Re: Nueva Granada
Gobernación de Santa Marta
Comprende las ciudades de Santa Marta (capital), Tamalameque, Ocaña, Valencia de Jesús y Valledupar, y también la villa de Tenerife. La ciudad de Santa Marta tiene agregados a los pueblos de Bonda, Mazinga, Mamatoco, Taganga, Gaira, Ciénega, y también a las parroquias de Santa Cruz y San José, La Concepción del Remolino, Victoria del Guáimaro y El Piñón. La ciudad de Tamalameque tiene en su jurisdicción los pueblos de San Bernardo, Simaña, El Banco, Guamal, San Sebastián, San Zenón, San Fernando, Santa Ana, Saloa y Chimichagua. A la ciudad de Ocaña están agregados los pueblos de Río del Oro, San Jacinto y Aguachica; y a la ciudad de Valencia de Jesús los de San Marcos del Paso y San Sebastián de la Nevada. La ciudad de Valledupar tiene en su jurisdicción las poblaciones de San Antonio de Badillo, San Juan Bautista de Cesar y San Agustín de Fonseca, así como los pueblos de Barrancas, El Lobo, Becerril del Campo, Tupes, Santo Tomás de Villanueva, San Lucas del Molino, San Isidro de los Atánquez, Nuestra Señora del Rosario de la Sierra Nevada, Tucuy, Catacara, Fernambuco, El Tuerto, Puntagorda, Ariguaní, Garupal, La Divina Pastora y Las Pavas, que fue abandonado por los indios. La villa de Tenerife tiene los pueblos de Pinto, San Antonio, El Plato, Zambrano y El Fetón. Se nombran tenientes de gobernador en Santa Marta y en el Valle Dupar, y capitanías a guerra para Chiriguaná, Guáimaro, San Pedro Mártir del Peñón y Remolino. También corregidores para El Tetón y Zambrano, Ocaña, y Ciénaga.
- Gobernador y comandante general proveído por el rey: el brigadier don Víctor de Salcedo y Somodevilla, sobrino del marqués de la Ensenada. Comenzó a servir de cadete en el Regimiento de Infantería de Saboya en 1764. Fue ayudante de campo en la expedición de pacificación y conquista de los indios guajiros (1772), teniente del Regimiento Fijo de Cartagena, capitán de la Compañía Veterana de Guayaquil y comandante en jefe de sus milicias, las cuales formó, arregló y disciplinó por comisión del virrey Guirior. Por estos servicios fue promovido a la comandancia de los regimientos de Milicias Disciplinadas de la ciudad de Quito en 1783. Tras la extinción de este cuerpo ocupó interinamente el gobierno de Cuenca (1793) y fue ascendido a coronel de infantería en 1794. Al año siguiente se le concedió el gobierno de la Provincia de Antioquia. En junio de 1804 pasó con el mismo empleo a Santa Marta, vacante por la terminación del período de don Antonio Samper. Tomó posesión de este empleo el 11 de marzo de 1805. Su hija doña Juana Salcedo contrajo matrimonio con don Andrés Pardo, miembro de una poderosa familia antioqueña.
- Teniente asesor: doctor don José Antonio Viana y Ceballos, natural de Honda (1769). Colegial de San Bartolomé. En 1794 fue nombrado alcalde ordinario del cabildo de Honda y asesor letrado del corregidor de Mariquita. De allí pasó a desempeñar igual empleo en la provincia de Antioquia. En 1809 fue nombrado para este empleo de teniente asesor del gobernador en Santa Marta. Casado con doña Anselma Armero Conde, prima hermana de don José León Armero.
- Corregidor de Ocaña: sargento mayor de milicias españolas Julián Sánchez Hermosilla, quien reemplazó a don Emigdio Llaín de Saravia el 26 de agosto de 1807. El cabildo de Ocaña se negó a darle posesión en razón de las protestas del síndico procurador general y del apoderado del comerciante don Juan de Francisco Martín, quien hizo valer una acreencia de 4.900 pesos en contra del corregidor nombrado por el Virrey. Se siguió por ello una causa muy dilatada.
- Teniente de gobernador de Valledupar: don Juan Antonio Daza, nombrado el 26 de enero de 1810 para reemplazar a don Juan García, quien renunció.
- Capitán a guerra del Guaymaro: don José Joaquín Navarro.
- Capitán a guerra de Chiriguaná: don Luis José Rapalino, también administrador de correos y demás ramos de Real Hacienda. Segundo capitán a guerra de la jurisdicción: don José Antonio Díaz Romero.
- Capitán a guerra del Remolino: don José Navarro.
- Capitán a guerra de Fonseca: don Ildefonso Cabello.
- Capitán a guerra de la Ciénega: don Iñigo de Sevilla.
Cabildo de Santa Marta
- Diputado a las Cortes Extraordinarias: coronel de milicias don José Francisco Munive y Mozo, propietario de una plantación de caña de azúcar en Santa Cruz de Curinca. Suegro de Francisco Javier Díaz Granados, cuñado de Basilio García y tío político de Manuel María Dávila. Fue elegido, el 19 de junio de 1810 como diputado de la provincia de Santa Marta ante las Cortes Extraordinarias de Cádiz, pero decidió no concurrir a ellas.
- Don Apolinar de Torres, alcalde ordinario de primera vara.
- Don José Nicolás de Jimeno, alcalde ordinario de segunda vara.
- Don Vicente Moré, regidor alférez real. Natural de la villa de Tossa, principado de Cataluña (1762), hijo del comerciante Francisco Moré Garriga y de Isabel Moré y Molins. Posee en la calle de Santo Domingo de esta ciudad cuatro casas que él mismo hizo fabricar de material de piedra, ladrillo y teja, con las oficinas correspondientes para el comercio, de cuya carrera se sostiene. Es capitán de la compañía urbana de españoles europeos y ha ocupado los cargos de comisario de barrio (1797), síndico procurador general (1802 y 1805), alcalde ordinario (1803) y diputado del Tribunal del Real Consulado (1804 y 1805). Remató en 255 pesos el regimiento de alférez real el 22 de diciembre de 1808, y el 11 de marzo del siguiente año se le libró el título correspondiente.
- Don Manuel Conde, regidor alcalde mayor provincial. Remató el oficio por noventa pesos el año anterior. Ha sido familiar de la Santa Inquisición y ha desempeñado los oficios de alcalde de la Santa Hermandad, síndico procurador general, alcalde de primera nominación y regidor decano añal.
- Don Esteban José de Morrón, regidor fiel ejecutor. Natural de Santa Marta (1766), hijo del peninsular don José de Morrón y Escobedo y de doña Micaela de Porras, samaria. Es subteniente de milicias disciplinadas en la ciudad, donde ha ocupado los cargos de comisario de barrio, alcalde de la Santa Hermandad y procurador general. En 1801 remató el oficio de regidor fiel ejecutor del cabildo de Santa Marta por 166 pesos y 6 reales, esto es, por las dos terceras partes de su avalúo. A pesar de que se le libró el título correspondiente el 3 de marzo de 1803 sólo lo presentó para tomar posesión de su cargo en enero de 1808, pretextando haber estado enfermo y sobre las armas durante 18 meses en la última guerra contra los ingleses. Para que no caducase su regimiento debió pagar gracias al sacar. Está casado con doña Luisa Cataño y vive con el doctor Basilio del Toro en la misma casa.
- Don Simón Guerrero, regidor alguacil mayor, teniente del regimiento de milicias disciplinadas de Santa Marta. Hijo de don José Guerrero, quien fue regidor de Santa Marta. Fue regidor añal en 1809 y en este año remató el oficio de alguacil mayor en cien pesos, equivalentes a las dos terceras partes de su avalúo.
- Don Enrique Arroyuelo, regidor añal.
- Doctor don Basilio Antonio de Toro y Carrión, síndico procurador general. Natural de Cartagena (1772), fue colegial del Real Colegio y Seminario de San Carlos en su ciudad natal, y pasó luego al Colegio de San Bartolomé. Hijo de don Pablo de Toro, natural de Cartagena, y doña Tomasa de Mendoza, natural de Valledupar.
- Asesor: doctor don Esteban Díaz Granados, natural de Santa Marta (1780), hijo de don José Francisco Díaz Granados, y de doña Ana Díaz Granados. Hizo sus estudios de primeras letras en el Colegio San Carlos de Cartagena. Pasó luego a Santa Fe y vistió beca en el Colegio del Rosario (1799). Se graduó de Bachiller en Filosofía, Licenciado y Doctor en Sagrados Cánones. En el mismo colegio ocupó la vicerrectoría y fue pasante de Derecho Canónico en 1807. Se recibió de Abogado de la Real Audiencia en 1806 y pasó a su ciudad natal, donde fue alcalde ordinario de primer voto (1809) y asesor del Cabildo en este año que corre. Primo de Venancio, José Ignacio y Francisco Javier Díaz Granados.
Cabildo de la ciudad de Tamalameque
- Alcalde ordinario de primera nominación: don Miguel María Sánchez. Es amigo íntimo de don Pedro Pupo y ha sido alcalde pedáneo de la jurisdicción de Ocaña, donde posee una estancia. Ya fue alcalde ordinario en 1799, 1800 y 1809. La reelección imediata en este año de 1810 molestó al gobernador Salcedo, quien se negó a confirmarla y ordenó al Cabildo hacer un nuevo nombramiento, pero este la justificó por la construcción de la cárcel, el esmero demostrado por Sánchez en el aseo de la ciudad y en la sala capitular, la escasez de sujetos idóneos para el desempeño de la vara y la necesidad de hacer la jura de don Fernando VII. En efecto, Tamalameque es el único cabildo del Reino al que se le señaló tan reprensible morosidad. Los capitulares de Tamalameque apelaron el decreto del gobernador y depositaron la vara en el alcalde mayor provincial hasta que el Virrey se pronuncie sobre el particular.
- Regidor alcalde mayor provincial: don Mateo de Otero, quien vive en Chiriguaná.
- Regidor fiel ejecutor: don Jerónimo Gómez Farelo.
- Procurador general de menores: don Pedro Pupo.
- Mayordomo de propios: don Buenaventura Antonio Picón.
- Alcaldes de la Santa Hermandad: don José Manuel Pieschacón y don Manuel Cárdenas.
Alcaldes pedáneos:
- Chiriguaná: don Juan José Royero, hermano de don Pedro José, quien ocupó el mismo empleo el año anterior. El cura de esta población es don Luis José Peinado.
- Saloa y Chimichagua: Mariano León.
-El Banco y Tamalamequito: don Ignacio Campillo.
- Guamal y San Sebastián: Pedro Juan Tinoco.
- San Zenón, San Fernando y Santa Ana: José María Durán.
Cabildo de la villa de Tenerife
- Regidor alférez real: don Diego Antonio Gómez Hidalgo.
- Regidor alguacil mayor: don José Vicente González.
- Estanquero de aguardientes: Juan de la Bandera.
Cabildo de la ciudad de Ocaña
Se incluyen en su jurisdicción las parroquias de Río del Oro, Aguachica y Llano de la Cruz, los sitios de libres de El Puerto y San Jacinto, y los pueblos de indios de Buenavista, Pueblo Nuevo, Aspasica, Brotaré, San Antonio y La Loma.
- Capitulares: Ramón de Trillo, Miguel Antonio Lemus, Cayetano Antonio Villarreral, Francisco Quintero Príncipe, Francisco Soto Jácome.
Alférez real: don Antonio Linz Jácome.
Escribano: don Francisco Gómez de Castro.
Cabildo de la ciudad de Valledupar
-Alcalde odinario de primer voto: don Rafael Díaz Granados y Díaz Granados, natural de Santa Marta (1780), hijo de don José Antonio Díaz Granados y de doña Ana Díaz Granados. Es hermano del Dr. don Esteban Díaz Granados.
-Alcalde ordinario de segundo voto:
- Alguacil mayor: don Antonio Díaz.
- Alcalde mayor provincial: don Juan Antonio Daza Boaños, hijo de don Bartolomé Ramón Daza y de doña María Bernarda Bolaños.
- Escribano: José Dolores Céspedes.
- Alférez real: era don José Vicente Maestre, quien murió a finales de 1807.
Gobernación de Santa Marta y Cabildos de Santa Marta, de las ciudades de Talamaleque, Ocaña y Valledupar y de la villa de Tenerife. | banrepcultural.org
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Marcadores