Gobernación y Comandancia General de Cartagena


Comprende dos tenientes de gobernador (Cartagena y Mompox) y las capitanías a guerra de las montañas de María, Mahates, Pantanos, Santo Tomás de Villanueva, Loba, Barranquilla, Ayapel, María la Baja, Simití, Barranca del Rey, Corozal, San Benito Abad, Lorica, Santo Tomás, San Juan Nepomuceno, El Retiro y Magangué.


- Gobernador y comandante general proveído por el rey: señor brigadier Francisco de Montes, nombrado por la Suprema Junta de Sevilla a comienzos de abril de 1809. Llegó en octubre de ese mismo año y es hermano de don Toribio Montes.


- Secretario del gobernador: capitán don Francisco Antonio Merlano. Se le ha seguido causa por poligamia. Fue puesto en prisión en el mes de mayo por haber fijado pasquines contra los alcaldes ordinarios de la ciudad que son, según don Antonio Villavicencio, los ídolos del pueblo. Caballero de la orden de Carlos Tercero, en 1800 se opuso al matrimonio que su hijo don José María Merlano, subteniente del regimiento de infantería fijo de Cartagena, pretendía contraer con doña Rosa de Sotomayor y Picón, hija legítima de don Marcos de Sotomayor y de doña María Anselma Picón.


- Teniente asesor y auditor de guerra: doctor don Juan José Munive y Mozo. Natural de Santa Marta (1746), hijo de un alférez de milicias que ejerció en diversas ocasiones empleos de república. Colegial del Rosario, donde obtuvo el grado de Doctor en 1767. Fue alcalde ordinario de Cartagena en 1769 y 1775. Se recibió de Abogado en 1776 y en ese mismo año se le confirió la plaza de contador oficial real de Riohacha. En 1780 fue nombrado en propiedad asesor del gobierno de Santa Marta, sirvió dicho empleo durante once años. En 1796 se le despachó título de teniente de Cartagena por ascenso de don Anselmo Bierna y Mazo a la asesoría del Virreinato.


- Contaduría del Ejército de Cartagena: don Ventura Pascual Ferrer y Feruz, natural de La Habana (1777), contador. Don Manuel de Paz, oficial mayor. Don Andrés Pérez, oficial primero.


- Comandante de armas y juez subdelegado de rentas en Mompox: el teniente coronel don Vicente Talledo.


- Teniente gobernador de Lorica: don Agustín García, con jurisdicción sobre la villa de Tolú y las parroquias de Corozal, Lorica, Momil, Sincelejo, Pinchorroy, San Carlos, San Antero, San Onofre, San Jerónimo (Montería), San Pelayo, San Bernardo, Ciénega de Oro y San Antonio Abad.


- Capitán a guerra de Simití: don Félix Méndez.


- Capitán a guerra de Barranca del Rey: don Agustín Núñez.


- Capitán a guerra de Magangué: don Ignacio Sánchez Mora.


- Capitán a guerra de San Benito Abad: don Domingo Escudero, con jurisdicción sobre las parroquias de San Benito Abad, Caymito, Sincé, Chinú, San Juan de Sahagún, San Jacinto, El Carmen, San Francisco, San Juan, San Cayetano y San Agustín. También sobre los pueblos de San Andrés, Sampués, Tolú Viejo, San Nicolás, San Juan de las Palmas, Sabaneta, San Sebastián de Urabá, Jegua, San Antonio de Cereté, Colosó y Morroa.


- Capitán a guerra de Ayapel: don Antonio Salcedo, con jurisdicción sobre la villa de Ayapel, la ciudad de Simití, los pueblos de Tablada y Morales, y los minerales de Guamocó.


- Capitán a guerra de Barranquilla: don Bartolomé Molinares, con jurisdicción sobre diecisiete parroquias: Barranquilla, Soledad, Sabanagrande, Santo Tomás, Sabanalarga, Real de la Cruz, Santa Rosa, Santa Catalina, Palmar de Candelaria, Baranoa, Malambo, Galapa, Tubará, Usiacurí, Piojó, Barranca y Yucal.


- Capitán a guerra de Mahates: don Isidro Rodríguez, con jurisdicción sobre cinco parroquias: Mahates, Palenque, María y Flamenco, San Estanislao y Tumiriguaco.


- Capitán a guerra de Santo Tomás de Villanueva: don Juan de León y Páez. Vino de España como criado del arzobispo Caballero y Góngora.


- Capitán a guerra de María la Alta: don Santiago Alonso Pulgar.


- Capitán a guerra de María la Baja: don Pedro Marimón.


- Capitán a guerra de Pantanos: don Vicente Pagés.


- Capitán a guerra de Loba: don Lorenzo Nieble.


Cabildo de Cartagena de Indias
Esta capital, dividida en cuatro barrios (La Merced, San Sebastián, Santo Toribio, Santa Catalina y arrabal de Getsemaní) tiene catedral, tres parroquias (San Lázaro, Bocachica-Barú, Arjona) y dos pueblos (Turbaco y Turbana).


Alcaldes ordinarios:


- Doctor don José María García de Toledo. Natural de Cartagena (1769), hijo del gaditano don José María García de Toledo Marzal, quien durante muchos años fue contador del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, y de doña María Isabel de Madariaga, hija del primer conde de Pestagua, don Andrés de Madariaga y Morales. Cuñado de don Joaquín Mosquera y Figueroa, diputado de la Capitanía de Venezuela ante la Junta Central y Suprema de España y las Indias, y primo hermano de don Juan Elías López Tagle Madariaga. Está emparentado también con don Ignacio Cavero, su sobrino segundo político. Abogado del Colegio Mayor del Rosario, en donde se graduó en 1792. Propietario de cincuenta y tres esclavos y administrador de varias haciendas heredadas: Palenquillo, Guayepo, Barragán, Los Morritos y San Marcos de Zárate en la Provincia de Cartagena; y la de San Antonio Rompedero de Pestagua, en la Provincia de Santa Marta. Desde 1809 era asentista de leña de la Real Fábrica de Aguardientes y gran productor de aguardientes. Casó en 1793 con la santafereña doña Juana Manuela Díaz de Herrera y Galvis, cuya hermana María Ignacia está casada con el doctor don José María Arrubla Martínez, rico comerciante antioqueño (Santafé de Antioquia, 1780) que ha viajado por Europa. Ha sido conciliario y teniente del Consulado de Comercio. Después de enviudar envió a sus dos hijos a la casa de su hermana en España: Inés (nacida en 1796), quien profesó en el Monasterio de las Señoras Salesas Reales de Madrid, y Joaquín, nacido en la hacienda San Marcos (1799). En 1804 fue alcalde ordinario de Cartagena.


- Doctor don Miguel Díaz Granados y Núñez Dávila. Natural de Santa Marta (1772), hijo del samario don Pascual Díaz Granados ―rico hacendado ganadero y productor de azúcar del valle del Cesar y de Gaira― y de la samaria doña Joaquina Teresa Núñez Dávila. Fue colegial porcionista en el Colegio del Rosario, donde se graduó de Bachiller en Filosofía (1788) y en Derecho Canónico (1790), así como de Licenciado y Doctor en Derecho Canónico (1790). Tras hacer su pasantía en los estudios de los doctores José Ignacio Sanmiguel, Juan José Munive y Mozo y Manuel Campuzano, se recibió de Abogado en 1794. En este año el virrey Ezpeleta lo nombró vicerrector de su antiguo colegio (1794-1796) y en 1795 fue primer conciliario. En 1796 regresó a Cartagena, donde se desempeñó gratuitamente como defensor de la curia. En 1805 era consultor y defensor de reos del tribunal de la Inquisición. Tres años después el Virrey lo nombró administrador de Correos de Cartagena. Casado con doña María Diego García y por tanto hermano político de don Vicente García y concuñado de don Pedro Rodríguez Santurrio. Vive en la esquina de la Calle del Tejadillo con Estanco de Aguardiente, No. 811.


- Regidor decano: don Francisco García del Fierro y Velacorte. Hijo del abogado cartagenero del mismo nombre y de doña María Manuela de Velacorte Navarro, sobrina de dos deanes de la catedral de Cartagena y hermana de la marquesa de Vellestar. Nieto del español don Andrés José García (San Lúcar de Barrameda) y de la cartagenera doña Catalina del Fierro. Su padre ejerció varios empleos de república: teniente de depositario general (1764-1766), alcalde ordinario (1772) y regidor perpetuo del cabildo desde 1767. Cuñado del oficial José María de Moledo, quien casó en 1796 con su hermana María Josefa Rafaela, nacida en Puebla de los Ángeles. Casado con doña Josefa de Pombo Amador, hija del comerciante don José Ignacio de Pombo y Ante.


Regidores propietarios:


- Don Antonio de Narváez y La Torre, primer regidor perpetuo.


- Don José María de Castillo y Alarcón, regidor subdecano propietario. Comerciante, casado con doña Magdalena Torices, hermana de don Manuel Rodríguez Torices. En 1805 el gobernador Cejudo lo nombró regidor añal y al año siguiente remató el empleo en propiedad en trescientos pesos, correspondientes a las dos terceras partes de su avalúo.


- Don Santiago González, comerciante español. Regidor alcalde mayor provincial, empleo que obtuvo pagando 866 pesos en su remate (1805).


- Don Germán Gutiérrez de Piñeres Cárcamo, natural de Mompox, hijo del sevillano don Juan Antonio Gutiérrez de Piñeres y Sayas, quien se estableció en Mompox y fue administrador de la renta de aguardiente, y de doña Micaela de Cárcamo y Urdiales, natural de Santa Marta y descendiente de los condes de Santa Cruz. Colegial del Rosario y abogado. Regidor propietario, obtuvo este empleo en el remate que fue realizado en diciembre de 1806, pagando el tercio de su valor (166 pesos). Casado con doña Violeta Narváez y Violet, sobrina del mariscal Narváez y La Torre, con quien tiene siete hijos.


- Regidor alguacil mayor: don Santiago Lecuna. En 1797 era dependiente de su hermano Joaquín Lecuna. Casado con doña Ana de Pombo Amador, hija de José Ignacio de Pombo y Ante.


Regidores añales:


- Don Tomás de Andrés Torres. Natural de Molinos de Salduero, provincia de Soria, Castilla la Vieja (1757). Fue agente comercial en la plaza de Cádiz hasta la edad de treinta y un años. A mediados de 1787 y por la enfermedad de uno de sus socios se embarcó hacia Cartagena de Indias en la fragata La Divina Pastora, trayendo consigo mercancías varias avaluadas en 290.715 reales de vellón, y consignadas a sus socios, los hermanos Felipe y Manuel García del Río, comerciantes gaditanos avecindados en la plaza de Cartagena de Indias. Casado con la venezolana Nicolasa García y Morrón, hija del contador Nicolás García (natural de Abejar, Soria), con quien tiene siete hijos. Vive en la calle de Nuestra Señora del Carmen, en el barrio de Santa Catalina. Fue el primer prior del Consulado de Comercio de Cartagena de Indias y alcalde ordinario de esta ciudad en 1801. En 1795, con motivo de la aprehensión de dos cortes de muselina y pana de poco valor, fue acusado de contrabando y arrestado por el gobernador don Joaquín de Cañaveral. En 1800 obtuvo licencia del virrey para introducir mercancías desde Nueva York en la fragata Flora, por cuenta y riesgo de don Manuel García del Río. Este cargamento montó cerca de 70.677 pesos fuertes. En 1807 apoderó a las casas comerciales inglesas Gordon & Murphy, y Reid Irving & Compañía. El 15 de enero de 1810, habiéndose realizado ya las elecciones capitulares, entró como regidor añal a instancias del gobernador Montes. Durante el siguiente mes de abril reconvino al gobernador por su silencio e inactividad con respecto a los graves avisos que sobre los emisarios de Napoleón le había comunicado el ministro plenipotenciario de España en los Estados Unidos. Este suceso ocasionó una enemistad entre estos dos hombres que explica en buena medida la participación de Torres en el cogobierno que se instaló el 22 de mayo, y en la posterior destitución del gobernador. A finales de este año, sin embargo, Torres se declaró a favor de la admisión de don José Dávila, nuevo gobernador de la plaza nombrado por la Regencia, lo que según expresaría le granjeó el odio de muchos miembros de la Junta y del pueblo.


- Don Juan Vicente Romero Campo, natural de España. Llegó a Cartagena en 1792 como agregado de la casa comercial de su hermano José Romero. En los dos años de 1802 y 1803 hizo remesas a Cádiz por más de trescientos mil pesos.


- Don Juan Salvador Narváez y Fernández de Castro, natural de Cartagena (1788), hijo del mariscal don Antonio de Narváez y Doña María Isidora Fernández de Castro (Santa Marta, 1757). Capitán de granaderos, habla el inglés y el francés. Participó con otros once individuos en la deposición del gobernador Montes en un movimiento dirigido por José María García de Toledo.


- Don José Antonio Fernández, comerciante natural de España.


- Don Manuel Demetrio de Vega, comerciante.


- Don José Antonio Amador Rodríguez, natural de Cartagena de Indias (1766). Hijo primogénito del rico comerciante gaditano don Esteban Baltasar Amador (muerto en 1806) y de la cartagenera doña Josefa Rodríguez Funes. A la edad de dieciséis años pasó a Santa Fe para estudiar en el Colegio del Rosario y en el de San Bartolomé. Contrajo matrimonio con doña Josefa Leguina Lambi, hija del comerciante Martín Antonio de Leguina y Logroño (natural de San Pedro Deusto, Vizcaya). Se dedica al comercio y vive en la Calle del Estanco del Tabaco o Nuestra Señora de Loreto, barrio de Santa Catalina.


- Don Lázaro María de Herrera y Leyva, comerciante poderoso, natural de España. Síndico del Consulado y nombrado alguacil mayor de la Inquisición por el Consejo de Regencia. Casado con doña María Teresa Paniza Navarro, hija del fallecido comerciante gaditano don Antonio Paniza Pagliari. Vive en la calle de don Sancho, casa No. 4.


- Don José María Benito Rebollo.


- Doctor don Eusebio María Canabal, natural de Cartagena (1785), hijo de don Manuel José Canabal Herrera, quen fue regidor y alférez real en Cartagena, y de doña María Trinidad de Pasos. Vistió la beca en el seminario de San Carlos, donde estudió filosofía, jurisprudencia y sagrada teología. Pasó luego a Santa Fe, donde obtuvo los grados de Bachiller en Filosofía, Doctor en Cánones y Licenciado en Teología. Cursó también un año de Derecho Real en el Rosario con el doctor Francisco González Manrique. Para recibirse de Abogado (1807) practicó en los despachos de los doctores Tomás Tenorio y Juan Nepomuceno Berrueco. Fue catedrático de Teología y Filosofía en el Colegio de San Carlos y administrador principal de aguardientes de su ciudad natal desde 1808.


- Dr. don José María del Castillo y Rada.


- Síndico procurador general: doctor don Antonio José de Ayos y Antía. Natural de Cartagena de Indias (1767), hijo de don Blas de Ayos, caballero de la Orden de Santiago, quien fue alcalde ordinario y teniente coronel de las Milicias Disciplinadas de Voluntarios. Vistió la beca en el Colegio del Rosario y fue tal su aplicación en los estudios que a los diecinueve años ya se había graduado de Bachiller en Filosofía y Doctor en Cánones y Leyes. Tras practicar en el estudio del doctor Felipe Vergara (1785-1789) se recibió como abogado en la Real Audiencia el 7 de septiembre de 1789. Ha sido defensor de menores, de viudas y de pobres; regidor y alcalde ordinario, asesor general en los juzgados de los comandantes de los Reales Cuerpos de Artillería e Ingenieros, y asesor de los gobernadores de Cartagena y Santa Marta. Fue propuesto por los cabildos de Cartagena y Santa Marta como diputado del Virreinato ante la Junta Central. Es reconocido en esta ciudad como “uno de los abogados de conocida instrucción, patriotismo, popularidad y firmeza de carácter”. Casado con doña María Josefa Fernández de Moure, hija legítima de don Juan Fernández de Moure, coronel del Regimiento Fijo de Cartagena. Fue teniente de gobernador y auditor de Guerra de Santa Marta, así como regidor del Cabildo de Cartagena. Vive en la Calle de la Iglesia, No. 130, barrio de la Catedral o Santa Catalina.


- Director: doctor don José María del Real Hidalgo, natural de Cartagena (1767), hijo del capitán de los Reales Ejércitos don Juan del Real y de la Cruz (natural de Galicia) y de la cartagenera doña Rafaela Josefa Hidalgo y Torres. Colegial de San Bartolomé y abogado. Casado con doña Luisa Bartola Cortínez Escalante. Hacendado, explota la hacienda Santa Cruz de Márquez, ubicada más allá de Sincerín. En el Cabildo ha sido alcalde ordinario (1808) y asesor (1809).


- Escribano de cabildo: José Antonio Fernández y Muñoz, natural de Cartagena (1787). Fue colegial porcionista en el Colegio del Rosario, donde se graduó en 1805 de Bachiller en Derecho Canónico.


Cabildo de la villa de Mompox
Esta villa incluye a las parroquias de Retiro, Magangué, San Sebastián, Santiago, Tacasaluma, Cascajal, Tacaloa, Tacamocho, Guaso, Yatí, Talaygua, Tetón, Zambrano, San José de la Victoria, Ojolargo, Algarrobo, Loba y Norosí. También tiene jurisdicción sobre el pueblo del Peñón y los pueblos de Menchiquejo y Chilloa.


- Alcalde ordinario de primer voto: don Gabriel Martínez Guerra, alférez real, por depósito de vara.


- Alcalde ordinario de segundo voto: don Pantaleón Germán Ribón Terán, natural de la villa de Santa Cruz de Mompox, hijo de don Gabriel Francisco Germán Ribón y doña Salvadora Terán, vecinos de dicha villa.


Regidores:


- Regidor alguacil mayor: doctor don Vicente Celedonio Gutiérrez de Piñeres Cárcamo, natural de Mompox (1772), hijo del sevillano don Juan Antonio Gutiérrez de Piñeres Sayas, y de doña Micaela de Cárcamo y Urdiales. Pasó a Santa Fe a los once años de edad como becario del Colegio del Rosario, y se graduó de Doctor en Derecho Canónico en la Universidad de Santo Tomás. Casó clandestinamente con doña María Ignacia Vásquez de Mondragón, el 24 de enero de 1796, porque estaba en curso una oposición de tercería interpuesta por don Tomás Doval y García, quien alegaba haber celebrado esponsales con dicha señora. Como castigo, el doctor Gutiérrez de Piñeres fue condenado a dar dos quintales de cera para alumbrar el Santísimo Sacramento y a asistir con su esposa a misa durante seis meses con una vela encendida en las manos. Su esposa aportó al matrimonio la hacienda de Sabana de Descornado, en el distrito de Chiriguaná. En 1802 obtuvo en remate el oficio de regidor alguacil del cabildo, donde ha sido síndico y alcalde. Es catedrático de Sagrados Cánones en el Colegio de Mompox.


Regidores:


- Don Mateo Espalza, bautizado en la parroquia de San Pedro de Murueta del valle de Orozco, señorío de Vizcaya (1770), hijo legítimo de don Domingo de Epalza de Sagarminaga y de doña Dominica de Santa Cruz. En marzo de 1807 obtuvo licencia para contraer matrimonio con la marquesa de Torrehoyos, doña Isabel de Hoyos y Hoyos, bautizada en Mompox (1779) e hija de don Gonzalo José de Hoyos y de doña María Ignacia de Hoyos. Sus abuelos paternos son don Juan de Hoyos y doña Simona de Mier, naturales de los lugares de Suarias y Mier, obispado de Oviedo, gobernación de Laredo, en las montañas de Santander. Sus abuelos maternos son don José Antonio de Hoyos, del lugar de Ontamio en el mismo obispado y gobernación, y doña Toribia de Trespalacios Mier. Don Mateo, ahora marqués de Torrehoyos, ha tenido serias disensiones con el Cabildo de Valledupar desde 1807: este ha representado que aquel, abusando de su poder, ha entrado en la iglesia parroquial silla, cojín y alfombra, poniéndolas poniéndolos a la cabeza de las bancas principales del Cabildo, ha exigido la paz y pretendido incienso, y que se le lleve a besar el Evangelio, después de cantado, cuyo honor y privilegio sólo corresponde al virrey como vicerreal patrono. Asegura también dicho cuerpo que el marqués ha declarado a toda la gente urbana sujeta a la jurisdicción real el goce del fuero de guerra, estén o no sobre las armas, para que la justicia no tenga en ellos la menor autoridad. Se ha ufanado de su autoridad diciendo que él es el rey en la ciudad y que mantiene asidua correspondencia con el Virrey.


- Don José Troncoso, concuñado de Pantaleón Germán Ribón.


- Alguacil mayor: Celedonio Gutiérrez de Piñeres.


- Síndico procurador general: Tomás Ballespín.


- Escribano: don Carlos Ledesma.


- Asesor: don Esteban Granados.


Cabildo de la ciudad de San Antonio de Toro de Simití
- Regidor alférez real: don Juan de Dios de Salazar.


- Regidor alcalde mayor provincial: don Cecilio Antonio Pérez.


- Regidor subdecano: don Bonifacio Antonio García.



Gobernación y Comandancia General de Cartagena. Cabildos de Cartagena, de la Villa de Mompox y de San Antonio de Toro de Simití | banrepcultural.org