Gobernación de Popayán


Comprende a un teniente asesor del gobernador y los tenientes de gobernador de Cartago, Micay, Pastos, Barbacoas, Almaguer, Iscuandé, Cali, Buga, El Raposo, Pasto, Túquerres y Caloto. También a los dos corregimientos de la Vega de Supía y de Páez.


- Gobernador: el señor teniente coronel Miguel Tacón y Rosique. Natural de Cartagena de Levante (1775), hijo de un regidor perpetuo de cartagena y brigadier de la Armada. Sirvió en la Marina a órdenes de Gravina y fue ascendido a teniente de fragata en 1806 por sus méritos contra los argelinos y corsarios ingleses. Pasó al ejército como capitán de infantería y con grado de teniente coronel. Casado con la hermana de la Tudó, amante de don José Godoy. Se posesionó en este empleo durante el mes de diciembre de 1809.


- Teniente asesor y auditor de guerra: don Manuel Santiago de Vallecilla y Caicedo. Natural de Santiago de Cali (1766), hijo de don Andrés Francisco de Vallecilla, regidor perpetuo y depositario general de Cali (falleció en 1801) y de doña Teresa Rosa Agustina Caicedo Tenorio. Vistió la beca en el Colegio Seminario de San Francisco de Asís, en Popayán, donde estudió Latinidad y Filosofía. Pasó luego al Colegio del Rosario como colegial porcionista hasta graduarse de Bachiller en Filosofía, así como de Doctor en Derecho Canónico; se desempeñó como catedrático (de Latinidad, Filosofía y derechos Canónico y Real) y como vicerrector en dos ocasiones. Fue recibió de abogado de la Audiencia de Santa Fe en 1793 y se incorporó a la Audiencia de Quito al año siguiente. Entre 1801 y 1807 fue corregidor de Mariquita, tras de lo cual pasó a este empleo. En 1809 el gobernador Tacón le promovió una voluminosa información de testigos para probar que asistía habitualmente a fandangos en los barrios y que mantenía familiaridad con mujeres del bajo pueblo. Además, los declarantes señalaron que por ser el teniente de gobernador natural de Cali, tenía muchas conexiones, lo que producía copia de recusaciones con el consiguiente perjuicio del real erario. Por todo ello el gobernador solicitó su separación del empleo y su salida de la provincia. Los recelos aumentaron con la erección de la Junta de Quito, no sólo por ser Vallecilla sobrino del obispo Cuero y Caicedo, sino también por haber sido elegido por los revolucionarios como gobernador de Popayán. El nombramiento no tuvo efecto, sin embargo, por la pronta reacción del gobernador Tacón. A comienzos de 1810 apareció en diferentes pueblos de la provincia un pasquín con el mote “Tacón traidor” con el que se pretendía convencer a sus habitantes de que el gobernador era hechura de Godoy. Por haber apuntado la pesquisa a que Vallecilla era el responsable se le puso en prisión. Está casado con su sobrina Petronila Caicedo Vallecilla.


- Teniente de Cartago: don José Fernández de Soto.


- Teniente de Barbacoas: doctor don José Cabezas.


- Teniente de Iscuandé: don Martín Borrero.


- Teniente de Tumaco: don José Nicolás de Urigüen.


- Teniente de Micay: don Manuel Valverde.


- Teniente de Almaguer: don Jerónimo Mazorra.


- Teniente de Pasto: don Tomás Miguel de Santacruz y Caicedo, natural de Pasto. Pariente del doctor don Joaquín de Caicedo y Cuero. Administrador de la renta de tributos de indios.


- Teniente de Los Pastos: don Vicente Landázuri. En octubre de 1810 fue reemplazado por don Nicolás Uriguen, corregidor de la ciudad de Pasto.


- Teniente de Cali: doctor don Joaquín de Caicedo y Cuero, natural de Santiago de Cali (1773), hijo de don Manuel de Caicedo Tenorio (fallecido en 1808), quien fue alférez real de Cali, y de doña Francisca Rosa Cuero y Caicedo, prima suya en segundo grado. Junto con su hermano Manuel José estudió la lengua latina en el convento de la Merced de la ciudad de Cali, y luego pasó a Popayán a proseguir su formación en el Colegio Seminario. Continuó sus estudios en el Colegio del Rosario, donde se graduó de Bachiller en Derecho Canónico (1788), en Filosofía (1789) y en Derecho Canónico (1791), así como de Licenciado en Derecho Canónico (1791). Fue vicerrector y primer consiliario en el Colegio del Rosario. Es alférez real de Cali y está casado con su prima, doña Juana María Camacho Caicedo, natural de Cali (1784) e hija de don José Benito Camacho y Ante y doña Marina Caicedo y Hurtado. Es sobrino del doctor Ignacio Tenorio, oidor de la Audiencia de Quito. Propietario de la hacienda de Cañasgordas, herencia de su padre. Mantiene una nutrida correspondencia sobre los acontecimientos de Quito, Popayán y Santa Fe con don Vicente de Rojas, oficial mayor de la Escribanía de Gobierno y Guerra del Virreinato.


- Teniente de Raposo: don Ildefonso Gil de Tejada. Hijo de don Ildefonso Gil de Tejada y doña Ana Izquierdo, vecinos de Gallinero de Cameros, España. Casado con doña Rosalía de Rivera y padre del presbítero doctor Vicente Gil de Tejada.


- Corregidor de Páez: don Pablo Salazar.


- Corregidor de Supía: don Nicolás Betancurt.


Cabildo de la ciudad de Popayán


- Alcaldes ordinarios: don Ignacio Alonso de Velasco (primer voto) y don Francisco Antonio de Revolledo (segunda nominación).


- Regidores payaneses: Joaquín Rodríguez, Felipe Gruesso, Matías Cajiao, Santiago Pérez de Valencia, hermano del maestreescuela del cabildo catedral; Mariano Lemus, Antonio Bueno.


- Regidores naturales de España: Antonio Tejada. José Solís. Durán.


- Síndico procurador general: don Francisco de Quijano.


- Alférez real: don Manuel Antonio Tenorio.


- Alguacil Mayor y regidor perpetuo: don Manuel José de Borja.


Nota: durante el mes de agosto renunciaron siete regidores, los cuales fueron reemplazados por los siguiente señores: Dr. Toribio Miguez Rodríguez (abogado payanés, profesor de Filosofía en el Real Colegio Seminario), Dr. Antonio Arboleda, Dr. Félix José de Restrepo, don Manuel José Barona, Dr. Jerónimo Torres, don Manuel Olave y don Mariano García Olano.


Cabildo de la ciudad de Santiago de Cali


- Alcaldes ordinarios: Cayetano de Molina Rendón y Antonio Nieva y Retamosa.


- Regidores: José Fernández de Córdova, Ignacio Mateus Polanco, José María Mallarino Vargas.


- Regidor: Domingo Pérez de Montoya. Natural de Cali (1756), hijo primogénito del capitán español Manuel Pérez de Montoya (alguacil mayor del Santo Oficio, residente en Popayán) y de doña María Francisca Zorrilla, quienes contrajeron matrimonio en 1755. En 1808 ordenó la construcción de la obra de la carnicería de la ciudad.


- Regidor perpetuo: José Micolta, español, quien ha sido comisario ordenador de milicias, teniente y justicia mayor, corregidor, alcalde de minas y administrador de la Real Hacienda. Casado con doña Luisa García de la Flor y padre de don Joaquín Esteban Micolta (alcalde ordinario en 1807).


- Alférez real: doctor don Joaquín de Caicedo y Cuero.


- Síndico procurador general: doctor Antonio Camacho.


- Escribano de Su Majestad público de cabildo: José Nicolás de Silva.


- Cura y vicario: doctor Juan Ignacio Montalvo.


Cabildo de Buga


Juan Emigdio Gil de Tejada, Aparicio, Nicolás de Ospina, Domínguez, José María de la Quintana, Serrano, Pedro de la Cruz.


- Escribano: Figueroa.


Cabildo de la ciudad de Pasto


La elección de los capitulares anuales corre en esta ciudad a cargo de una reunión de electores, a quienes se les hace la siguiente advertencia: “En nombre de Su Majestad, a los señores electores, que pongan los ojos y consideraciones en personas idóneas, distinguidas, hábiles, de buenas costumbres, fieles, leales y capaces de hacer cumplidamente el servicio de ambas majestades, y procurando la conservación y propagación de nuestra Religión Católica, Apostólica Romana; guardar las regalías del Rey Nuestro Señor y hacer que se observen inviolablemente las leyes y demás reales disposiciones que sabiamente ha establecido para el gobierno de sus pueblos y recta administración de justicia en todos sus dominios”.


- Alcalde ordinario de primera nominación: don Ramón Zambrano.


- Alcalde ordinario de segunda nominación: don Francisco de la Villota y Bucheli.


- Regidor Alcalde mayor provincial: don José María Rojas Aguirre, quien reemplazó el año anterior a don José Pedro Santacruz y Caicedo.


- Regidor Alguacil Mayor: don Manuel Ángel Zambrano.


- Regidor Alférez real: don Gabriel de Santacruz y Caicedo.


- Regidor fiel ejecutor: don Miguel Ortiz.


- Síndico procurador general: don Joaquín Ibarra y Burbano.


- Padre general de menores: don José Vivanco, natural de Loja. Casado con doña María Rojas Aguirre, hermana del alcalde mayor provincial.


- Alcaldes de la Santa Hermandad: don Pastor Jurado y don José Hernando Santacruz.


- Alcaldes de los barrios: don Manuel Sañudo, don Juan Bautista Barrios, don Eusebio Burbano y don Gaspar Ibarra.


- Alcalde partidario del Valle de Yacuanquer: Crisanto Guerrero Moncayo.


- Mayordomos de la ciudad: don Juan Segovia y don Agustín Villareal.


- Protector de naturales: Francisco Martínez Segovia.


- Alcalde de aguas: don Cayetano Erazo.


- Capellán: presbítero don Aurelio Rosero.


- Escribano de cabildo público y de Real Hacienda: don Miguel José Arturo.


- Cuarta Compañía de Milicias Urbanas: capitán don Tomás Miguel de Santacruz y Villota.


- Quinta Compañía de Milicias Urbanas: capitán don Ramón de Benavides. Teniente don José de Soberón. Subtenientes don Lucas Soberón, don José María Delgado y Polo, y don Ramón Tinajero.


- Sexta Compañía de Milicias Urbanas: capitán don Miguel Nieto Polo, teniente don Juan María de la Villota y Bucheli, subteniente don Francisco Javier de Santacruz y Villota, hijo del doctor Tomás Miguel de Santacruz.


Cabildo de la ciudad de Nuestra Señora de la Consolación de Toro


- Alcalde ordinario de primera nominación: don Juan Clemente Díaz.


- Alcalde ordinario de segunda nominación: don Rafael Lemos.


- Regidor alcalde mayor provincial: don José María Piedrahita.


- Alcalde de barrio: don Pedro Morcillo.


- Procurador general y padre de menores: don Facundo Gordillo.


- Alcalde pedáneo: don Fernando Rodríguez.


- Alcalde de la Santa Hermandad: don José Timoteo Morales.


- Diputado ante la Junta Central Patriótica: doctor don Lorenzo Camacho, nombrado el 5 de diciembre de 1810. Es cuñado del doctor Joaquín de Caicedo y Cuero.


- Alcalde pedáneo de Cajamarca:


Cabildo de la ciudad de Anserma


- Alcalde ordinario de primer voto: don Agustín Ortiz de Guevara.


- Alcalde ordinario de segundo voto: don Vicente Judas Tadeo González de la Perilla.


- Alcalde recaudador real: don José Antonio Canabal.


- Don Vicente Romero.


- Comisario del Santo Oficio y juez eclesiástico: doctor José Joaquín González de la Perilla.


- Doctor Gregorio Ignacio López Garrido.


- Alcalde administrador de rentas: don Manuel José Lozano.


Alcaldes pedáneos:


- Don Juan Pérez.


- José Antonio Luján.


- Francisco Ramón Caballero.


- Síndico procurador general: don José Félix Piñeiro.


Cabildo de la ciudad de Barbacoas


- Regidor alférez real: don Nicolás Quiñones.


- Escribano: Manuel María Guevara.



Gobernación de Popayán y Cabildos de las ciudades de Santiago de Cali, Buga, Pasto, Nuestra Señora de la Consolación de Toro, Anserma y Barbacoas | banrepcultural.org