante de armas y juez subdelegado de rentas en Mompox: el teniente coronel don Vicente Talledo.


    - Teniente gobernador de Lorica: don Agustín García, con jurisdicción sobre la villa de Tolú y las parroquias de Corozal, Lorica, Momil, Sincelejo, Pinchorroy, San Carlos, San Antero, San Onofre, San Jerónimo (Montería), San Pelayo, San Bernardo, Ciénega de Oro y San Antonio Abad.


    - Capitán a guerra de Simití: don Félix Méndez.


    - Capitán a guerra de Barranca del Rey: don Agustín Núñez.


    - Capitán a guerra de Magangué: don Ignacio Sánchez Mora.


    - Capitán a guerra de San Benito Abad: don Domingo Escudero, con jurisdicción sobre las parroquias de San Benito Abad, Caymito, Sincé, Chinú, San Juan de Sahagún, San Jacinto, El Carmen, San Francisco, San Juan, San Cayetano y San Agustín. También sobre los pueblos de San Andrés, Sampués, Tolú Viejo, San Nicolás, San Juan de las Palmas, Sabaneta, San Sebastián de Urabá, Jegua, San Antonio de Cereté, Colosó y Morroa.


    - Capitán a guerra de Ayapel: don Antonio Salcedo, con jurisdicción sobre la villa de Ayapel, la ciudad de Simití, los pueblos de Tablada y Morales, y los minerales de Guamocó.


    - Capitán a guerra de Barranquilla: don Bartolomé Molinares, con jurisdicción sobre diecisiete parroquias: Barranquilla, Soledad, Sabanagrande, Santo Tomás, Sabanalarga, Real de la Cruz, Santa Rosa, Santa Catalina, Palmar de Candelaria, Baranoa, Malambo, Galapa, Tubará, Usiacurí, Piojó, Barranca y Yucal.


    - Capitán a guerra de Mahates: don Isidro Rodríguez, con jurisdicción sobre cinco parroquias: Mahates, Palenque, María y Flamenco, San Estanislao y Tumiriguaco.


    - Capitán a guerra de Santo Tomás de Villanueva: don Juan de León y Páez. Vino de España como criado del arzobispo Caballero y Góngora.


    - Capitán a guerra de María la Alta: don Santiago Alonso Pulgar.


    - Capitán a guerra de María la Baja: don Pedro Marimón.


    - Capitán a guerra de Pantanos: don Vicente Pagés.


    - Capitán a guerra de Loba: don Lorenzo Nieble.


    Cabildo de Cartagena de Indias
    Esta capital, dividida en cuatro barrios (La Merced, San Sebastián, Santo Toribio, Santa Catalina y arrabal de Getsemaní) tiene catedral, tres parroquias (San Lázaro, Bocachica-Barú, Arjona) y dos pueblos (Turbaco y Turbana).


    Alcaldes ordinarios:


    - Doctor don José María García de Toledo. Natural de Cartagena (1769), hijo del gaditano don José María García de Toledo Marzal, quien durante muchos años fue contador del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, y de doña María Isabel de Madariaga, hija del primer conde de Pestagua, don Andrés de Madariaga y Morales. Cuñado de don Joaquín Mosquera y Figueroa, diputado de la Capitanía de Venezuela ante la Junta Central y Suprema de España y las Indias, y primo hermano de don Juan Elías López Tagle Madariaga. Está emparentado también con don Ignacio Cavero, su sobrino segundo político. Abogado del Colegio Mayor del Rosario, en donde se graduó en 1792. Propietario de cincuenta y tres esclavos y administrador de varias haciendas heredadas: Palenquillo, Guayepo, Barragán, Los Morritos y San Marcos de Zárate en la Provincia de Cartagena; y la de San Antonio Rompedero de Pestagua, en la Provincia de Santa Marta. Desde 1809 era asentista de leña de la Real Fábrica de Aguardientes y gran productor de aguardientes. Casó en 1793 con la santafereña doña Juana Manuela Díaz de Herrera y Galvis, cuya hermana María Ignacia está casada con el doctor don José María Arrubla Martínez, rico comerciante antioqueño (Santafé de Antioquia, 1780) que ha viajado por Europa. Ha sido conciliario y teniente del Consulado de Comercio. Después de enviudar envió a sus dos hijos a la casa de su hermana en España: Inés (nacida en 1796), quien profesó en el Monasterio de las Señoras Salesas Reales de Madrid, y Joaquín, nacido en la hacienda San Marcos (1799). En 1804 fue alcalde ordinario de Cartagena.


    - Doctor don Miguel Díaz Granados y Núñez Dávila. Natural de Santa Marta (1772), hijo del samario don Pascual Díaz Granados ―rico hacendado ganadero y productor de azúcar del valle del Cesar y de Gaira― y de la samaria doña Joaquina Teresa Núñez Dávila. Fue colegial porcionista en el Colegio del Rosario, donde se graduó de Bachiller en Filosofía (1788) y en Derecho Canónico (1790), así como de Licenciado y Doctor en Derecho Canónico (1790). Tras hacer su pasantía en los estudios de los doctores José Ignacio Sanmiguel, Juan José Munive y Mozo y Manuel Campuzano, se recibió de Abogado en 1794. En este año el virrey Ezpeleta lo nombró vicerrector de su antiguo colegio (1794-1796) y en 1795 fue primer conciliario. En 1796 regresó a Cartagena, donde se desempeñó gratuitamente como defensor de la curia. En 1805 era consultor y defensor de reos del tribunal de la Inquisición. Tres años después el Virrey lo nombró administrador de Correos de Cartagena. Casado con doña María Diego García y por tanto hermano político de don Vicente García y concuñado de don Pedro Rodríguez Santurrio. Vive en la esquina de la Calle del Tejadillo con Estanco de Aguardiente, No. 811.


    - Regidor decano: don Francisco García del Fierro y Velacorte. Hijo del abogado cartagenero del mismo nombre y de doña María Manuela de Velacorte Navarro, sobrina de dos deanes de la catedral de Cartagena y hermana de la marquesa de Vellestar. Nieto del español don Andrés José García (San Lúcar de Barrameda) y de la cartagenera doña Catalina del Fierro. Su padre ejerció varios empleos de república: teniente de depositario general (1764-1766), alcalde ordinario (1772) y regidor perpetuo del cabildo desde 1767. Cuñado del oficial José María de Moledo, quien casó en 1796 con su hermana María Josefa Rafaela, nacida en Puebla de los Ángeles. Casado con doña Josefa de Pombo Amador, hija del comerciante don José Ignacio de Pombo y Ante.


    Regidores propietarios:


    - Don Antonio de Narváez y La Torre, primer regidor perpetuo.


    - Don José María de Castillo y Alarcón, regidor subdecano propietario. Comerciante, casado con doña Magdalena Torices, hermana de don Manuel Rodríguez Torices. En 1805 el gobernador Cejudo lo nombró regidor añal y al año siguiente remató el empleo en propiedad en trescientos pesos, correspondientes a las dos terceras partes de su avalúo.


    - Don Santiago González, comerciante español. Regidor alcalde mayor provincial, empleo que obtuvo pagando 866 pesos en su remate (1805).


    - Don Germán Gutiérrez de Piñeres Cárcamo, natural de Mompox, hijo del sevillano don Juan Antonio Gutiérrez de Piñeres y Sayas, quien se estableció en Mompox y fue administrador de la renta de aguardiente, y de doña Micaela de Cárcamo y Urdiales, natural de Santa Marta y descendiente de los condes de Santa Cruz. Colegial del Rosario y abogado. Regidor propietario, obtuvo este empleo en el remate que fue realizado en diciembre de 1806, pagando el tercio de su valor (166 pesos). Casado con doña Violeta Narváez y Violet, sobrina del mariscal Narváez y La Torre, con quien tiene siete hijos.


    - Regidor alguacil mayor: don Santiago Lecuna. En 1797 era dependiente de su hermano Joaquín Lecuna. Casado con doña Ana de Pombo Amador, hija de José Ignacio de Pombo y Ante.


    Regidores añales:


    - Don Tomás de Andrés Torres. Natural de Molinos de Salduero, provincia de Soria, Castilla la Vieja (1757). Fue agente comercial en la plaza de Cádiz hasta la edad de treinta y un años. A mediados de 1787 y por la enfermedad de uno de sus socios se embarcó hacia Cartagena de Indias en la fragata La Divina Pastora, trayendo consigo mercancías varias avaluadas en 290.715 reales de vellón, y consignadas a sus socios, los hermanos Felipe y Manuel García del Río, comerciantes gaditanos avecindados en la plaza de Cartagena de Indias. Casado con la venezolana Nicolasa García y Morrón, hija del contador Nicolás García (natural de Abejar, Soria), con quien tiene siete hijos. Vive en la calle de Nuestra Señora del Carmen, en el barrio de Santa Catalina. Fue el primer prior del Consulado de Comercio de Cartagena de Indias y alcalde ordinario de esta ciudad en 1801. En 1795, con motivo de la aprehensión de dos cortes de muselina y pana de poco valor, fue acusado de contrabando y arrestado por el gobernador don Joaquín de Cañaveral. En 1800 obtuvo licencia del virrey para introducir mercancías desde Nueva York en la fragata Flora, por cuenta y riesgo de don Manuel García del Río. Este cargamento montó cerca de 70.677 pesos fuertes. En 1807 apoderó a las casas comerciales inglesas Gordon & Murphy, y Reid Irving & Compañía. El 15 de enero de 1810, habiéndose realizado ya las elecciones capitulares, entró como regidor añal a instancias del gobernador Montes. Durante el siguiente mes de abril reconvino al gobernador por su silencio e inactividad con respecto a los graves avisos que sobre los emisarios de Napoleón le había comunicado el ministro plenipotenciario de España en los Estados Unidos. Este suceso ocasionó una enemistad entre estos dos hombres que explica en buena medida la participación de Torres en el cogobierno que se instaló el 22 de mayo, y en la posterior destitución del gobernador. A finales de este año, sin embargo, Torres se declaró a favor de la admisión de don José Dávila, nuevo gobernador de la plaza nombrado por la Regencia, lo que según expresaría le granjeó el odio de muchos miembros de la Junta y del pueblo.


    - Don Juan Vicente Romero Campo, natural de España. Llegó a Cartagena en 1792 como agregado de la casa comercial de su hermano José Romero. En los dos años de 1802 y 1803 hizo remesas a Cádiz por más de trescientos mil pesos.


    - Don Juan Salvador Narváez y Fernández de Castro, natural de Cartagena (1788), hijo del mariscal don Antonio de Narváez y Doña María Isidora Fernández de Castro (Santa Marta, 1757). Capitán de granaderos, habla el inglés y el francés. Participó con otros once individuos en la deposición del gobernador Montes en un movimiento dirigido por José María García de Toledo.


    - Don José Antonio Fernández, comerciante natural de España.


    - Don Manuel Demetrio de Vega, comerciante.


    - Don José Antonio Amador Rodríguez, natural de Cartagena de Indias (1766). Hijo primogénito del rico comerciante gaditano don Esteban Baltasar Amador (muerto en 1806) y de la cartagenera doña Josefa Rodríguez Funes. A la edad de dieciséis años pasó a Santa Fe para estudiar en el Colegio del Rosario y en el de San Bartolomé. Contrajo matrimonio con doña Josefa Leguina Lambi, hija del comerciante Martín Antonio de Leguina y Logroño (natural de San Pedro Deusto, Vizcaya). Se dedica al comercio y vive en la Calle del Estanco del Tabaco o Nuestra Señora de Loreto, barrio de Santa Catalina.


    - Don Lázaro María de Herrera y Leyva, comerciante poderoso, natural de España. Síndico del Consulado y nombrado alguacil mayor de la Inquisición por el Consejo de Regencia. Casado con doña María Teresa Paniza Navarro, hija del fallecido comerciante gaditano don Antonio Paniza Pagliari. Vive en la calle de don Sancho, casa No. 4.


    - Don José María Benito Rebollo.


    - Doctor don Eusebio María Canabal, natural de Cartagena (1785), hijo de don Manuel José Canabal Herrera, quen fue regidor y alférez real en Cartagena, y de doña María Trinidad de Pasos. Vistió la beca en el seminario de San Carlos, donde estudió filosofía, jurisprudencia y sagrada teología. Pasó luego a Santa Fe, donde obtuvo los grados de Bachiller en Filosofía, Doctor en Cánones y Licenciado en Teología. Cursó también un año de Derecho Real en el Rosario con el doctor Francisco González Manrique. Para recibirse de Abogado (1807) practicó en los despachos de los doctores Tomás Tenorio y Juan Nepomuceno Berrueco. Fue catedrático de Teología y Filosofía en el Colegio de San Carlos y administrador principal de aguardientes de su ciudad natal desde 1808.


    - Dr. don José María del Castillo y Rada.


    - Síndico procurador general: doctor don Antonio José de Ayos y Antía. Natural de Cartagena de Indias (1767), hijo de don Blas de Ayos, caballero de la Orden de Santiago, quien fue alcalde ordinario y teniente coronel de las Milicias Disciplinadas de Voluntarios. Vistió la beca en el Colegio del Rosario y fue tal su aplicación en los estudios que a los diecinueve años ya se había graduado de Bachiller en Filosofía y Doctor en Cánones y Leyes. Tras practicar en el estudio del doctor Felipe Vergara (1785-1789) se recibió como abogado en la Real Audiencia el 7 de septiembre de 1789. Ha sido defensor de menores, de viudas y de pobres; regidor y alcalde ordinario, asesor general en los juzgados de los comandantes de los Reales Cuerpos de Artillería e Ingenieros, y asesor de los gobernadores de Cartagena y Santa Marta. Fue propuesto por los cabildos de Cartagena y Santa Marta como diputado del Virreinato ante la Junta Central. Es reconocido en esta ciudad como “uno de los abogados de conocida instrucción, patriotismo, popularidad y firmeza de carácter”. Casado con doña María Josefa Fernández de Moure, hija legítima de don Juan Fernández de Moure, coronel del Regimiento Fijo de Cartagena. Fue teniente de gobernador y auditor de Guerra de Santa Marta, así como regidor del Cabildo de Cartagena. Vive en la Calle de la Iglesia, No. 130, barrio de la Catedral o Santa Catalina.


    - Director: doctor don José María del Real Hidalgo, natural de Cartagena (1767), hijo del capitán de los Reales Ejércitos don Juan del Real y de la Cruz (natural de Galicia) y de la cartagenera doña Rafaela Josefa Hidalgo y Torres. Colegial de San Bartolomé y abogado. Casado con doña Luisa Bartola Cortínez Escalante. Hacendado, explota la hacienda Santa Cruz de Márquez, ubicada más allá de Sincerín. En el Cabildo ha sido alcalde ordinario (1808) y asesor (1809).


    - Escribano de cabildo: José Antonio Fernández y Muñoz, natural de Cartagena (1787). Fue colegial porcionista en el Colegio del Rosario, donde se graduó en 1805 de Bachiller en Derecho Canónico.


    Cabildo de la villa de Mompox
    Esta villa incluye a las parroquias de Retiro, Magangué, San Sebastián, Santiago, Tacasaluma, Cascajal, Tacaloa, Tacamocho, Guaso, Yatí, Talaygua, Tetón, Zambrano, San José de la Victoria, Ojolargo, Algarrobo, Loba y Norosí. También tiene jurisdicción sobre el pueblo del Peñón y los pueblos de Menchiquejo y Chilloa.


    - Alcalde ordinario de primer voto: don Gabriel Martínez Guerra, alférez real, por depósito de vara.


    - Alcalde ordinario de segundo voto: don Pantaleón Germán Ribón Terán, natural de la villa de Santa Cruz de Mompox, hijo de don Gabriel Francisco Germán Ribón y doña Salvadora Terán, vecinos de dicha villa.


    Regidores:


    - Regidor alguacil mayor: doctor don Vicente Celedonio Gutiérrez de Piñeres Cárcamo, natural de Mompox (1772), hijo del sevillano don Juan Antonio Gutiérrez de Piñeres Sayas, y de doña Micaela de Cárcamo y Urdiales. Pasó a Santa Fe a los once años de edad como becario del Colegio del Rosario, y se graduó de Doctor en Derecho Canónico en la Universidad de Santo Tomás. Casó clandestinamente con doña María Ignacia Vásquez de Mondragón, el 24 de enero de 1796, porque estaba en curso una oposición de tercería interpuesta por don Tomás Doval y García, quien alegaba haber celebrado esponsales con dicha señora. Como castigo, el doctor Gutiérrez de Piñeres fue condenado a dar dos quintales de cera para alumbrar el Santísimo Sacramento y a asistir con su esposa a misa durante seis meses con una vela encendida en las manos. Su esposa aportó al matrimonio la hacienda de Sabana de Descornado, en el distrito de Chiriguaná. En 1802 obtuvo en remate el oficio de regidor alguacil del cabildo, donde ha sido síndico y alcalde. Es catedrático de Sagrados Cánones en el Colegio de Mompox.


    Regidores:


    - Don Mateo Espalza, bautizado en la parroquia de San Pedro de Murueta del valle de Orozco, señorío de Vizcaya (1770), hijo legítimo de don Domingo de Epalza de Sagarminaga y de doña Dominica de Santa Cruz. En marzo de 1807 obtuvo licencia para contraer matrimonio con la marquesa de Torrehoyos, doña Isabel de Hoyos y Hoyos, bautizada en Mompox (1779) e hija de don Gonzalo José de Hoyos y de doña María Ignacia de Hoyos. Sus abuelos paternos son don Juan de Hoyos y doña Simona de Mier, naturales de los lugares de Suarias y Mier, obispado de Oviedo, gobernación de Laredo, en las montañas de Santander. Sus abuelos maternos son don José Antonio de Hoyos, del lugar de Ontamio en el mismo obispado y gobernación, y doña Toribia de Trespalacios Mier. Don Mateo, ahora marqués de Torrehoyos, ha tenido serias disensiones con el Cabildo de Valledupar desde 1807: este ha representado que aquel, abusando de su poder, ha entrado en la iglesia parroquial silla, cojín y alfombra, poniéndolas poniéndolos a la cabeza de las bancas principales del Cabildo, ha exigido la paz y pretendido incienso, y que se le lleve a besar el Evangelio, después de cantado, cuyo honor y privilegio sólo corresponde al virrey como vicerreal patrono. Asegura también dicho cuerpo que el marqués ha declarado a toda la gente urbana sujeta a la jurisdicción real el goce del fuero de guerra, estén o no sobre las armas, para que la justicia no tenga en ellos la menor autoridad. Se ha ufanado de su autoridad diciendo que él es el rey en la ciudad y que mantiene asidua correspondencia con el Virrey.


    - Don José Troncoso, concuñado de Pantaleón Germán Ribón.


    - Alguacil mayor: Celedonio Gutiérrez de Piñeres.


    - Síndico procurador general: Tomás Ballespín.


    - Escribano: don Carlos Ledesma.


    - Asesor: don Esteban Granados.


    Cabildo de la ciudad de San Antonio de Toro de Simití
    - Regidor alférez real: don Juan de Dios de Salazar.


    - Regidor alcalde mayor provincial: don Cecilio Antonio Pérez.


    - Regidor subdecano: don Bonifacio Antonio García.



    Gobernación y Comandancia General de Cartagena. Cabildos de Cartagena, de la Villa de Mompox y de San Antonio de Toro de Simití | banrepcultural.org
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Nueva Granada

    Real Audiencia del Reino de Quito


    Pese a su antigüedad fue eliminada entre 1717 y 1722, pasando entonces a la subordinación del Virreinato de Lima hasta 1739, cuando fue subordinada al Virreinato de Santa Fe. Parte de su antigua jurisdicción eclesiástica pasó desde 1779 al obispado de Cuenca, cuyo feligresado incluye a las provincias de Guayaquil, Loja, Portoviejo, Zaruma y Alausí. El feligresado de la gobernación de Mainas se convirtió en 1802 en obispado subordinado al virrey del Perú, aunque en todos los demás asuntos sigue bajo la jurisdicción de esta Audiencia. La jurisdicción militar sobre la provincia de Guayaquil fue transferida en 1803 al virrey del Perú. Un centenar de empleados dependen directamente de este cuerpo, ante el que acuden cuarenta abogados que han sido recibidos ante los reales estrados.





    - Presidente: señor don Manuel Urriez, conde Ruiz de Castilla, natural de España.





    - Regente: Sr. don José Fuentes González Bustillo. Fue oidor en la Real Audiencia del Cuzco.





    - Oidor Decano: Sr. don Antonio Suárez Rodríguez. Se halla suspenso en virtud de la Real Cédula del 9 de agosto de 1806, por haber suplantado una providencia dictada por esta Real Audiencia.





    Oidores:





    - Sr. don Baltasar Miñano de las Casas, oidor subdecano nombrado en 1799, actualmente en la Audiencia de Santa Fe por decisión del anterior presidente, barón de Carondelet, quien lo separó de su cargo por la indisposición que mantenía con los otros ministros de la Audiencia. Según el oidor Merchante de Contreras, a tal punto llegaba la inquina de Miñano que “concurría armado bajo la toga a los acuerdos”. Comprometido en una causa de infidencia seguida en Santa Fe, fue aprehendido el 23 de noviembre de 1809 “por sus propios compañeros con auxilio del virrey y conducido como un facineroso por las calles de Santa Fe al cuartel de caballería”. Al día siguiente se le envió preso a Cartagena, donde permaneció bajo la custodia del gobernador Montes hasta que el comisionado regio don Antonio de Villavicencio lo liberó.





    - Sr. don José Merchante de Contreras. Fue fiscal del crimen en la Audiencia de Santa Fe (1782-1784). El pasado año de 1807 fue denunciado por don Bruno Fernández de Córdoba en razón de la ilícita amistad que mantenía con su mujer, doña Antonia Reyes, con quien estaba casado desde 1785.





    - Sr. don Felipe Fuertes y Amar, natural de España, sobrino del virrey Antonio Amar y Borbón. Se posesionó en 1802.





    - Dr. don José Ignacio Tenorio, natural de Popayán (1752), tío del Dr. Camilo Torres Tenorio. Inició sus estudios con los jesuitas y los concluyó en Quito, donde se graduó de Doctor en Derecho Canónico (1775). Pasó a Lima y luego a Madrid, donde pretendió una plaza de oidor en Quito, sin lograrlo. Ingresó entonces a la Compañía de Jesús en 1782. Regresó a Quito para ejercer la abogacía. Nombrado oidor supernumerario de la Audiencia de Santa Fe en 1808, abandonó su empleo al ocurrir los sucesos del 10 de mayo de 1809 y se marchó a Popayán. Una vez que esa junta espuria se disolvió, el virrey Amar lo envió como oidor a la Audiencia de Quito para que contribuyera a restablecer el orden.





    - Fiscal interino: Sr. don Tomás de Aréchaga. Vino a Quito acompañando al presidente Ruiz de Castilla, quien lo crió y de quien fue asesor en la Audiencia del Cuzco. Su protector lo nombró para este empleo el 16 de febrero de 1809. La Audiencia resistió su nombramiento porque no presentó su título de Abogado recibido en la Real Audiencia del Cuzco.





    - Asesor general: don Francisco Javier Manzanos, nacido hacia 1766. Hijo de don Francisco Rafael Manzanos, quien fue oidor.





    - Alguacil mayor: Sr. don Antonio Solano de la Sala.





    Relatores:





    - Dr. don Mariano Egas.





    - Dr. don Tomás Barriga y Brito. Natural de Santa Fe (1774), hijo del abogado don Miguel Barriga y doña Antonia Brito. Colegial de San Bartolomé, fue recibido como abogado en la Audiencia el 28 de abril de 1801. Fue teniente letrado de La Mesa. Abogado recibido en la Real Audiencia (28 de abril de 1801). Casado desde 1798 con doña Antonia López de Castro y Llamas. Hermano de doña Gabriela Barriga y Brito, cuya tertulia ha hecho de su casa un centro de discusión de nuevas ideas.





    Agentes fiscales:





    - De lo civil: Dr. don José del Corral, natural de la ciudad de Buga y hermano del cura de Sipí (provincia de Nóvita).





    - De lo criminal: Dr. don Francisco Javier de Salazar.





    - Escribano de cámara: don Luis Cifuentes.





    - Portero: don Juan Viteri.





    - Defensor general de menores: Dr. don Francisco Javier de Salazar.





    Juzgado Mayor de Bienes de Difuntos


    - Juez: Sr. don Antonio Suárez Rodríguez.





    - Contador oficial real: don Gabriel Fernández de Urbina.





    - Defensor: Dr. don Bernardo de León.





    - Escribano: Juan Antonio Rivadeneira.





    Juzgado de Tierras Baldías


    - Juez: Sr. don Antonio Suárez Rodríguez.





    - Escribano: Juan Antonio Rivadeneyra.





    Nota: el 10 de mayo del año próximo pasado los diputados de los barrios de la ciudad de Quito declararon el cese en las funciones de los magistrados de esta Real Audiencia y erigieron una Junta Suprema e interina con el tratamiento de majestad, para que gobernara en adelante el Reino de Quito en nombre del señor don Fernando VII, mientras este recuperase la Península. Esta Junta espuria fue rechazada por todos los gobiernos circundantes y hasta por el Cabildo de Quito, que en su sesión del 5 de septiembre siguiente, presidida por don Pedro Montúfar, rechazó su existencia ilegítima. El 13 de octubre siguiente renunció el marqués de Selva Alegre a su cargo de presidente de dicha Junta, siendo reemplazado por don Juan José Guerrero y Matheu, quien puso a la Junta bajo la obediencia a la Junta Central de Sevilla. Después de la firma de unas capitulaciones con el conde Ruiz de Castilla (24 de octubre) se inició el proceso de desarme y la restauración de la autoridad de la Audiencia. Los miembros de esa Junta, cuya autoridad no duró sino seis meses, fueron los siguentes:





    - Presidente: don Juan Pío Montúfar y Frazo, tercer marqués de Selva Alegre, caballero de la Real Orden de Carlos III, con 6.000 pesos de renta y tratamiento de alteza serenísima.





    - Vicepresidente: el ilustrísimo señor obispo Dr. don José Cuero y Caicedo.





    - Ministro de Negocios Extranjeros y de la Guerra: Dr. don Juan de Dios Morales Leonín, abogado, natural de Santiago de Arma Nuevo de Rionegro, provincia de Antioquia (1767). Hijo de don Juan de Dios Morales y Silva, natural de la villa de Honda, y de doña Juana María Leonín de Estrada. Vistió la beca en el Colegio de San Bartolomé, donde obtuvo el título de Licenciado en Derecho. Mientras vivió en Santa Fe como estudiante disfrutó de la asistencia del Dr. Juan Dionisio Gamba, quien fue como un padre para él. Tras el fallecimiento de sus padres se fue a Quito como escribiente de Juan Antonio Mon y Velarde, quien acababa de ser nombrado presidente de aquella Audiencia. Allí hizo su práctica para recibirse de Abogado (1791) y se desempeñó como contador de diezmos. En 1790 recibió de su protector el nombramiento de oficial mayor en la secretaría de la Superintendencia Subdelegada de Rentas. Cayó en desgracia con el sucesor de Mon y Velarde, don Luis Muñoz de Guzmán, y fue destituido de su empleo. Se dedicó entonces al ejercicio de su oficio de abogado, asesorando durante dos años al corregidor y al cabildo de Ibarra, defendiendo de balde a los pobres de solemnidad (1792), haciendo las veces de protector de indios (1795) y formando un plan de estudios de jurisprudencia civil, canónica y pública para el Colegio San Fernando. Recibió una comisión importante para proveer de víveres los países devastados por el terremoto de 1797 y fue recolector del ramo de chicherías. Con la llegada del Barón de Carondelet a la presidencia de la Audiencia recuperó su influencia y su empleo de oficial mayor, acrecentando su poder personal. Mantuvo ilícita amistad y tuvo prole con doña Josefa Tinajero y Checa, esposada con su tío carnal don Miguel Tinajero. En vano intentó obtener la anulación de ese matrimonio, alegando como causal la falsedad de la dispensa eclesiástica, pero forzó al marido a trasladarse a Pasto para esquivar la afrenta pública.





    - Ministro de Gracia y Justicia: Dr. don Manuel Rodríguez de Quiroga. Natural de Arequipa (1773), hijo de don José Benito Rodríguez de Quiroga, quien al enviudar se marchó a Quito como fiscal de la Real Audiencia (1787), donde falleció un año más tarde. La herencia legítima que recibió el hijo sólo alcanzó para pagar los gastos del funeral. Huérfano y reducido a la pobreza a los quince años de edad, fue acogido por una familia que lo recibió en su seno. Estudió en el Colegio de San Fernando, donde se doctoró en ambos Derechos. Fue defensor de reos, secretario, conciliario y vicerrector de la universidad, así como catedrático de Derecho Civil en su antiguo colegio. En 1807 solicitó algún empleo en las carreras diplomática, política o togada, quejándose amargamente de su situación personal, pues no había podido “salir de la molesta y miserable profesión de abogado para subvenir a una estrecha y precaria subsistencia, en un país donde son innumerables los abogados mercenarios con quienes vive confundido y envuelto el hijo de un ministro tan digno, por otra parte de mejor suerte por su honor, juicio y luces en todo género de literatura”. Está casado con doña Baltasara Cuello.





    - Ministro de Hacienda: don Juan de Larrea y Guerrero, casado con doña Isabel Bau.





    - Secretario particular con voto: don Vicente Álvarez.





    - Vocales por el Cabildo de Quito: don Melchor Benavides y don Juan José Guerrero y Matheu.





    - Vocal por el barrio de la Catedral: don Felipe Carcelén, marqués de Villa Rocha y de Solanda. Reemplazó al obispo Cuero y Caicedo en la vicepresidencia, con 2.000 pesos de renta y tratamiento de excelencia.





    - Vocal por el barrio de Santa Bárbara: don Mariano Flórez, marqués de Miraflores.





    - Vocal por el barrio de San Blas: don Manuel de Larrea y Jijón, hijo de don Gregorio de Larrea y León, bisnieto de un caballero de Calatrava y tataranieto de cruzados de Alcántara y Santiago. Don Manuel de Larrea fue nombrado en 1788 subteniente de una de las compañías creadas en Quito por Anastasio Cejudo. Fue ascendido a capitán del regimiento de dragones en 1799 y ejerció como alcalde ordinario de Quito.





    - Vocal por el barrio de San Marcos: don Manuel Matheu y Herrera, hijo de la marquesa de Maenza, doña Josefa Herrera.





    - Vocal por el barrio de San Roque: don Jacinto Sánchez de Orellana, marqués de Villaorellana. Padre del Dr. José Sánchez de Orellana.





    - Vocal por el barrio de San Sebastián: don Manuel Zambrano, natural de Pasto, regidor del cabildo.





    - Jefe de la Falange: capitán don Juan Salinas y Zenitagoya, casado con doña María de la Vega. Nació en 1756 y a los veinte años se decidió por la carrera militar. Siendo cadete sirvió en el regimiento formado para atacar a los portugueses del Brasil por el Marañón en la guerra de 1779. Fue nombrado subteniente en 1790 y teniente de la tercera compañía del cuerpo veterano de infantería de Quito en 1798. Anduvo durante catorce años por la provincia de Mainas, en la que fue teniente de gobernador.





    - Auditor general de guerra: Dr. don Juan Pablo de Arenas, natural de Guayaquil y abogado. Casado con doña María Manuela Lasso de la Vega y Borja. Fue el encargado de extender el “Acta constitucional” que concibió el licenciado Juan de Dios Morales.





    Senado:





    Sala de lo Civil:





    - Gobernador: don José Javier de Ascázubi. Hijo del vizcaíno José Antonio de Ascázubi y de la limeña doña Rosa Matheu y Aranda. Obtuvo el título de Doctor en ambos Derechos, fue catedrático de Matemáticas y Economía Política en la Universidad, donde desempeñó los empleos de vicerrector y conciliario. Vivió amancebado durante mucho tiempo con doña María de Villasís, mujer casada. Casó luego, no sin resistencias familiares, con su joven prima Mariana Matheu y Herrera, hermana de quien fue luego conde de Puñonrostro. Depositada por su madre en casa de doña Nicolasa Guerrero, para poder contraer el matrimonio debió Ascázubi forzar las puertas de aquella morada, contando con la complicidad del obispo y del presidente de la Audiencia, el barón de Carondelet.





    - Decano: Dr. don Pedro Jacinto de Escobar, abogado natural de Buga (1750), hijo de don Lucas Escobar y Santacruz y de doña Mariana Ospina. Estudió en Santa Fe y en 1768 fue admitido a órdenes menores. Como su deseo de ordenarse sacerdote fue obstaculizado se recibió como Abogado ante la Audiencia de Santa Fe. En 1778 regresó a su patria y luego pasó a Quito para ejercer la abogacía.





    Senadores:





    - Dr. don José Fernández Salvador. Natural de Quito (1775). Vistió la beca en el Seminario de San Luis con el fin de estudiar Gramática y Retórica. Pasó luego a la Universidad de Santo Tomás, donde se graduó como Bachiller en Filosofía y Doctor en ambos Derechos y en Teología. En 1781 fue capitán de milicias de Ibarra y en 1796 bibliotecario de la universidad de su ciudad, cuyos índices se encargó de formar. Tras haber practicado en el estudio del doctor Francisco Javier Orejuelo se recibió de Abogado en la Real Audiencia de Quito en 1799. Fue relator de las juntas de la Real Hacienda, asesor de los alcaldes ordinarios de Quito, defensor de pobres, examinador para la recepción de abogados, procurador y regidor perpetuo del Cabildo de Quito.





    - Dr. don José Ignacio Tenorio, quien se marchó a Popayán y fue sustituido por el Dr. Pedro Quiñones y Cienfuegos.





    - Don Víctor de Sanmiguel, quien fue sustituido por el Dr. don Antonio Tejada, abogado natural de Popayán.





    - Fiscal: Dr. don Mariano Merizalde, abogado natural de Quito.





    Sala del Crimen:





    - Regente: Dr. don Felipe Fuertes Amar.





    - Decano: Dr. don Luis Quijano, abogado natural de Popayán.





    Senadores:





    - Don José del Corral, natural de Buga.





    - Dr. don Bernardo Ignacio de León, abogado natural de Quito, catedrático de la Universidad.





    - Dr. don Nicolás Salvador Murgueitio del Castillo.





    - Fiscal: Dr. don Francisco Javier de Salazar.





    - Protector general de indios: Dr. don Tomás de Aréchaga, quien fue sustituido por don Vicente Lucio Cabal, natural de Popayán.





    - Comisario de guerra, con grado de teniente coronel: Dr. don Francisco Jijón.





    - Alguacil mayor: don Antonio Solano.



    Real Audiencia del Reino de Quito | banrepcultural.org
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Nueva Granada

    Gobernación de Guayaquil


    Por la Real Orden del 7 de julio de 1803 el Rey confirió la jurisdicción militar de esta provincia al virrey del Perú por motivos de la defensa naval del océano Pacífico, pero continuó subordinada en asuntos de justicia superior, gobierno y hacienda al distrito de la Audiencia de Quito. En 1806 los asuntos mercantiles que dependían del Consulado de Comercio de Cartagena de Indias también fueron transferidos a Lima. Su feligresado pertenece al obispo de Cuenca.


    - Gobernador: don Felipe Bartolomé Cucalón y Villamayor, natural de la villa de Ayerbe en el Reino de Aragón (1754), hijo de Don Martín Cucalón y Doña Teresa Villamayor, naturales de dicha villa. Comenzó a servir como cadete en 1770 en el Regimiento de Reales Guardias Españolas y tras servir en Vicálvaro, Mataró y Ceuta pasó a Cartagena como teniente de aquel Regimiento Fijo, de cuyo empleo se posesionó en mayo de 1773. Participó allí en operaciones navales para combatir el cntrabando y en la guerra contra los indios guajiros de la provincia de Riohacha. En 1787 ejerció seis meses la comandancia de las armas en el nuevo establecimiento de la Carolina del Darién hasta que, víctima de una epidemia, debió regresar a Cartagena, donde se desempeñó como gobernador de los castillos de Bocachica. En 1785 solicitó licencia para contraer matrimonio con Doña María Vicenta Martínez de Aparicio, natural de Cartagena de Indias (1755) e hija de Don Manuel Martínez de Aparicio y Doña María Teresa Tatis. Regresó a la Península con real licencia, consiguiendo allí que se le destinara a la gobernación de Guayaquil el 19 de diciembre de 1801, empleo del que se posesionó a comienzos de marzo de 1803 por falta de embarcación para Portobelo. El año pasado de 1809 enfrentó con éxito a los revolucionarios de Quito formando y enviando tropas y auxilios a la provincia de Cuenca y marchando personalmente a la capital de la Audiencia para coadyuvar en el restablecimiento del buen orden. En el mes de noviembre del año pasado recibió cartas de la señora Infanta Doña Carlota Joaquina de Borbón, princesa del Brasil, agradeciéndole los buenos servicios que hacía a su hermano el rey Don Fernando VII y convidándole a apoyar sus pretensiones a la Regencia. Pero en guarda de su fidelidad hizo la protesta necesaria ante cinco personas principales, ofreciendo no contestar esas cartas y dar cuenta al virrey del Perú y al supremo gobierno de la nación, como lo ejecutó por oficios de 14 y 15 del mes de noviembre de 1809. El 15 de junio de este año de 1810 la Regencia le confirió el empleo de comandante general, gobernador y presidente del Cuzco, por lo que a mediados del siguiente mes de septiembre fue relevado de su gobierno anterior y marchó a Lima, sin poder posesionarse de su nuevo empleo porque el virrey del Perú lo empleó en la asistencia de juntas de guerra.


    - Gobernador político y militar interino en ausencia del titular: coronel don Luis Rico.


    - Teniente asesor: doctor Pedro Alcántara Bruno, natural de Buenos Aires (1761) e hijo de don Juan Bruno y doña María Eugenia Tejada. En su relación de méritos manifiesta ser miembro de una familia de conocida nobleza, haber estudiado Cánones y Leyes en la Universidad de Santiago de Chile, haberse recibido de abogado en las audiencias de Lima y Quito. Los capitulares de Guayaquil han dicho que no existe documento alguno que pruebe su condición de abogado, que abandonó a su mujer en Chile y que su madre era “de los nobles de Guinea”. El comerciante Carlos Lagomarsino lo acusó de contrabandista, de traficar con maderas y de haberse robado muchos dineros en la refacción del edificio de la Aduana. Reemplazó a don José María Luzcando y Murillo, a quien se tuvo por sospechoso porque su mujer era prima del coronel de milicias don Jacinto Bejarano, elegido por los rebeldes de Quito en 1809 como gobernador de Guayaquil.


    - Escribano: Nicolás de Angulo.


    Cabildo de la ciudad de Guayaquil


    - Alcalde ordinario de primer voto: Francisco Javier Paredes.


    - Alcalde ordinario de segundo voto: don Vicente Rocafuerte y Rodríguez Bejerano, natural de Guayaquil (1783), hijo del fallecido peninsular don Juan Antonio Rocafuerte y de doña Josefa Rodríguez de Bejerano, hermana del coronel Jacinto Bejerano, rico hacendado y comerciante de cacao en la carrera de Acapulco. Propietario de la hacienda de Naranjito.


    - Regidor decano: don Manuel Ignacio Moreno.


    - Regidor fiel ejecutor: don José Morán de Butrón y Castilla.


    - Regidor alguacil mayor: don José López Merino.


    Regidores:


    - Don Domingo Iglesias y García.


    - Don Juan Bautista de Elizalde.


    - Don José Ignacio Gorrichateguí.


    - Don José Ignacio Casanova.


    - Alférez real: doctor don José Joaquín Pareja, abogado recibido en la Audiencia de Quito.


    - Procurador general: don Juan Millán y Avilés.


    - Alcaldes de la Santa Hermandad: don Juan Avellán y don Domingo Rodríguez Plaza.


    - Asesor del Cabildo y padre general de menores: doctor don Mariano Sáenz de Viteri.






    Gobernacion de Guayaquil y Cabildo de Guayaquil | banrepcultural.org
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Nueva Granada

    Gobernación de Cuenca


    Con jurisdicción sobre la capital Cuenca, los asientos de Cañar y Alausí, y los pueblos de Azogues, Gualaceo, Oña, Airón, Canaribamba, Pacha, Deleg, San Bartolomé, Baños, Sayaussir, Paute y Molleturo. Se nombra un teniente de gobernador en Alausí.


    - Gobernador: el coronel de infantería don Melchor Aymerich, nombrado el 17 de mayo de 1802, cuando se desempeñaba como capitán del Regimiento de Infantería de Sevilla. Coronel de los reales ejércitos, subdelegado de Real Hacienda, rentas estancadas y de correos, gobernador político y militar de la provincia.


    - Teniente asesor: licencado don Juan López Tormales.


    - Alcalde de minas: don Ignacio Rendón.


    - Teniente de gobernador de Alausí: don José Laiseca.


    Cabildo de la ciudad de Cuenca


    - Alcalde ordinario de primer voto: capitán don Manuel Pío Rodríguez.


    - Alcalde ordinario de segundo voto: don Miguel Malo.


    - Regidor alguacil mayor: don Eugenio Arteaga.


    - Regidor fiel ejecutor: don Carlos Selleri.


    - Regidor decano: don Ignacio Dávila.


    - Regidor subdecano: don José de Neira y Vélez.


    - Regidor sencillo: don José Seminario y Saldívar.


    - Regidor sencillo: don Nicolás Salazar y Piedra.


    - Procurador general: don Francisco Serrano y Argudo.


    - Alférez real: don Manuel Rada.


    - Alcaldes de la Santa Hermandad: don José Ruyloba y don Joaquín Serrano.


    - Abogado protector y asesor: doctor don Carlos Casamayor.


    - Mayordomo: Mariano Bustos






    Gobernación de Cuenca y Cabildo de la ciudad de Cuenca | banrepcultural.org
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Nueva Granada

    Gobernación de Santa Marta


    Comprende las ciudades de Santa Marta (capital), Tamalameque, Ocaña, Valencia de Jesús y Valledupar, y también la villa de Tenerife. La ciudad de Santa Marta tiene agregados a los pueblos de Bonda, Mazinga, Mamatoco, Taganga, Gaira, Ciénega, y también a las parroquias de Santa Cruz y San José, La Concepción del Remolino, Victoria del Guáimaro y El Piñón. La ciudad de Tamalameque tiene en su jurisdicción los pueblos de San Bernardo, Simaña, El Banco, Guamal, San Sebastián, San Zenón, San Fernando, Santa Ana, Saloa y Chimichagua. A la ciudad de Ocaña están agregados los pueblos de Río del Oro, San Jacinto y Aguachica; y a la ciudad de Valencia de Jesús los de San Marcos del Paso y San Sebastián de la Nevada. La ciudad de Valledupar tiene en su jurisdicción las poblaciones de San Antonio de Badillo, San Juan Bautista de Cesar y San Agustín de Fonseca, así como los pueblos de Barrancas, El Lobo, Becerril del Campo, Tupes, Santo Tomás de Villanueva, San Lucas del Molino, San Isidro de los Atánquez, Nuestra Señora del Rosario de la Sierra Nevada, Tucuy, Catacara, Fernambuco, El Tuerto, Puntagorda, Ariguaní, Garupal, La Divina Pastora y Las Pavas, que fue abandonado por los indios. La villa de Tenerife tiene los pueblos de Pinto, San Antonio, El Plato, Zambrano y El Fetón. Se nombran tenientes de gobernador en Santa Marta y en el Valle Dupar, y capitanías a guerra para Chiriguaná, Guáimaro, San Pedro Mártir del Peñón y Remolino. También corregidores para El Tetón y Zambrano, Ocaña, y Ciénaga.


    - Gobernador y comandante general proveído por el rey: el brigadier don Víctor de Salcedo y Somodevilla, sobrino del marqués de la Ensenada. Comenzó a servir de cadete en el Regimiento de Infantería de Saboya en 1764. Fue ayudante de campo en la expedición de pacificación y conquista de los indios guajiros (1772), teniente del Regimiento Fijo de Cartagena, capitán de la Compañía Veterana de Guayaquil y comandante en jefe de sus milicias, las cuales formó, arregló y disciplinó por comisión del virrey Guirior. Por estos servicios fue promovido a la comandancia de los regimientos de Milicias Disciplinadas de la ciudad de Quito en 1783. Tras la extinción de este cuerpo ocupó interinamente el gobierno de Cuenca (1793) y fue ascendido a coronel de infantería en 1794. Al año siguiente se le concedió el gobierno de la Provincia de Antioquia. En junio de 1804 pasó con el mismo empleo a Santa Marta, vacante por la terminación del período de don Antonio Samper. Tomó posesión de este empleo el 11 de marzo de 1805. Su hija doña Juana Salcedo contrajo matrimonio con don Andrés Pardo, miembro de una poderosa familia antioqueña.


    - Teniente asesor: doctor don José Antonio Viana y Ceballos, natural de Honda (1769). Colegial de San Bartolomé. En 1794 fue nombrado alcalde ordinario del cabildo de Honda y asesor letrado del corregidor de Mariquita. De allí pasó a desempeñar igual empleo en la provincia de Antioquia. En 1809 fue nombrado para este empleo de teniente asesor del gobernador en Santa Marta. Casado con doña Anselma Armero Conde, prima hermana de don José León Armero.


    - Corregidor de Ocaña: sargento mayor de milicias españolas Julián Sánchez Hermosilla, quien reemplazó a don Emigdio Llaín de Saravia el 26 de agosto de 1807. El cabildo de Ocaña se negó a darle posesión en razón de las protestas del síndico procurador general y del apoderado del comerciante don Juan de Francisco Martín, quien hizo valer una acreencia de 4.900 pesos en contra del corregidor nombrado por el Virrey. Se siguió por ello una causa muy dilatada.


    - Teniente de gobernador de Valledupar: don Juan Antonio Daza, nombrado el 26 de enero de 1810 para reemplazar a don Juan García, quien renunció.


    - Capitán a guerra del Guaymaro: don José Joaquín Navarro.


    - Capitán a guerra de Chiriguaná: don Luis José Rapalino, también administrador de correos y demás ramos de Real Hacienda. Segundo capitán a guerra de la jurisdicción: don José Antonio Díaz Romero.


    - Capitán a guerra del Remolino: don José Navarro.


    - Capitán a guerra de Fonseca: don Ildefonso Cabello.


    - Capitán a guerra de la Ciénega: don Iñigo de Sevilla.


    Cabildo de Santa Marta


    - Diputado a las Cortes Extraordinarias: coronel de milicias don José Francisco Munive y Mozo, propietario de una plantación de caña de azúcar en Santa Cruz de Curinca. Suegro de Francisco Javier Díaz Granados, cuñado de Basilio García y tío político de Manuel María Dávila. Fue elegido, el 19 de junio de 1810 como diputado de la provincia de Santa Marta ante las Cortes Extraordinarias de Cádiz, pero decidió no concurrir a ellas.


    - Don Apolinar de Torres, alcalde ordinario de primera vara.


    - Don José Nicolás de Jimeno, alcalde ordinario de segunda vara.


    - Don Vicente Moré, regidor alférez real. Natural de la villa de Tossa, principado de Cataluña (1762), hijo del comerciante Francisco Moré Garriga y de Isabel Moré y Molins. Posee en la calle de Santo Domingo de esta ciudad cuatro casas que él mismo hizo fabricar de material de piedra, ladrillo y teja, con las oficinas correspondientes para el comercio, de cuya carrera se sostiene. Es capitán de la compañía urbana de españoles europeos y ha ocupado los cargos de comisario de barrio (1797), síndico procurador general (1802 y 1805), alcalde ordinario (1803) y diputado del Tribunal del Real Consulado (1804 y 1805). Remató en 255 pesos el regimiento de alférez real el 22 de diciembre de 1808, y el 11 de marzo del siguiente año se le libró el título correspondiente.


    - Don Manuel Conde, regidor alcalde mayor provincial. Remató el oficio por noventa pesos el año anterior. Ha sido familiar de la Santa Inquisición y ha desempeñado los oficios de alcalde de la Santa Hermandad, síndico procurador general, alcalde de primera nominación y regidor decano añal.


    - Don Esteban José de Morrón, regidor fiel ejecutor. Natural de Santa Marta (1766), hijo del peninsular don José de Morrón y Escobedo y de doña Micaela de Porras, samaria. Es subteniente de milicias disciplinadas en la ciudad, donde ha ocupado los cargos de comisario de barrio, alcalde de la Santa Hermandad y procurador general. En 1801 remató el oficio de regidor fiel ejecutor del cabildo de Santa Marta por 166 pesos y 6 reales, esto es, por las dos terceras partes de su avalúo. A pesar de que se le libró el título correspondiente el 3 de marzo de 1803 sólo lo presentó para tomar posesión de su cargo en enero de 1808, pretextando haber estado enfermo y sobre las armas durante 18 meses en la última guerra contra los ingleses. Para que no caducase su regimiento debió pagar gracias al sacar. Está casado con doña Luisa Cataño y vive con el doctor Basilio del Toro en la misma casa.


    - Don Simón Guerrero, regidor alguacil mayor, teniente del regimiento de milicias disciplinadas de Santa Marta. Hijo de don José Guerrero, quien fue regidor de Santa Marta. Fue regidor añal en 1809 y en este año remató el oficio de alguacil mayor en cien pesos, equivalentes a las dos terceras partes de su avalúo.


    - Don Enrique Arroyuelo, regidor añal.


    - Doctor don Basilio Antonio de Toro y Carrión, síndico procurador general. Natural de Cartagena (1772), fue colegial del Real Colegio y Seminario de San Carlos en su ciudad natal, y pasó luego al Colegio de San Bartolomé. Hijo de don Pablo de Toro, natural de Cartagena, y doña Tomasa de Mendoza, natural de Valledupar.


    - Asesor: doctor don Esteban Díaz Granados, natural de Santa Marta (1780), hijo de don José Francisco Díaz Granados, y de doña Ana Díaz Granados. Hizo sus estudios de primeras letras en el Colegio San Carlos de Cartagena. Pasó luego a Santa Fe y vistió beca en el Colegio del Rosario (1799). Se graduó de Bachiller en Filosofía, Licenciado y Doctor en Sagrados Cánones. En el mismo colegio ocupó la vicerrectoría y fue pasante de Derecho Canónico en 1807. Se recibió de Abogado de la Real Audiencia en 1806 y pasó a su ciudad natal, donde fue alcalde ordinario de primer voto (1809) y asesor del Cabildo en este año que corre. Primo de Venancio, José Ignacio y Francisco Javier Díaz Granados.




    Cabildo de la ciudad de Tamalameque


    - Alcalde ordinario de primera nominación: don Miguel María Sánchez. Es amigo íntimo de don Pedro Pupo y ha sido alcalde pedáneo de la jurisdicción de Ocaña, donde posee una estancia. Ya fue alcalde ordinario en 1799, 1800 y 1809. La reelección imediata en este año de 1810 molestó al gobernador Salcedo, quien se negó a confirmarla y ordenó al Cabildo hacer un nuevo nombramiento, pero este la justificó por la construcción de la cárcel, el esmero demostrado por Sánchez en el aseo de la ciudad y en la sala capitular, la escasez de sujetos idóneos para el desempeño de la vara y la necesidad de hacer la jura de don Fernando VII. En efecto, Tamalameque es el único cabildo del Reino al que se le señaló tan reprensible morosidad. Los capitulares de Tamalameque apelaron el decreto del gobernador y depositaron la vara en el alcalde mayor provincial hasta que el Virrey se pronuncie sobre el particular.


    - Regidor alcalde mayor provincial: don Mateo de Otero, quien vive en Chiriguaná.


    - Regidor fiel ejecutor: don Jerónimo Gómez Farelo.


    - Procurador general de menores: don Pedro Pupo.


    - Mayordomo de propios: don Buenaventura Antonio Picón.


    - Alcaldes de la Santa Hermandad: don José Manuel Pieschacón y don Manuel Cárdenas.


    Alcaldes pedáneos:


    - Chiriguaná: don Juan José Royero, hermano de don Pedro José, quien ocupó el mismo empleo el año anterior. El cura de esta población es don Luis José Peinado.


    - Saloa y Chimichagua: Mariano León.


    -El Banco y Tamalamequito: don Ignacio Campillo.


    - Guamal y San Sebastián: Pedro Juan Tinoco.


    - San Zenón, San Fernando y Santa Ana: José María Durán.


    Cabildo de la villa de Tenerife
    - Regidor alférez real: don Diego Antonio Gómez Hidalgo.


    - Regidor alguacil mayor: don José Vicente González.


    - Estanquero de aguardientes: Juan de la Bandera.


    Cabildo de la ciudad de Ocaña


    Se incluyen en su jurisdicción las parroquias de Río del Oro, Aguachica y Llano de la Cruz, los sitios de libres de El Puerto y San Jacinto, y los pueblos de indios de Buenavista, Pueblo Nuevo, Aspasica, Brotaré, San Antonio y La Loma.


    - Capitulares: Ramón de Trillo, Miguel Antonio Lemus, Cayetano Antonio Villarreral, Francisco Quintero Príncipe, Francisco Soto Jácome.


    Alférez real: don Antonio Linz Jácome.


    Escribano: don Francisco Gómez de Castro.


    Cabildo de la ciudad de Valledupar


    -Alcalde odinario de primer voto: don Rafael Díaz Granados y Díaz Granados, natural de Santa Marta (1780), hijo de don José Antonio Díaz Granados y de doña Ana Díaz Granados. Es hermano del Dr. don Esteban Díaz Granados.


    -Alcalde ordinario de segundo voto:


    - Alguacil mayor: don Antonio Díaz.


    - Alcalde mayor provincial: don Juan Antonio Daza Boaños, hijo de don Bartolomé Ramón Daza y de doña María Bernarda Bolaños.


    - Escribano: José Dolores Céspedes.


    - Alférez real: era don José Vicente Maestre, quien murió a finales de 1807.



    Gobernación de Santa Marta y Cabildos de Santa Marta, de las ciudades de Talamaleque, Ocaña y Valledupar y de la villa de Tenerife. | banrepcultural.org
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  6. #6
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Nueva Granada

    Real Audiencia de Santa Fe


    - Presidente: el excelentísimo señor virrey de este Reino, don Antonio Amar y Borbón.





    - Regente: señor Francisco Manuel de Herrera, quien se posesionó en este empleo el 18 de mayo de 1809. Fue fiscal del crimen en la Audiencia de Buenos Aires, donde casó con doña Francisca Rodado, y pasó luego con el mismo cargo a la Audiencia de Lima.





    - Oidor decano: señor don Juan Hernández de Alba, quien vive en la Calle de la Moneda. Natural de la villa de Arévalo, obispado de Ávila, Castilla la Vieja (1750). Hijo de don Pedro Fernández de Alba y de doña Ana Alonso. Colegial en el Convento de Santo Tomás de Madrid y en la Universidad de Alcalá de Henares, donde obtuvo el diploma de Bachiller en Derecho Civil. Fue recibido como abogado en la Corte de Madrid el 24 de agosto de 1774. Casado en primeras nupcias con doña Ana Dantés y Olivera, hija del portugués don Joaquín Dantés de Alivera, fallecida en octubre de 1804. Se posesionó en el empleo de oidor el 25 de febrero de 1791. En Santa Fe contrajo segundas nupcias, el 14 de julio de 1809, con doña María Dolores Navarro, oriunda de Pontevedra de Galicia. Es concuñado de don Rafael Fernández de Córdoba, sargento mayor de la plaza de Santa Fe.





    Oidores:





    - Señor don Francisco Cortázar y Lavayen, natural de Guayaquil (1788), quien vive en la calle de la Moneda. Hijo del vizcaíno don José de Cortázar, quien fue alcalde ordinario y corregidor de aquella ciudad, y de doña Ana de Lavayen, natural de Guayaquil. Habiendo entrado de colegial en el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Lima, hizo sus estudios de filosofía, teología, jurisprudencia y sagrados cánones. Se graduó de Abogado en la Universidad de San Marcos y tras practicar en el estudio del Dr. don Buenaventura de Lamar fue recibido como abogado en las Audiencias de Lima (1777) y Quito (1779). Fue luego gobernador interino de Jaén de Bracamoros y proveedor de víveres de la expedición de límites del Marañón (1781-1785). En Madrid casó con doña Teresa Requena, natural de Latacunga, hija de don Francisco Requena y de doña María Santiesteban. El 18 de septiembre de 1802 tomó posesión de su plaza. En 1809 su nombre estuvo en la terna de candidatos a diputado de la ciudad de Guayaquil ante la Junta Central, y obtuvo el mayor número de votos, pero por sorteo fue escogido su paisano, el Doctor José de Silva y Olave, chantre de la catedral de Lima.





    - Señor don Joaquín Carrión y Moreno, oidor y alcalde del crimen. Natural de la ciudad de Vélez-Málaga, Andalucía (1778), hijo del alférez mayor y regidor perpetuo de dicha ciudad, don Lope Carrión y Román, y de doña Rosa Moreno Texerina de Aguilera. Colegial de la Academia de Derecho de Carlos III, obtuvo su título de Doctor en Derecho. Casó con doña Isabel Bolton, hija legítima de Henry Bolton, un irlandés que hizo carrera en el comercio de Nueva York, y de doña María Sutton. Por título despachado el 10 de abril de 1808 fue nombrado oidor de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, ciudad a la cual entró el 16 de agosto de 1809. Durante este año nació y fue bautizada en Santa Fe su hija Isabel Carrión Bolton.





    - Señor don Juan Jurado de Lainez, oidor y alcalde del crimen. Natural de la villa de El Carpio, Andalucía (1757), hijo de don Antonio Jurado Lainez y doña Francisca de Rojas Jiménez. Estudió Filosofía en la Universidad de Sevilla y Teología en el Colegio de San Pelagio Mártir (Córdoba). Bachiller en Derecho Civil. Fue recibido de abogado en el año 1791 y se incorporó al Colegio de Abogados de Sevilla. Fue auditor de guerra en la isla de Trinidad de Barlovento y después pasó a Caracas, donde por doce años se desempeñó como auditor de guerra y asesor general de la Capitanía General. Se le despachó el título de oidor el 31 de octubre de 1809 y se embarcó en La Guaira el 28 de marzo de este año rumbo a Santa Fe, donde se posesionó de su empleo el 7 de julio. Vino acompañado por su mujer, la sevillana doña Concepción Bertendona, diez hijas y un hijo.





    Fiscales:





    - Fiscal de lo civil: señor don Diego García de Frías, vive en la calle de San Ramón. Miembro del Colegio de Abogados de Madrid, fue nombrado en 1801 fiscal del crimen para reemplazar a don Manuel Mariano Blaya. Se embarcó en La Coruña con su mujer y su hija en septiembre de 1802 y se posesionó en Santa Fe el 25 de febrero de 1803. Cuando llegó el fiscal del crimen, don Manuel Martínez Mancilla, fue ascendido a fiscal de lo civil.





    - Fiscal del crimen y protector de indios: señor don Manuel Martínez Mancilla, vive en la calle de la Artillería. Natural de Galicia, vino a Maracaibo como auditor de guerra y asesor. Se posesionó en la plaza de fiscal del crimen el 7 de julio de 1804. Casado con doña Juana Bonnefoy de Bretauville.





    - Alguacil mayor: señor don Juan José Gil Martínez Malo, vive en la calle Real tercera. Natural de la villa de Molina de Aragón, casado con doña Bárbara del Casal. Hijo de don Juan Antonio Gil López y doña Orosia Martínez Malo.





    -Capellán: Doctor don José Manuel Castillo, nacido hacia 1750; vive en la Calle de San Andrés.





    Relatores:





    - Doctor don Antonio González Manrique, natural de Santa Fe; vive en la calle de la Fatiga.





    - Sustituto: los doctores don Joaquín Hoyos, don Pedro de Sanmiguel y don Tomás Barriga han solicitado este empleo, que vacó por el fallecimiento del Doctor don Pedro del Casal y Miranda el 19 de abril de este año.





    - Doctor don Joaquín Rivera y Tenorio, vive en la calle tercera de la Carrera. Natural de Popayán (1760), fue colegial porcionista en el Colegio del Rosario y se graduó de Bachiller en Filosofía (1783), Licenciado y Doctor en Derecho Canónico (1788). Mejor: …Colegio del Rosario, donde se graduó de Bachiller…





    Agentes fiscales:





    - De lo civil: Doctor don Francisco Javier de Vergara Azcárate y Caicedo, vive en la calle de San José. Natural de Santa Fe (1750), hijo de don Francisco de Vergara Azcárate, quien fue regente del Tribunal de Cuentas, y de doña Petronila de Caicedo y Vélez Ladrón de Guevara. Colegial de Rosario, donde alcanzó los grados de Bachiller en Leyes y Cánones y Doctor en Teología. En este colegio fue catedrático de Artes y Moral, y posteriormente rector. Se recibió de abogado de la Audiencia de Santa Fe en 1777. Fue síndico procurador del cabildo de la capital al año siguiente. Estuvo casado con doña Francisca Sanz de Santamaría y Prieto, ya fallecida, y es padre del Bachiller don Estanislao Vergara (1790).





    - De lo criminal: Doctor don Frutos Joaquín Gutiérrez de Caviedes, vive en la Plaza Mayor. Natural de la villa del Rosario de Cúcuta (1770), hijo del maestro de campo y alférez real de San Cristóbal don Juan Ignacio Gutiérrez de Caviedes (San Cristóbal, 1731) y de doña Bárbara Antonia de Bonilla y Montoya. Medio hermano de don José María Gutiérrez de Caviedes, hijo del segundo matrimonio de su padre. Tras estudiar latín en Pamplona con el Doctor Juan Nepomuceno Piedri, vistió la beca en San Bartolomé, donde obtuvo los grados de Bachiller en Filosofía y Bachiller, Licenciado y Doctor en Cánones. Fue recibido como abogado el 14 de agosto de 1794. Casado desde 1794 con doña María Josefa Ballén de Guzmán y Riaño, señora de notable literatura, hermana de don Nicolás Ballén de Guzmán y Riaño. Catedrático de San Bartolomé. El 11 de junio de 1804 recibió el nombramiento de este empleo. En 1809 fue nominado a la diputación del Reino en la Junta Central por los cabildos de Socorro, Pamplona y Neiva. Don Antonio de Villavicencio lo considera “sujeto de sobresalientes talentos, de grandes conocimientos no sólo en la jurisprudencia civil y canónica, sino también en la economía política y en las ciencias naturales”.





    Escribanos de cámara:





    - Doctor don Francisco José de Aguilar y Contreras, vive en la calle del Matadero. Natural de Cartago y colegial del Rosario, Bachiller en Filosofía y Doctor en Derecho Canónico.





    - Doctor don Crisanto Valenzuela, vive en la calle de San Joaquín. Se posesionó en este empleo el 30 de julio de 1804, tras la renuncia hecha en su favor por el Doctor Esmaragdo Tavera.





    - Canciller: doctor don Juan Antonio Guzmán, vive en la calle de San Juan de Dios.





    - Tasador general: don Carlos Manuel de Ledesma, vive en la calle de San José.





    -Padre general de menores: Doctor don Bernardo Landete, vive en la calle de San Juan de Dios.





    Porteros:





    -De lo civil: don Miguel Cifuentes, vive en la calle de Lesmes.





    -De lo criminal: don Joaquín Montoya, vive en la calle de San Joaquín.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  7. #7
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Nueva Granada

    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  8. #8
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Nueva Granada

    Gobernación de Popayán


    Comprende a un teniente asesor del gobernador y los tenientes de gobernador de Cartago, Micay, Pastos, Barbacoas, Almaguer, Iscuandé, Cali, Buga, El Raposo, Pasto, Túquerres y Caloto. También a los dos corregimientos de la Vega de Supía y de Páez.


    - Gobernador: el señor teniente coronel Miguel Tacón y Rosique. Natural de Cartagena de Levante (1775), hijo de un regidor perpetuo de cartagena y brigadier de la Armada. Sirvió en la Marina a órdenes de Gravina y fue ascendido a teniente de fragata en 1806 por sus méritos contra los argelinos y corsarios ingleses. Pasó al ejército como capitán de infantería y con grado de teniente coronel. Casado con la hermana de la Tudó, amante de don José Godoy. Se posesionó en este empleo durante el mes de diciembre de 1809.


    - Teniente asesor y auditor de guerra: don Manuel Santiago de Vallecilla y Caicedo. Natural de Santiago de Cali (1766), hijo de don Andrés Francisco de Vallecilla, regidor perpetuo y depositario general de Cali (falleció en 1801) y de doña Teresa Rosa Agustina Caicedo Tenorio. Vistió la beca en el Colegio Seminario de San Francisco de Asís, en Popayán, donde estudió Latinidad y Filosofía. Pasó luego al Colegio del Rosario como colegial porcionista hasta graduarse de Bachiller en Filosofía, así como de Doctor en Derecho Canónico; se desempeñó como catedrático (de Latinidad, Filosofía y derechos Canónico y Real) y como vicerrector en dos ocasiones. Fue recibió de abogado de la Audiencia de Santa Fe en 1793 y se incorporó a la Audiencia de Quito al año siguiente. Entre 1801 y 1807 fue corregidor de Mariquita, tras de lo cual pasó a este empleo. En 1809 el gobernador Tacón le promovió una voluminosa información de testigos para probar que asistía habitualmente a fandangos en los barrios y que mantenía familiaridad con mujeres del bajo pueblo. Además, los declarantes señalaron que por ser el teniente de gobernador natural de Cali, tenía muchas conexiones, lo que producía copia de recusaciones con el consiguiente perjuicio del real erario. Por todo ello el gobernador solicitó su separación del empleo y su salida de la provincia. Los recelos aumentaron con la erección de la Junta de Quito, no sólo por ser Vallecilla sobrino del obispo Cuero y Caicedo, sino también por haber sido elegido por los revolucionarios como gobernador de Popayán. El nombramiento no tuvo efecto, sin embargo, por la pronta reacción del gobernador Tacón. A comienzos de 1810 apareció en diferentes pueblos de la provincia un pasquín con el mote “Tacón traidor” con el que se pretendía convencer a sus habitantes de que el gobernador era hechura de Godoy. Por haber apuntado la pesquisa a que Vallecilla era el responsable se le puso en prisión. Está casado con su sobrina Petronila Caicedo Vallecilla.


    - Teniente de Cartago: don José Fernández de Soto.


    - Teniente de Barbacoas: doctor don José Cabezas.


    - Teniente de Iscuandé: don Martín Borrero.


    - Teniente de Tumaco: don José Nicolás de Urigüen.


    - Teniente de Micay: don Manuel Valverde.


    - Teniente de Almaguer: don Jerónimo Mazorra.


    - Teniente de Pasto: don Tomás Miguel de Santacruz y Caicedo, natural de Pasto. Pariente del doctor don Joaquín de Caicedo y Cuero. Administrador de la renta de tributos de indios.


    - Teniente de Los Pastos: don Vicente Landázuri. En octubre de 1810 fue reemplazado por don Nicolás Uriguen, corregidor de la ciudad de Pasto.


    - Teniente de Cali: doctor don Joaquín de Caicedo y Cuero, natural de Santiago de Cali (1773), hijo de don Manuel de Caicedo Tenorio (fallecido en 1808), quien fue alférez real de Cali, y de doña Francisca Rosa Cuero y Caicedo, prima suya en segundo grado. Junto con su hermano Manuel José estudió la lengua latina en el convento de la Merced de la ciudad de Cali, y luego pasó a Popayán a proseguir su formación en el Colegio Seminario. Continuó sus estudios en el Colegio del Rosario, donde se graduó de Bachiller en Derecho Canónico (1788), en Filosofía (1789) y en Derecho Canónico (1791), así como de Licenciado en Derecho Canónico (1791). Fue vicerrector y primer consiliario en el Colegio del Rosario. Es alférez real de Cali y está casado con su prima, doña Juana María Camacho Caicedo, natural de Cali (1784) e hija de don José Benito Camacho y Ante y doña Marina Caicedo y Hurtado. Es sobrino del doctor Ignacio Tenorio, oidor de la Audiencia de Quito. Propietario de la hacienda de Cañasgordas, herencia de su padre. Mantiene una nutrida correspondencia sobre los acontecimientos de Quito, Popayán y Santa Fe con don Vicente de Rojas, oficial mayor de la Escribanía de Gobierno y Guerra del Virreinato.


    - Teniente de Raposo: don Ildefonso Gil de Tejada. Hijo de don Ildefonso Gil de Tejada y doña Ana Izquierdo, vecinos de Gallinero de Cameros, España. Casado con doña Rosalía de Rivera y padre del presbítero doctor Vicente Gil de Tejada.


    - Corregidor de Páez: don Pablo Salazar.


    - Corregidor de Supía: don Nicolás Betancurt.


    Cabildo de la ciudad de Popayán


    - Alcaldes ordinarios: don Ignacio Alonso de Velasco (primer voto) y don Francisco Antonio de Revolledo (segunda nominación).


    - Regidores payaneses: Joaquín Rodríguez, Felipe Gruesso, Matías Cajiao, Santiago Pérez de Valencia, hermano del maestreescuela del cabildo catedral; Mariano Lemus, Antonio Bueno.


    - Regidores naturales de España: Antonio Tejada. José Solís. Durán.


    - Síndico procurador general: don Francisco de Quijano.


    - Alférez real: don Manuel Antonio Tenorio.


    - Alguacil Mayor y regidor perpetuo: don Manuel José de Borja.


    Nota: durante el mes de agosto renunciaron siete regidores, los cuales fueron reemplazados por los siguiente señores: Dr. Toribio Miguez Rodríguez (abogado payanés, profesor de Filosofía en el Real Colegio Seminario), Dr. Antonio Arboleda, Dr. Félix José de Restrepo, don Manuel José Barona, Dr. Jerónimo Torres, don Manuel Olave y don Mariano García Olano.


    Cabildo de la ciudad de Santiago de Cali


    - Alcaldes ordinarios: Cayetano de Molina Rendón y Antonio Nieva y Retamosa.


    - Regidores: José Fernández de Córdova, Ignacio Mateus Polanco, José María Mallarino Vargas.


    - Regidor: Domingo Pérez de Montoya. Natural de Cali (1756), hijo primogénito del capitán español Manuel Pérez de Montoya (alguacil mayor del Santo Oficio, residente en Popayán) y de doña María Francisca Zorrilla, quienes contrajeron matrimonio en 1755. En 1808 ordenó la construcción de la obra de la carnicería de la ciudad.


    - Regidor perpetuo: José Micolta, español, quien ha sido comisario ordenador de milicias, teniente y justicia mayor, corregidor, alcalde de minas y administrador de la Real Hacienda. Casado con doña Luisa García de la Flor y padre de don Joaquín Esteban Micolta (alcalde ordinario en 1807).


    - Alférez real: doctor don Joaquín de Caicedo y Cuero.


    - Síndico procurador general: doctor Antonio Camacho.


    - Escribano de Su Majestad público de cabildo: José Nicolás de Silva.


    - Cura y vicario: doctor Juan Ignacio Montalvo.


    Cabildo de Buga


    Juan Emigdio Gil de Tejada, Aparicio, Nicolás de Ospina, Domínguez, José María de la Quintana, Serrano, Pedro de la Cruz.


    - Escribano: Figueroa.


    Cabildo de la ciudad de Pasto


    La elección de los capitulares anuales corre en esta ciudad a cargo de una reunión de electores, a quienes se les hace la siguiente advertencia: “En nombre de Su Majestad, a los señores electores, que pongan los ojos y consideraciones en personas idóneas, distinguidas, hábiles, de buenas costumbres, fieles, leales y capaces de hacer cumplidamente el servicio de ambas majestades, y procurando la conservación y propagación de nuestra Religión Católica, Apostólica Romana; guardar las regalías del Rey Nuestro Señor y hacer que se observen inviolablemente las leyes y demás reales disposiciones que sabiamente ha establecido para el gobierno de sus pueblos y recta administración de justicia en todos sus dominios”.


    - Alcalde ordinario de primera nominación: don Ramón Zambrano.


    - Alcalde ordinario de segunda nominación: don Francisco de la Villota y Bucheli.


    - Regidor Alcalde mayor provincial: don José María Rojas Aguirre, quien reemplazó el año anterior a don José Pedro Santacruz y Caicedo.


    - Regidor Alguacil Mayor: don Manuel Ángel Zambrano.


    - Regidor Alférez real: don Gabriel de Santacruz y Caicedo.


    - Regidor fiel ejecutor: don Miguel Ortiz.


    - Síndico procurador general: don Joaquín Ibarra y Burbano.


    - Padre general de menores: don José Vivanco, natural de Loja. Casado con doña María Rojas Aguirre, hermana del alcalde mayor provincial.


    - Alcaldes de la Santa Hermandad: don Pastor Jurado y don José Hernando Santacruz.


    - Alcaldes de los barrios: don Manuel Sañudo, don Juan Bautista Barrios, don Eusebio Burbano y don Gaspar Ibarra.


    - Alcalde partidario del Valle de Yacuanquer: Crisanto Guerrero Moncayo.


    - Mayordomos de la ciudad: don Juan Segovia y don Agustín Villareal.


    - Protector de naturales: Francisco Martínez Segovia.


    - Alcalde de aguas: don Cayetano Erazo.


    - Capellán: presbítero don Aurelio Rosero.


    - Escribano de cabildo público y de Real Hacienda: don Miguel José Arturo.


    - Cuarta Compañía de Milicias Urbanas: capitán don Tomás Miguel de Santacruz y Villota.


    - Quinta Compañía de Milicias Urbanas: capitán don Ramón de Benavides. Teniente don José de Soberón. Subtenientes don Lucas Soberón, don José María Delgado y Polo, y don Ramón Tinajero.


    - Sexta Compañía de Milicias Urbanas: capitán don Miguel Nieto Polo, teniente don Juan María de la Villota y Bucheli, subteniente don Francisco Javier de Santacruz y Villota, hijo del doctor Tomás Miguel de Santacruz.


    Cabildo de la ciudad de Nuestra Señora de la Consolación de Toro


    - Alcalde ordinario de primera nominación: don Juan Clemente Díaz.


    - Alcalde ordinario de segunda nominación: don Rafael Lemos.


    - Regidor alcalde mayor provincial: don José María Piedrahita.


    - Alcalde de barrio: don Pedro Morcillo.


    - Procurador general y padre de menores: don Facundo Gordillo.


    - Alcalde pedáneo: don Fernando Rodríguez.


    - Alcalde de la Santa Hermandad: don José Timoteo Morales.


    - Diputado ante la Junta Central Patriótica: doctor don Lorenzo Camacho, nombrado el 5 de diciembre de 1810. Es cuñado del doctor Joaquín de Caicedo y Cuero.


    - Alcalde pedáneo de Cajamarca:


    Cabildo de la ciudad de Anserma


    - Alcalde ordinario de primer voto: don Agustín Ortiz de Guevara.


    - Alcalde ordinario de segundo voto: don Vicente Judas Tadeo González de la Perilla.


    - Alcalde recaudador real: don José Antonio Canabal.


    - Don Vicente Romero.


    - Comisario del Santo Oficio y juez eclesiástico: doctor José Joaquín González de la Perilla.


    - Doctor Gregorio Ignacio López Garrido.


    - Alcalde administrador de rentas: don Manuel José Lozano.


    Alcaldes pedáneos:


    - Don Juan Pérez.


    - José Antonio Luján.


    - Francisco Ramón Caballero.


    - Síndico procurador general: don José Félix Piñeiro.


    Cabildo de la ciudad de Barbacoas


    - Regidor alférez real: don Nicolás Quiñones.


    - Escribano: Manuel María Guevara.



    Gobernación de Popayán y Cabildos de las ciudades de Santiago de Cali, Buga, Pasto, Nuestra Señora de la Consolación de Toro, Anserma y Barbacoas | banrepcultural.org
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  9. #9
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Nueva Granada

    Gobernación de Portobelo


    - Gobernador proveído por el rey (interino): el Coronel de Infantería don Carlos Meyner, con jurisdicción sobre Portobelo, Palenque y las minas de Santa Rita.


    Gobernación de Riohacha


    - Gobernador proveído por el rey (interino): el teniente coronel de Infantería don Juan Sámano, ausente desde septiembre del año pasado por haberse ido a Santa Fe, llamado por el virrey don Antonio Amar y Borbón. Comprende su capital (ciudad de Riohacha), las ciudades de Bahíahonda y Sabana del Valle, la villa de Pedraza, la parroquia de Moreno y los pueblos de Arroyo Cardón, Baroncita, Camarones y San Pedro de Cototama. En concordancia con la Real Cédula del 13 de julio de 1796, por la ausencia del gobernador los mandos militar y político quedaron divididos desde el 11 de septiembre de 1809: el primero lo ocupa don Pedro Prieto, quien era alcalde ordinario de primer voto de Riohacha el año pasado y ha sido reelegido para este año. A su cargo están la subdelegación de Real Hacienda, rentas y correos, y es quien visita y reconoce los barcos que entran y salen del puerto, y quien recibe y da las correspondientes licencias. El mando militar, esto es, el mando de las tropas y fortalezas, recayó en don Fernando de Oribe, teniente coronel graduado y sargento mayor del cuerpo de cazadores de infantería voluntarios de Riohacha, quien comenzó a servir al Rey en la Guardia de Marina (1766) y ha servido sin interrupción en América durante treinta y un años.


    Cabildo de la ciudad de Riohacha


    Con jurisdicción sobre tres sitios llamados Moreno, Tomarrazón y Camarón.


    - Alcalde ordinario de primera nominación: don Pedro Prieto. En 1797 fue a Jamaica en solicitud de negros esclavos.


    - Alcalde ordinario de segunda nominación: don Matías Saturnino de Peralta.


    - Regidor alcalde mayor provincial: don Joaquín de Ariza.


    - Síndico procurador general: don Silvestre Cotes.


    - Escribano de cabildo: Lázaro Mariño.


    Nota: cuando se recibieron los primeros papeles de Santa Fe que acreditaban la deposición de las autoridades superiores del Virreinato se dispuso la celebración de un cabildo abierto el día 17 de agosto. Además de los miembros del Cabildo y de don Fernando de Oribe, el comandante militar, asistieron los presbíteros y veintisiete vecinos prominentes, entre ellos los siguientes: Alfonso Gutiérrez (peninsular, contador real jubilado), Juan Bautista Sanz, Enrique Gloria, José Rafael Pimienta, José Casimiro López Sierra, José María López, José Rafael Iguarán, Antonio Francisco de Barros, Francisco Gutiérrez, José Freyle y José María de Castro. Se resolvió prestar juramento de obediencia al Supremo Consejo de Regencia, que ya había sido reconocido desde el 21 de mayo anterior, el cual se realizó en acto religioso y de la manera más solemne en la tarde del 19 de agosto siguiente. El cabildo se reunió de nuevo el 3 de diciembre para considerar el fenecimiento de las autoridades superiores del Nuevo Reino y el haber recaído en él todo el peso y cargo de ellas, sin depender más que del Supremo Consejo de Regencia. Por tales motivos decretó varios puntos del mayor interés: en primer lugar, y teniendo en cuenta la degeneración de la ciudad de Cartagena, decretó no depender en lo sucesivo de aquel gobierno ningún ramo de la administración de la ciudad y provincia de Riohacha, y específicamente la subinspección general de milicias y artillería, la administración de correos y la diputación consular. En segundo lugar, ordenó al comandante del cuerpo de cazadores que no entregase el mando militar ínterin no se le hiciera constar por este Cabildo deber ser admitido al mando de la provincia de Riohacha el gobernador propietario, en conformidad con los despachos y reales órdenes del Supremo Consejo de Regencia. En tercer lugar se prohibió al comandante militar aumentar o disminuir la guarnición de la ciudad sin previo acuerdo del gobernador político. Así mismo, se le instruyó para que reuniese en el paraje más seguro y cómodo las armas de la plaza y algunos pertrechos. Por último, se ordenó que en caso de no poderse hacer la visita de los buques con la prontitud requerida por causa del viento, del mar o por dar fondo los buques a horas incompetentes, los guardias de los castillos condujesen a la casa del alcalde de primera nominación, al instante mismo de su desembarco, a los capitanes y pasajeros, sin distinción de persona ni clase. A los guardias del recinto, entre tanto, se les encomendó la conducción a la casa del mismo alcalde de todo transeúnte o forastero que entrase por tierra a la ciudad.


    Gobernación del Darién del Sur


    - Gobernador proveído por el rey (interino): el capitán don Isidro Bastida, con jurisdicción sobre los pueblos de San Francisco Javier de Yavisa, Santa María, Santa Cruz de Cana, San Antonio de Zeutí, Tucuty, Chapigana, Jesús María de Pinugana, San José de Molineca y Santo Domingo de Fichichi.


    Gobernación de Veraguas y Alange


    La provincia de Veraguas comprende su capital Santiago de Veragua, la ciudad de Nuestra Señora de los Remedios de Pueblo Nuevo y los pueblos de San Miguel de Atalaya, San Marcelo de la Meta, San Francisco de la Montaña, San Francisco Javier de Cañazas, San Francisco de Paula del Río de Jesús, San José del Montijo, San Luis de Ponuga, San Lorenzo, San Buenaventura de las Palmas (misiones), San Félix del Guaymi, San Antonio del Guaymi (misiones) y San José de Tolé (misiones). La provincia de Alanje comprende su capital Santiago de Alanje, los pueblos de San Miguel de Boquerón, San José Davil, San Pablo, San Rafael u las misiones de Nuestra Señora de los Ángeles de Guanaca, San Francisco Dolega, Jesús de las Maravillas del Chanquita y La Concepción de Guadalupe de los Chirilues.


    - Gobernador proveído por el rey: la Junta Central nombró a don Juan Rodríguez Valcárcel, quien tomó posesión del gobierno el 18 de marzo de este año, reemplazando al capitán don Juan de Dios Ayala, quien ejercía este empleo desde 1798 por nombramiento del Rey y el año pasado fue nombrado gobernador de Costa Rica.






    Gobernaciones de Portobelo, Riohacha, del Darien del Sur y de Veraguas y Alange | banrepcultural.org
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  10. #10
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Nueva Granada

    Reino de Quito


    Comprende los Corregimientos de Quito, Guaranda, Latacunga, Ambato, Ibarra, Riobamba, Otavalo y Loja; y los gobiernos de Quijos, Macas y Jaén de Bracamoros. Se nombra un teniente de gobernador en Santa Rosa.





    - Presidente de la Real Audiencia: señor don Manuel de Urriez, conde Ruiz de Castilla, natural de España. Vino a Quito el 1 de agosto de 1808.





    - Corregimiento de la provincia de la ciudad de Quito: esta ciudad capital tiene cinco parroquias y los pueblos de María Magdalena, Chimbacalle, Chillogalli, Aloac, Aloasi, Machachi, Uyumbicho, Amaguaña, Alangasi, Pintac, Sangolquí, Conscotoc, Guapulo, Cumbasa, Tumbaco, Puembo y Pifo, Yaruqui, Quinche, Guayllabamba, San Antonio, Calacali y Nono, Perucho, Pomasgüe, Cotocollao, Zamboza, Santa Clara y Santa Prisca, Mindo y Cocaniguas, Guanea y Bolaniguas, Nanegal y Cachillacta, Canchacoto y sus anexos.





    - Gobernador de la provincia de Jaén de Bracamoros: desde 1794 es don José Ignacio de la Checa y Barba, bautizado en Loja (1764) e hijo de don Ignacio Checa y Carrascosa y de doña María Josefa Cabrera Barba. En 1777 comenzó a servir al rey en la carrera militar, en la clase de cadete del regimiento que se formó en Quito para la expedición de Mainas, y sucesivamente en las compañías fijas de aquella ciudad hasta que, por título del virrey Caballero y Góngora, pasó en 1782 a servir con el grado de teniente en la compañía de alabarderos de su guardia personal. Regresó a Quito en 1785 como teniente veterano de esas milicias por orden del mismo virrey y poco después fue nombrado gobernador interino de la provincia de Quijos, destino que obtuvo real aprobación con la agregación de la administración de tributos. Tiene jurisdicción sobre las ciudades de Jaén y Santiago, y sobre los pueblos de Puyaya, Copallén, Tomependa, Peca, Vaguacheca, Chamaya, Cujillo, Choros, Chirinos, Perico, Tavaonas, Colosal, Pomaguaca, Pucará, Querocotillo, Apimpincos, Sallique, San Felipe y Cocha.





    - Gobernador de Quijos: don Diego Melo de Portugal.





    - Gobernador de la ciudad de Macas: don Antonio Merizalde. Comprende los pueblos de Suña, Paira y Copueno.





    - Corregidor de Guaranda: don Gaspar de Morales. Comprende los pueblos de Guanujo, Simiatug, Asancova, Chapacovo, Chimbo, San Miguel, San Lorenzo y Pallavanga.





    - Corregidor de Latacunga: don Miguel Bello. Comprende los pueblos de San Sebastián, Alagues, Mubahano, Tanicuchi, Sigchos, Angamarca, Saquisolo, San Felipe, Toacaso, Pujilo, San Miguel y Cuzubamba.





    - Corregidor del asiento de Ambato: don Ignacio de Arteta y Calixto, natural de España, hijo de don Joaquín de Arteta y de Doña Leonor Calixto. Comprende los pueblos de Pillaro, Patate, Los Baños, Pelileo, Quero, Fusaleo y Mocha, Santa Rosa, Guisapincha e Izamba.





    - Corregidor de la villa de Ibarra: comprende los pueblos de Caranguí, Pimampiro, Mire, Puntal, Ture, Guaca, Tulcán, San Antonio, Caguasgui, Inta, Salinas y Lanchas.





    - Corregidor de la villa de Riobamba: Dr. don José Salvador, abogado recibido en la Audiencia de Quito, regidor de su cabildo y capitán de milicias. Fue nombrado en este cargo interinamente por el presidente Ruiz de Castilla, sin que para ello obstara la calidad de haber ejercido el empleo de senador en la espuria Junta de Quito del año pasado, ni la relación de parentesco de su mujer con el marqués de Selva Alegre. Reemplazó a don Francisco Javier de Montúfar, hijo del marqués de Selva Alegre, quien lo ejerció hasta finales del año pasado. Comprende las parroquias de Cajabamba, Cicalpa y Calambe, y los pueblos de Calpi, Lican, Yaruguies, San Andrés, Guano, Llapo, Guanando, Penipe, Quimag, Achambo, Cubigies, San Luis, Punin, Licto, Pungada, Cevadas y Caiamote.





    - Corregidor de Otavalo: don Mariano de Albuja y Arauz. Fue reemplazado interinamente por don Rafael Maldonado. Comprende los pueblos de Cotacachi, Uruiqui, Tumbavira, Atontagui, San Pablo, Cayambe, Tabacundo y Tocache.





    - Escribano de Otavalo: Francisco de Grijalva.





    - Corregidor de la ciudad de Loja: señor oidor honorario don Tomás Ruiz Gómez de Quevedo, con jurisdicción sobre la capital Loja, las parroquias de San Sebastián y San Juan del Valle, la villa de Zaruma y los pueblos de Yulug, Saraguru, Santiago, Chuquiribamba, Catacocha, Guachanama, Celeca, Zororanga, Cariamanga, Gonzanama, Malacotos, Valladolid, Chivo, Zamora y sus anexos.





    - Teniente gobernador de Santa Rosa: don José Feijoo.





    Cabildo de Quito





    - Alcalde ordinario de primer voto: don Juan José Guerrero y Matheu, regidor fiel ejecutor.





    - Alcalde ordinario de segundo voto: don Víctor Félix de Sanmiguel.





    - Alférez real: don Juan Donoso.





    - Alcalde mayor provincial: don Joaquín Sánchez de Orellana.





    - Regidores: don Melchor Benavides, don Manuel Zambrano, don José Guarderas, don Tomás Velasco, don Francisco Javier Orejuela.





    - Portero: don Carlos Salazar.





    Cabildo de Ibarra





    - Regidor alférez real: don José Espinosa de los Monteros.





    - Alguacil mayor: don Francisco Javier de Velasco.





    - Fiel ejecutor: don Esteban Hativa.





    - Escribano: don Mariano Lara.





    - Cura: don Basilio Rivadeneira.





    Cabildo de Riobamba






    - Alférez real: don Ramón Egas.





    - Regidores: don Mariano Dávalos, don Jorge Ricaurte, don Martín Chiriboga y don Bernardo Orozco.





    - Escribano: don Baltasar de Paredes.


    Reino de Quito y Cabildos de Quito, Ibarra y Riobamba | banrepcultural.org
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  11. #11
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Nueva Granada

    Corregimiento de Tunja


    Este corregimiento es de real provisión y su jurisdicción incluye a las ciudades de Tunja y Muzo, la Villa de Leiva y ocho corregimientos de naturales (Sogamoso, Paipa, Chita, Turmequé, Gámeza, Sáchica, Tenza y Chivatá), con un total de treinta y dos parroquias de libres y cincuenta pueblos de indios.


    - Corregidor y justicia mayor proveído por el rey: don Andrés Pinzón y Saylorda, natural de Santa Fe (1757), Bachiller en Filosofía. Fue dos años corregidor interino de Turmequé y cuatro años corregidor interino de Bogotá. Ejerce también como juez subdelegado de las reales rentas estancadas.


    - Teniente del corregidor y justicia mayor: don José Jover y Aznar Ferrándiz y Mass, natural de la villa de Elche (1756) en el reino de Valencia, hijo del doctor Ramón Jover y Ferrándiz, quien fue oidor decano en la Audiencia de Santo Domingo, y de doña Joaquina Aznar. Nieto de don Blas de Jover, quien sirvió treinta y seis años la carrera de la toga y la Legación al Cuerpo Helvético como embajador extraordinario. Colegial de Filosofía en la Universidad de Valencia y Bachiller en Leyes de la Universidad de Santo Domingo, en 1797 fue recibido como abogado por la Audiencia de Santa Fe. Empleo de reciente renovación, el cabildo de Tunja dudó en darle inmediata posesión porque tenía al mismo tiempo los cargos de juez subdelegado de bienes de difuntos y juez de diezmos. Fue corregidor del Socorro, de Zipaquirá y de Tunja (1793-1801). Es cuñado del regidor fiel ejecutor don Antonio de Rojas.


    - Corregidor de Sogamoso: don Domingo Vicente Blanco y Viana. Tiene jurisdicción sobre los pueblos de Sogamoso y Firavitoba, cuyo alcalde partidario es don Juan Domingo Montaño; Iza y Cuítiva, cuyo alcalde partidario es don Fernando Barrera y Venegas.


    - Corregidor de Paipa: don Francisco Vilches. Tiene jurisdicción sobre las parroquias de Paipa y Gámbita, y sobre los pueblos de Cómbita, Sotaquirá, Tuta, Oicatá y Motavita. El alcalde del valle de Motavita es don José María Escobar.


    - Corregidor de Chita: don Vicente de Castro. Tiene jurisdicción sobre las parroquias de El Cocuy, Chiscas, Guacamayas y La Uvita; sobre los pueblos de El Cocuy, Guavita, Chiscas y Güicán; y sobre los lugares de La Capilla y La Salina. El alcalde de San Antonio de Chiscas es don Juan Salvador Barón.


    - Corregidor de Turmequé: don Pedro Rodríguez y Correa. Tiene jurisdicción sobre las parroquias de Ventaquemada, Santa Bárbara de Hatoviejo y Umbitá, así como sobre los pueblos de Chiriví, Tibaná, Boyacá, Lenguazaque y Guachetá. El alcalde de Lenguazaque es don Francisco Barrero y el de Chiriví es don Bartolomé Moreno.


    - Corregidor de Gámeza y Cheva: don Joaquín Ignacio Sanmiguel. Es pobre de toda solemnidad y según el teniente de corregidor de Tunja debe ser separado de su empleo por su malísima conducta y la hostilidad permanente que demuestra hacia los habitantes del partido de su mando. En 1801, cuando se encontraba a cargo de sus cinco hijos huérfanos de madre, quiso remediar su pobreza contrayendo matrimonio con Juana Josefa de la Luz Moreno y Acero (Zipaquirá, 1766), hija de Tomás Moreno y Micaela Acero, mestiza de la ínfima plebe que administraba una tienda en la que vendía pan, velas, aguardiente, leñas y otros efectos. Pero su hermano José Ignacio se opuso a este enlace ante la justicia, argumentando la baja condición de la Juana, a quien señaló de vivir en calidad de chichera, no obstante que era público que ella alimentaba de tiempo atrás a don Joaquín Ignacio y a sus hijos. Tiene jurisdicción sobre las parroquias de Tasco, Cheva, Busbanzá-Tobasía y Betéitiva-Tutazá, y también sobre los pueblos de Tópaga, Mengua, Socha y Socotá. El alcalde de los pueblos de Gámeza y Tópaga es don José Antonio Tristancho, y el cobrador de los tributos de Gámeza y Cheva es don Custodio de los Reyes. El alcalde de Socotá es José María Muñoz.


    - Corregidor de Sáchica: don Manuel Rafael Cárdenas. Tiene jurisdicción sobre las parroquias de Suta y Chiquinquirá, así como sobre los pueblos de Tinjacá, Ráquira, Chiquisa, Yuca, Monquirá y Gachativá, que son de la jurisdicción de la Villa de Leiva. También sobre los pueblos de Sora, Cucaita y Samacá, que con la parroquia de Chiquinquirá son de la jurisdicción del cabildo de la ciudad de Tunja.


    - Corregidor de Tenza: don José Antonio Suárez. Tiene jurisdicción sobre las parroquias de Garagoa, Guateque, Tiviritá, Somondoco, Miraflores, Setaquirá y La Capilla, así como sobre los pueblos de Sutatenza y Teguas.


    - Corregidor de Chivatá: don José María Jaime. Tiene jurisdicción sobre la parroquia de Ramiriquí, el valle de Toca y los pueblos de Pesca, Siachoque, Siracá y Viracachá.


    - Alcalde de Duitama y Bonza: don Juan Víctor Becerra.


    - Ciudad de Muzo: Incluye la parroquia de Paime y los pueblos de Pauna, Copere, Abipí y Quipama.


    - Villa de Leiva: Tiene jurisdicción sobre ocho pueblos de indios. El escribano público, del número y del Cabildo es Ramón Molano.


    Cabildo de la ciudad de Tunja


    - Alcalde ordinario de primer voto: don Diego Antonio Gómez de Polanco.


    - Alcalde ordinario de segundo voto: don Plácido Antonio Nava.


    - Regidor alférez real: don José María de Andrade, natural de Tunja, hijo de don Isidro de Andrade y doña Catalina de Vargas. Colegial del Rosario.


    - Regidor fiel ejecutor: Dr. don Antonio de Rojas y Espinosa, natural de Tibaná (1769), hijo de don Pedro de Rojas Garrido (natural de Tunja), quien fue alcalde ordinario, regidor y depositario general, y de su primera esposa doña Catalina de Espinosa y Mendoza. Fue colegial en San Bartolomé y es abogado. Casado con doña Isabel de Vargas.


    - Regidor alguacil mayor: don Manuel José Sánchez.


    - Regidores sencillos: don José María Valdés (Tunja, 1765; casado con doña Francisca Vargas Machuca) y don José Pastor Gavilán.


    - Alguacil mayor: don José Miguel Soler y Ovalle.


    - Síndico procurador general: Dr. don Joaquín de Umaña, natural de Tunja (1768), hijo de don Ignacio de Umaña y doña Ana Gertrudis López. Fue capista en el Colegio del Rosario, en donde se graduó de Bachiller en Filosofía (1784) y en Derecho Canónico (1789), así como de Licenciado y Doctor en Derecho Canónico. Casado con doña Josefa Araos.


    - Escribano público y de cabildo: don José Dimas Azevedo, natural de Tunja (1775), hijo de don Juan de Dios Román de Acevedo y de María Eugenia Díaz Álvarez.


    - Anotador de hipotecas: don José Vicente García, por título expedido en San Ildefonso el 9 de agosto de 1806.


    - Alcalde de la Santa Hermandad: Dr. don José Manuel de Lago y Castro, natural de Santa Fe (1781), hijo de don José Antonio de Lago (natural de La Coruña y residente en el Chocó) y de la santafereña doña Petronila Benito de Castro. Nieto de don Manuel Benito de Castro, quien fue contador de la Real Casa de Moneda de Santa Fe. Colegial de San Bartolomé, reside en su hacienda La Compañía, inmediata a Firavitova.


    - Alcalde mayor provincial: don Pedro Ignacio Nieto, natural de Tunja.


    - Alcalde de Sátiva: don Manuel Mejía.


    - Alcalde partidario de Samacá: don Domingo Antonio de Alba.


    - Alcalde partidario del valle de Boyacá: don Tomás Cifuentes.


    - Alcalde partidario de Nuestra Señora de Belén de Serinza: don Juan José Leiva.


    Cabildo de Muzo


    En su jurisdicción se incluye un real de minas y se nombran alcaldes pedáneos para las parroquias de Payme (don Fernando Álvarez) y Quipania (titulada Itoco), para los pueblos de Pauna Grande, Copere y Auipí, y para el sitio de Maripí.


    - Alcalde ordinario de primer voto: don Francisco Javier Pinzón.


    - Alcalde ordinario de segundo voto: don Luis Antonio de Murcia y Tobar.


    - Alférez real: don José Antonio Montero del Busto.


    - Regidor mayor: don Juan Antonio Padilla y Riveros.


    - Síndico procurador general: don José Manuel de Murcia y Tobar.


    - Alcalde provincial: don Tomás Trujillo.


    - Regidor fiel ejecutor: don Gabriel Camero.


    - Alcaldes de la Santa Hermandad: don Bernardo Álvarez y don Roque Larios.


    Corregimiento de Tunja y Cabildos de la ciudad de Tunja y de Muzo | banrepcultural.org
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  12. #12
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Nueva Granada

    Corregimiento de Pamplona


    Teniendo a la vista la real orden dada por Su Majestad el 25 de marzo de 1795 para demarcar mejor el antiguo corregimiento de Tunja y la gobernación de Girón, el fiscal Berrío de la Real Audiencia opinó en 27 de junio de 1795 que debía separarse de la jurisdicción del primero todo el territorio comprendido entre el río Chicamocha y los términos del valle de Cúcuta, comprendiendo las jurisdicciones de los cabildos de las ciudades de Pamplona y San Juan Girón, villas de San José de los Guasimales y El Rosario de los valles de Cúcuta, y ciudad de Salazar de las Palmas hasta tocar en los límites del gobierno de San Faustino de los Ríos. Ese nuevo corregimiento debía tener por capital a la ciudad de Pamplona por ser el centro de esta nueva jurisdicción, pudiendo existir en Girón un teniente de corregidor para la atención del crecido número de vecinos de Piedecuesta y su factoría de tabacos, suprimiéndose la alcaldía mayor de minas de Bucaramanga, cuyas funciones debían pasar al nuevo corregidor. El excelentísimo señor virrey Ezpeleta decretó el 9 de julio de 1795 lo que parecía al señor fiscal Berrío y comisionó al ingeniero don Carlos Cabrer la demarcación y mapa exacto de los dos nuevos corregimientos de Pamplona y Socorro. El distrito de este corregimiento comprende desde Cáchira, límite con la jurisdicción de la ciudad de Ocaña, tomando el Río del Pescado y las quebradas hasta dar a las juntas del río Suratá con el Río del Oro, y este arriba hasta las juntas del Río Frío y sus vertientes, faldeando estas hasta dar a las del Río Blanco, y aguas abajo hasta su junta con el río Chicamocha; siguiendo este río arriba hasta el sitio de Chinácota y loma arriba lindando con Molagavita hasta salir a la alta cordillera de Sampotre, hasta las vertientes de la quebrada del Término, y esta abajo hasta las juntas del río Servitá, pasando este y la boca de otra quebrada, tomando el cerro y falda, lindando con el llano de Enciso, hasta dar al vado de la quebrada de Vera que pasa de Carcasí para San Miguel, y de allí tomando el cerro lindante con Molagavita y Chiscas hasta subir a la altura de Siachoque, a dar a la punta de la sierra nevada que llaman Nievecita, tomando esta cordillera para abajo a dar a tierras incógnitas, hasta subir a las vertientes del río Táchira, y este abajo por sus aguas hasta su junta con el río Zulia, y este arriba hasta las juntas del río Salazar, tomando luego este arriba hasta sus vertientes y cortando de allí a dar a dicho sitio de las jurisdicciones de Cáchira. En este distrito se comprenden las parroquias de Pamplona, Los Cerritos de Servitá, El Gallinazo de Servitá, Nuestra Señora de la Concepción de Servitá, Bochalema, Cepitá, San Andrés, Cácota de Suratá, La Matanza, el real de minas de La Baja y Vetas, Carcasa, los valles de Labateca y Arboledas, así como los distritos de las villas de San José de los Guasimales y El Rosario de Cúcuta. También se incluyen los pueblos de indios de Servitá, Guaca, Labateca, Cácota de Velasco, Cúcuta, Silos, Arboledas, Chopo y Chinácota.


    - Corregidor de Pamplona y gobernador de Girón, proveído por el rey: don Juan Bastús y Falla, natural de la Villa de Tremp, en el Obispado de Urgel en Cataluña; hijo de Juan Bastús y de doña Teresa Batas y Faya. Cursó tres años de filosofía en el Colegio de la Orden de Predicadores en Tremp y cuatro años de leyes en la Real Pontificia Universidad de Cervera. Fue recibido como abogado en la Audiencia de Cataluña y asistió a la Real Academia de Jurisprudencia y Derecho Real Pragmático establecida con el título de Espíritu Santo en San Isidro del Real (Madrid). Protegido del Duque de Alcudia, fue nombrado para este cargo por la real cédula dada en Aranjuez el 27 de marzo de 1807, la cual le hizo merced del Corregimiento de Girón y Pamplona por el tiempo de seis años.A su llegada provocó el disgusto de los pamploneses porque tomó posesión de su empleo, el 8 de noviembre de 1808, ante el Cabildo de San Juan Girón, una prerrogativa que le correspondía a Pamplona, cabecera del Corregimiento. En Girón ordenó que el día 19 de noviembre debía realizarse la augusta jura de nuestro amado y deseado Monarca, el Sr. Don Fernando 7º (que Dios nos restituya). Sólo hasta el 30 de noviembre se presentó con sus títulos ante el Cabildo de Pamplona para posesionarme realmente de su empleo. Aunque el Cabildo de esta ciudad protestó ante la Audiencia, el Tribunal de Cuentas conceptuó a favor del señor Bastús aunque advirtiendo que en lo sucesivo el Cabildo de Girón debía abstenerse de semejante acto, que correspondía al Cabildo de la ciudad capital de Pamplona, en donde debió su corregidor tomar posesión. El Cabildo de la ciudad de Pamplona le sigue otro pleito y ha pedido al virrey su remoción para sosegar la provincia, cuyo pueblo lo mira con desagrado. El fiscal de lo civil, don Diego Frías, lleva los autos de este pleito, sin que hasta ahora lo haya sentenciado.


    - Corregidor de naturales de Servitá: don Rafael Hernández Ruiz. Con jurisdicción sobre los pueblos de indios de Servitá (cabecera), Carcasí, Guaca, Silos, Cácota de Velasco, Labateca, Chopo, Chinácota, Arboledas y Cúcuta.


    Cabildo de la ciudad de Pamplona


    - Alcalde ordinario de primer voto: don Pedro de Omaña y Rivadeneira. El Cabildo del año anterior escogió para este empleo al doctor Francisco Peña, pero el corregidor no lo confirmó y puso en su lugar a aquel, pariente cercano del alcalde ordinario de segundo voto. El 5 de enero de 1810 don José Javier Gallardo Guerrero, el doctor Miguel Carrero, Diego Martín de Peralta y José Rafael Valencia otorgaron poder para cualquiera de los procuradores de número de Santa Fe para que los representara en la causa que le abieron al corregidor por no haber confirmado al alcalde nombrado, argumentando que durante el año anterior había sucedido lo mismo, pues el corregidor se negó entonces a confirmar al doctor don Gabriel Peña.


    - Alcalde ordinario de segundo voto: don Manuel Francisco González Cote, natural de Pamplona (1768), hijo de don Francisco de Paula González Navarro y doña María Antonia Ruiz de Cote Villamizar. Vistió beca en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Esta casado con su parienta doña Mariana Rodríguez Terán Valencia.


    - Regidor añal: don Gregorio Camargo.


    - Síndico procurador general: don Manuel Hurtado de Mendoza.


    - Alcaldes de la Santa Hermandad:


    - Dr. don Miguel Carrero, ha sido alcalde ordinario de primer voto, procurador general y padre general de menores.


    - Don José Javier Gallardo Guerrero, hijo de don José Gallardo Reina y de doña María Rosa Guerrero, quien por haberse ido a su hacienda fue insultado, arrestado, multado en cincuenta pesos y suspendido de las funciones de su empleo por el corregidor. Fue alcalde ordinario, procurador general y padre general de menores. Es hermano de don Rafael Emigdio y del doctor Ignacio Gallardo. Durante el año anterior, cuando era alcalde ordinario de primer voto, don José Javier Gallardo Guerrero se quejó ante la Real Audiencia por haber sido insultado por el corregidor. Relató que cuando este tomó asiento en el Cabildo (10 de julio de 1809) alegó que no se le respetaba ni se le daba el tratamiento debido, y que por una costumbre muy mal introducida y tolerada se sentaban en esta ciudad los alcaldes ordinarios al lado del corregidor, “quien representaba la persona del soberano y su bastón el real cetro”. Ordenó entonces que nadie debía sentarse a su lado, y puesto de pie muy airado mandó a Gallardo a quitarse del asiento que ocupaba, llegando al colmo de empujarlo.


    - Regidor alguacil mayor: don Salvador Balanzó y Bupet.


    - Alcalde mayor provincial: don Antonio José del Rincón.


    - Escribano público del número, cabildo y gobierno: don Pedro Simón de Olago.


    - Portero del cabildo: Juan Anselmo Ortega.


    - Alcalde de Santo Ecce Homo de Cácota de Suratá: don Eusebio Durán.


    Cabildo de la villa de San José de Cúcuta


    - Alcalde ordinario de primer voto: don Trinidad Estrella.


    - Alcalde ordinario de segundo voto: don José Manuel Yáñez.


    - Regidor fiel ejecutor: don José Antonio de Vargas Machuca. Casado con doña Ramona Bracho. Poseía el oficio desde 1803 y renunció a él en favor de su hijo don José León (1793) a finales de 1809, justo antes de fallecer. A pesar de que el trámite fue aprobado por superior decreto, la viuda decidió venderlo al alcalde ordinario de segundo voto de la villa por cien pesos.


    Escribano: Clemente Sánchez.


    Cabildo de la ciudad de San Juan de Girón


    Comprende la ciudad de San Juan de Girón, sus ejidos y el vecindario del campo sujeto a su curato, así como las parroquias de San Francisco Javier de Piedecuesta, San Laureano de Bucaramanga, Rionegro y San José del Pedral, y las viceparroquias de San Roque de los Cañaverales, Los Santos y Puerto de Botijas.


    - Alcalde ordinario de primer voto: don Pedro León Mantilla, natural de Girón (1760), hijo de don Pedro Felipe Mantilla de los Ríos Arenas y doña Bárbara Serrano Solano y González de Noriega. Hombre de grandes influencias y recursos económicos, está casado con doña Juana Ignacia Navas Calderón, nacida en 1768, hija del segundo matrimonio de don Pedro Ignacio Navas Mantilla de los Ríos y doña Francisca Javiera Calderón Arenas.


    - Alcalde ordinario de segundo voto: don Marcos Arenas, natural de Girón (c. 1743).


    Regidores:


    - Don José María Salgar, regidor alférez real.


    - Don Antonio Mantilla, regidor alcalde mayor provincial, tío del regidor fiel ejecutor, del asesor del cabildo y del cura de Bucaramanga. Es hermano de don Buenaventura Mantilla.


    - Don Juan Francisco Valenzuela Mantilla, regidor fiel ejecutor. Natural de Girón (c.1778), hijo de don Pablo Antonio Valenzuela y doña Nicolasa Mantilla y Arenas. Es sobrino del alcalde mayor provincial y hermano tanto del asesor del Cabildo como del cura de Bucaramanga.


    - Don Gabriel Patricio Guevara, regidor alguacil mayor.


    - Don José Feliciano Ruiz, regidor sencillo.


    - Procurador general: don Adriano de Salas.


    - Padre de menores: don José María Calderón, hijo de dos primos hermanos de don Antonio Mantilla.


    - Mayordomo de propios: don Juan Ignacio Ruiz.


    - Comisarios de barrio: don José Manuel Valenzuela y don Antonio Navarro, quien está casado con doña Josefa Martín Moreno, socorrana.


    - Alcaldes de la Santa Hermandad: don Ignacio de Salas y don Jerónimo Ordóñez Valdivieso, natural de Girón (1775), quien estuvo casado con doña María Josefa Valdivieso Salgar y en segundas nupcias con doña María Jesús Troyano Calderón.


    Alcaldes partidarios:


    - Pie de la Cuesta:


    -Licenciado don Fernando Serrano y Uribe, natural de la parroquia de Matanza (1789), hijo de don Pedro Javier Serrano Durán y doña Antonia de Uribe Mantilla; nieto de una hermana de don Antonio Mantilla. Fue colegial rosarista y está casado con doña Rosa Calderón y Estrada.


    -Don Ignacio Mantilla y Serrano, hijo de un primo hermano de don Antonio Mantilla.


    - Bucaramanga:


    - Don José Ignacio Ordóñez Valdés Salgar, natural de Girón (1778), hijo de don Antonio Alejo Ordoñez Valdés y Mantilla de los Ríos y doña Teresa Domitila Salgar Hermosilla. Vistió la beca en el Colegio del Rosario (1795) y amasó una gran fortuna. Casado con doña Concepción Arrevolaza Arismendi, natural de la capitanía de Venezuela. Es cuñado de don Francisco Valenzuela.


    - Don José Puyana Bermúdez, hijo de don Gregorio Puyana y doña Josefa Bermúdez. Acaudalado propietario de tierras.


    - Rionegro: don Gregorio Calderón.


    - Cañaverales: José Córdova y Roque Rey.


    - El Pedral: Marcelino Pérez.


    - Valle de Sogamoso: don Rudesindo Mantilla.


    - Los Santos: don Tomás Navas.


    - Escribano público: don Basilio Arango.






    Corregimiento de Pamplona y Cabildos de las ciudades de Pamplona, de San Juan de Girón y de la villa de San José de Cúcuta | banrepcultural.org
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  13. #13
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Nueva Granada

    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Virreinato de Nueva Granada
    Por Val en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 29/08/2018, 23:39
  2. Actividades en la Nueva Granada
    Por Chanza en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/08/2011, 17:26
  3. Los Comuneros de la Nueva Granada y etc.
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 12:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •