Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 47

Tema: Movimento pela Independencia do Pampa

Vista híbrida

Erasmus Movimento pela Independencia... 31/01/2006, 01:52
Ordóñez Re: Movimento pela... 31/01/2006, 12:43
Erasmus Re: Movimento pela... 31/01/2006, 20:02
Erasmus Re: Movimento pela... 04/02/2006, 02:01
Ordóñez Re: Movimento pela... 07/02/2006, 13:06
Jarauta Re: Movimento pela... 15/01/2012, 04:48
Milesian Re: Movimento pela... 17/01/2012, 08:16
Milesian Re: Movimento pela... 17/01/2012, 08:35
Irmão de Cá Re: Movimento pela... 17/01/2012, 16:45
Milesian Re: Movimento pela... 18/01/2012, 04:39
Aimberê Re: Movimento pela... 12/02/2012, 14:03
Erasmus Re: Movimento pela... 14/02/2012, 06:33
Aimberê Re: Movimento pela... 14/02/2012, 09:43
Erasmus Re: Movimento pela... 16/02/2012, 00:27
Irmão de Cá Re: Movimento pela... 03/09/2012, 13:14
jasarhez Re: Movimento pela... 03/09/2012, 18:04
Irmão de Cá Re: Movimento pela... 04/09/2012, 13:33
jasarhez Re: Movimento pela... 04/09/2012, 18:05
Irmão de Cá Re: Movimento pela... 04/09/2012, 20:03
jasarhez Re: Movimento pela... 04/09/2012, 23:11
Erasmus Re: Movimento pela... 16/02/2012, 00:35
Nicus Re: Movimento pela... 03/09/2012, 06:01
Irmão de Cá Re: Movimento pela... 03/09/2012, 13:33
Nicus Re: Movimento pela... 05/09/2012, 04:23
Erasmus Re: Movimento pela... 06/09/2012, 20:19
Irmão de Cá Re: Movimento pela... 07/09/2012, 13:08
Erasmus Re: Movimento pela... 08/09/2012, 02:07
Erasmus Re: Movimento pela... 08/09/2012, 05:27
Erasmus Re: Movimento pela... 27/08/2013, 01:42
Aimberê Re: Movimento pela... 02/09/2013, 02:03
Irmão de Cá Re: Movimento pela... 07/09/2012, 12:49
  1. #1
    Aimberê está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 feb, 12
    Ubicación
    Brasil
    Mensajes
    45
    Post Thanks / Like

    Re: Movimento pela Independencia do Pampa

    Brasil no tiene política agresiva. Su política territorial es el mantenimiento del status quo. Nuestro territorio es basicamente el mismo desde el tiempo colonial. Argentina, en cambio, planeó la invasión de Chile (Operación Soberanía). Estanislao Zeballos planeó la ocupación de Rio de Janeiro con 50000 soldados, y por muy poco no tuvimos una guerra. Afortunadamente, no hubo conflicto militar. Yo pienso que la unión es el mejor y no sectarismos. El Sur de Brasil tiene una importante influencia africana (quizás mayor que en el Norte de Brasil). Una gran parte tiene herencia europea, pero mezclada con indígenas y africanos. Y no es tan diferente del Nordeste de Brasil, por ejemplo. Es solamente una cuestión de grados. En el Nordeste de Brasil también la herencia genética Europea es la predominante (a la excepción tal vez de Bahia), solamente el grado de influencia africana es algo mayor que en el Sur, y existe influencia indígena también. Argentina también no está libre de aporte africano, y el aporte indígena aún no tán importante como en Chile, Mexico o Peru, es algo significativo. Predominantemente europea en ancestralidad y cultura, sin duda. Y aunque Argentina fuera un pais 100% europeo, sudamérica no lo es, y en esa conyuntura mantenir un pais 100% europeu sería algo imposible. Esa es nuestra realidad. Una cloaca colonial. Pero con potencial. Tenemos muchos recursos, y largo territorio. Nuestro problema es la falta de desarrollo tecnológico. Y eso no es por falta de capacidad, en mi opinión. Existe una sabotaje muy grande. El mundo anglo y los europeos no tienen interese en desarrollo económico y tecnológico en Latinoamérica. Vea México y su industria o su Fuerza Aérea, por ejemplo. Brasil solo puede contar con sus vecinos. Con la cooperación con Argentina y otros vecinos, podríamos desarrollar y tener una defensa efectiva de nuestros recursos y potencial. Hoy estamos como los nuestros indígenas estabán delante los Españoles y Portugueses: muy vulnerables. El mundo anglo es muy unido, y cooperán estrechamente entre ellos, incluso en el militar. Su política hacia nosotros es alimentar la rivalidad. Con Argentina, y otros, Brasil podría desarrollar cohetes, armas nucleares, para que lo que acontecio a los indígenas no vuelvese a acontecer. Sin cooperación no tenemos ninguna posibilidad. Ellos cooperan bastante entre ellos. Y otros tienen "powerful international connections", como los Israelíes, que tienen un sofisticado arsenal nuclear hace mucho tiempo. Como persona interesada en nuestra historia esas son algunas de mis conclusiones. Los Portugueses no permitían que los indígenas de São Paulo manejasen el hierro (Taunay in "São Paulo no século XVI"). Los Argentinos lucharon contra los Ingleses con armas en gran parte desarrolladas por otros. Mi intención es solamente cumpartir algunas ideas. He pensado mucho sobre eses asuntos.

    Cuanto al movimiento en cuestión, no tiene ninguna importancia. El sur de Brasil es mezclado, y liberal. Nuestro único senador de veras identificado con la causa "afro", Paulo Paim, es de Rio Grande do Sul, y fue elegido por los gaúchos. Y el se identifica como "negro", aunque obviamente no es africano geneticamente, como la mayor parte de nuestros "negros": tiene mezcla africana, lo que es diferente (mezcla presente en toda Latinoamérica, aunque en algunos rincones ella no sea tán perceptible, pero que ella existe existe). En São Paulo y en el Nordeste de Brasil existen movimientos también por la independencia de esas otras regiones. Como el movimiento del Sur, no tienén ninguna importancia, la mayor parte de la población incluso ignora su existencia. En el pasado, hubieron varios movimientos por la independencia no solamente en el Sur, pero también en el Nordeste y en el Sudeste. La lengua común portuguesa, y nuestra herencia común, hablaron más alto en el final. Antonio de Sousa Neto, el caudillo farrapo era descendiente de los bandeirantes, como gran parte de la población del Sur de Brasil. Y la sangre en común habló más alto. Getúlio Vargas, nuestro gran presidente del Sur de Brasil, también era descendiente de las principales familias bandeirantes, y, como los políticos del Sur, fue uno de nuestros mayores nacionalistas.
    Última edición por Aimberê; 14/02/2012 a las 13:02
    Erasmus dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Movimento pela Independencia do Pampa

    @Irmão de Cá, acerca de separatismos:

    GRANDES BATALLAS
    Montes Claros: hasta siempre, Portugal
    Por Fernando Díaz Villanueva

    En 1640 España sufrió la mayor convulsión de su historia moderna. En el lapso de unos pocos meses Felipe IV, a quien se conocía como Rey Planeta por ser el monarca más poderoso del orbe, fue puesto en jaque... pero no por el enemigo, sino por sus propias fichas. En junio se sublevó Cataluña, que se negaba a contribuir al esfuerzo bélico en la guerra contra Francia; seis meses más tarde Portugal, el último de los reinos adquiridos por la rama hispana de los Habsburgo, se levantó contra el Rey.

    La rebelión catalana fue un baño de sangre desde el primer momento. Los payeses de Gerona atacaron a las tropas acantonadas allí para defender el Principado de los franceses; luego, esos mismos payeses bajaron hasta Barcelona hoz en mano y degollaron al virrey, un catalán llamado Dalmau de Queralt. En Portugal, donde siempre han sido mucho más serenos, la cosa fue infinitamente más tranquila: tras una conspiración secreta auspiciada por tres hidalgos –allá también gastaban de eso: fidalgos se llamaban–, los conjurados entraron en el Palacio Real de Lisboa y apresaron al secretario de Estado, el portugués Miguel de Vasconcelos, a quien tiraron por una ventana; con resultado fatal: en el Terreiro do Paço aquel día no había montón de estiércol que amortiguase la caída. Después invitaron educadamente –lo cortés no quita lo valiente– a la virreina, Margarita de Saboya, a abandonar el país de inmediato.

    Las defenestraciones, como ya se sabe, jamás fueron preludio de nada bueno. Cuando la de Praga aún coleaba, la de Lisboa encendió el enésimo frente bélico que atormentaba al apurado rey de España. La conspiración de Lisboa desembocó en una guerra civil entre sus súbditos hispanos. Fue una guerra larguísima, de cerca de un cuarto de siglo, que se libró en territorio portugués. Nuestros vecinos la conocen como Guerra de Restauración; nosotros, simplemente, como la rebelión portuguesa.

    La guerra duró tanto porque en aquel sindiós guerrero en que vivía, el de Portugal era el menor de todos los dolores de cabeza que afligían al Rey. Los portugueses, además, disponían de excelentes fortalezas desde tiempos de la Reconquista, ideales para parapetarse y eternizar el conflicto.

    Las tropas reales trataron de tomar, sin éxito, Elvas en 1644, visto lo cual se dejó el asunto para cuando acabase la guerra con Francia. Y la guerra con Francia acabó en 1659, con la Paz de los Pirineos.

    En Portugal temían que, tan pronto como llegase a un acuerdo con Luis XIV, Felipe IV se echaría sobre ellos con toda su artillería. Ese convencimiento les llevó a ponerse en manos de Carlos II de Inglaterra, con quien firmaron un acuerdo que permitía a los generales portugueses reclutar soldados en Gran Bretaña. Desde entonces Portugal ha sido una suerte de protectorado inglés, siempre al servicio de Su Graciosa Majestad, que le ha dado apoyo a cambio de sumisión y oporto. A los portugueses les molesta que se lo digan, pero qué se le va a hacer.

    Para dirigir ese ejército –reforzado con varios miles de escoceses e ingleses– se contrató al general alemán Federico de Schomberg, un mercenario de lujo que conocía a la perfección las tácticas españolas porque antes había trabajado para suecos y franceses. En Madrid, el Rey, que quería acabar cuanto antes con la insurrección, encargó a su hijo bastardo Juan José de Austria que condujese un ejército hasta Portugal y tomase Lisboa.

    La primera parte de la campaña fue como la seda. Las plazas del sur se rendían enseguida a las tropas españolas. La ciudad de Évora, a medio camino entre Lisboa y Badajoz, cayó en la primavera de 1663, lo que invitaba a pensar que la guerra acabaría antes de lo previsto. Pero Schomberg se anticipó sorprendiendo al ejército de Juan José en los alrededores de Estremoz, donde lo masacró sin piedad. Évora pronto volvió a manos portuguesas.

    A esas alturas, después de 23 años de guerra, ambas partes estaban cansadas. Aquello costaba un Potosí, el comercio estaba interrumpido y los pillajes en las localidades fronterizas se habían convertido en moneda corriente. Los españoles, para colmo, no tenían demasiada motivación y el estado del ejército real era lamentable. La situación en Portugal era exactamente la contraria. Las dos Cortes eran una metáfora de la guerra: mientras en Madrid un viejo y agotado Felipe IV se preparaba para morir (lo haría ese mismo año), en Lisboa Alfonso VI, un apuesto joven de poco más de veinte años, se jugaba todo en aquella empresa: la corona, el reino y hasta la vida. Sus súbditos, sabiamente incitados por la nobleza con un anticastellanismo que hundía sus raíces en la Edad Media, se prepararon meticulosamente para el asalto final.

    Éste se produjo en 1665 en Montes Claros, una aldea cercana a Villaviciosa, a poca distancia de la frontera. El ejército español, formado unos 15.000 infantes y 7.000 jinetes al mando del marqués de Caracena, penetró en el Alentejo copiando la estrategia seguida por Juan José de Austria tres años antes. Una vez dentro puso sitio a la pequeña fortaleza de Villaviciosa con la esperanza de que se entregase pronto y la campaña pudiese continuar hacia Évora, Setúbal y Lisboa.

    Pero esta vez a los portugueses ya no les cogió desprevenidos. En Lisboa se planteó la cuestión como algo de vida o muerte. Si se les dejaba avanzar, quizá la fortuna no acudiría en su ayuda como en Estremoz y los españoles conseguirían llegar hasta la Corte y destronar al Rey. Luego llenarían el reino de soldados como en Flandes y ya no habría manera de sacarlos de allí. España era un tigre viejo y herido, sí, pero esos son los más peligrosos y traicioneros.

    Hecha esta pequeña reflexión, Alfonso ordenó al marqués de Marialva que hiciese una leva masiva y se dirigiese con presteza hasta la villa sitiada para enfrentarse cara a cara con los españoles. Era como tirar una moneda al aire. Marialva podía conseguirlo... o no, así que arengó a sus hombres haciéndoles ver que de Castilla nunca había venido "nem bom vento, nem bom casamento". Tenía, aparte del socorrido refrán, a Schomberg, que permanecía invicto y había conseguido reorganizar el ejército portugués hasta convertirlo en una máquina bien engrasada para medirse con los tercios españoles.

    Cuando los portugueses llegaron a Montes Claros, Caracena se encalabrinó y dio orden de formar y lanzarse sobre el enemigo. Suponía que los portugueses, reclutados a toda prisa, no podrían aguantar la embestida. Se equivocó de medio a medio. Para empezar, su moral de combate era mucho más alta y, para terminar, habían escogido el lugar donde pelear, por lo que partían con una ventaja fundamental. Caracena quiso zanjar rápido el asunto y envió tres cargas consecutivas de caballería, que chocaron contra el muro artillero que Schomberg había colocado tras las líneas intuyendo que el español querría hacerlo todo pronto y mal. A la tercera carga, la línea de frente española se echó para atrás y comenzó el combate de infantería.

    Ahí es donde Caracena pudo comprobar lo importante que es tener una buena razón para luchar. Los portugueses, hispanos a fin de cuentas, no cedieron un palmo de terreno y fueron retranqueando la línea hasta que, después de siete horas de combate, las primeras unidades españolas empezaron a desbandarse, sin que Caracena pudiese hacer nada. Antes de que la derrota fuese aún más absoluta y reclamase su propia vida, tocó a retirada. Lo que quedaba del ejército real volvió sobre sus pasos hasta Badajoz, donde se puso a salvo tras sus muros.

    La Guerra de Restauración terminó en aquel campo de batalla. Meses después murió Felipe IV, dejando como heredero a un niño de cuatro años que además era medio tonto. Sus muchos reinos quedaron a cargo de una Junta de Regencia, compuesta por hombres principales de los Consejos de Castilla y Aragón, el Santo Oficio y el arzobispo de Toledo. Aunque el que de verdad mandaba era Juan Everardo Nithard, un jesuita tirolés que le tenía sorbido el seso a la reina Mariana.

    Fue este Nithard el que decidió que Portugal no merecía más esfuerzos. Posiblemente fue un error. A la larga el rey de España tenía las de ganar, ya que Portugal era un reino pequeño y poco poblado. Su principal aliado, Inglaterra, tampoco era especialmente temible en esa época. La paz se firmó en Lisboa en 1668. Desde entonces sólo se ha roto en una ocasión, con motivo de las guerras napoleónicas; el resto del tiempo portugueses y españoles nos hemos limitado a ignorarnos mutuamente, que, la verdad sea dicha, no es mala manera de evitar conflictos.
    FUENTE

    Está claro, de no haberse separado Portugal y sus dirigentes traicionado a España aliándose con el imperialismo inglés "otro gallo cantaría" y no existiría este hilo. Con semejante Imperio unido le hubiéramos dado una linda paliza a los brits y sus primitos de Amsterdam.
    Nicus dio el Víctor.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  3. #3
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: Movimento pela Independencia do Pampa

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    @Irmão de Cá, acerca de separatismos:
    Está claro, de no haberse separado Portugal y sus dirigentes traicionado a España aliándose con el imperialismo inglés "otro gallo cantaría" y no existiría este hilo. Con semejante Imperio unido le hubiéramos dado una linda paliza a los brits y sus primitos de Amsterdam.
    Caro Erasmus,

    El muy excelente rey D. Felipe II (D. Filipe I de Portugal) heredó el trono de Portugal comprometiéndose, por él y por su descendencia, con las condiciones acordadas en las Cortes de Tomar de 1581. Esas condiciones no fueron cumplidas por D. Felipe III y sobretodo por D. Felipe IV y su valido el Conde-Duque de Olivares. Así que de traición, nada. Y se vamos de hablar de alianzas con imperialistas y masones, mejor sería que portugueses, españoles y rioplatenses todos nos calláramos.
    Última edición por Irmão de Cá; 03/09/2012 a las 13:34
    Hyeronimus y Pasiego dieron el Víctor.
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  4. #4
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Movimento pela Independencia do Pampa

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    Caro Erasmus,

    El muy excelente rey D. Felipe II (D. Filipe I de Portugal) heredó el trono de Portugal comprometiéndose, por él y por su descendencia, con las condiciones acordadas en las Cortes de Tomar de 1581. Esas condiciones no fueron cumplidas por D. Felipe III y sobretodo por D. Felipe IV y su valido el Conde-Duque de Olivares. Así que de traición, nada. Y se vamos de hablar de alianzas con imperialistas y masones, mejor sería que portugueses, españoles y rioplatenses todos nos calláramos.
    Manifestando mi cariño por esas nobles y hermanas tierras portuguesas, sí me gustaría argumentar con respecto a esa asertación que realiza del incumplimiento por parte de D.Felipe IV a las condiciones acordadas en las Cortes de Tomar, que salvo error por mi parte y aceptando que es verdad que en el Reino de Portugal los impuestos comenzaron a aumentar durante su reinado y hasta se vieron limitados en alguna manera los privilegios de que disfrutaba su nobleza... también es verdad que muchas de estas medidas fueron tomadas para paliar la penosa situación de agotamiento económico en que vivía sumida Castilla (único territorio que colaboraba con sus impuestos a los gastos de las diversas campañas organizadas por la Monarquía). Sencillamente... de Castilla no había ya nada mas que exprimir, razón por la cual, el valido Conde Duque de Olivares, se vió en la obligación de exigirles también al resto de los territorios realizar una contribución equivalente a la que desde hacía muchos años ya venía realizando Castilla (medida que, como ya todos sabemos, generó también la sublevación de Cataluña, Andalucía y otros reinos).

    Cataluña, tras la "revuelta" (vamos a llamarla así) llegó a proclamarse "república independiente", como dicen los chicos de IKEA en su publicidad (al menos, ellos también la llamaron así, "república"). Una república muy suigéneris desde luego... que estuvo controlada por su propia oligarquía y que se entregó voluntariamente en manos del rey de Francia (y todo para no tener que pagar los mismos impuestos que ya, desde hacía años, venía pagando la muy leal tierra de Castilla). Aunque terminó regresando, tan solo unos pocos años mas tarde, nuevamente al lugar del cual jamás debiera haber salido, España, con el reconocimiento expreso de Felipe IV como su único soberano.

    Mientras que en el caso de Portugal, y a partir de la firma del Tratado de Lisboa, España le reconoció oficial y plenamente su independencia. Pero todo comenzó, como le digo, por una cuestión económica surgida a raíz de la situación de injusticia en la que vivía sumida Castilla con respecto al resto de los territorios, que no contribuían económicamente en la misma medida en que lo venía haciendo ella (no a una voluntad expresa de incumplimiento). Situación tras la cual, y a raíz de las medidas expuestas, comenzaron como ya he dicho, las "trifulcas" (trifulcas económicas que aquí, en España, tenemos que seguir soportando día a día, todavía... con las actuales autonomías periféricas, como si nada pareciera haber cambiado todavía; pero esa es otra historia que no viene a cuento en este "hilo").

    Solo era una puntualización a su comentario que deseo realizar desde estas tierras castellanas en las que he nacido y sigo aún viviendo, y escrita en base a los pocos conocimientos que aprendí, de niño, en la escuela de mi época. Por lo cual, le ruego humildemente que si estuviera equivocado me corrija, si considera inacertado alguno de los datos que he dicho.

    Mis respetos y afecto por las tierras portuguesas.

    Un abrazo en Xto.
    Última edición por jasarhez; 03/09/2012 a las 19:44

  5. #5
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: Movimento pela Independencia do Pampa

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    Pero todo comenzó, como le digo, por una cuestión económica surgida a raíz de la situación de injusticia en la que vivía sumida Castilla con respecto al resto de los territorios, que no contribuían económicamente en la misma medida en que lo venía haciendo ella (no a una voluntad expresa de incumplimiento). Situación tras la cual, y a raíz de las medidas expuestas, comenzaron como ya he dicho, las "trifulcas" (trifulcas económicas que aquí, en España, tenemos que seguir soportando día a día, todavía... con las actuales autonomías periféricas, como si nada pareciera haber cambiado todavía; pero esa es otra historia que no viene a cuento en este "hilo").

    Solo era una puntualización a su comentario que deseo realizar desde estas tierras castellanas en las que he nacido y sigo aún viviendo, y escrita en base a los pocos conocimientos que aprendí, de niño, en la escuela de mi época. Por lo cual, le ruego humildemente que si estuviera equivocado me corrija, si considera inacertado alguno de los datos que he dicho.

    Mis respetos y afecto por las tierras portuguesas.

    Un abrazo en Xto.
    Pues ya que me invita a corregirlo, Sr. Jasarhez, humildemente lo haré. Reduce Vd. las razones para la rebelión portuguesa (nuestra Guerra da Restauração) a un descontentamiento popular con la subida de los impuestos decretada sobre Portugal por el Conde-Duque de Olivares. Descontentamiento innegable, sin duda, que ha originado la revuelta del Manuelinho, en Alentejo, en 1637. Pero lo que yo había referido en mi mensaje anterior han sido las violaciones de las condiciones de las Cortes de Tomar de 1581, que D. Felipe II ha convocado y jurado, por su persona y su descendencia, para ser aclamado rey de Portugal y su imperio. Expongo abajo las dichas condiciones y algunas de las violaciones cometidas en los reinados de Felipe III y Felipe IV - solamente las bien documentadas y que he podido recopilar en unos pocos minutos:

    Condiciones (y respectivas violaciones):

    1 - Respetar las libertades, privilegios, usos e costumbres de la monarquía portuguesa;
    “El 6 de agosto de 1628 era expedida (por D. Felipe IV) la carta regia que, sin el voto de las Cortes (por tradición, indispensable para que se criaran nuevos tributos), mandaba levantar, por medio de préstamo forzado, las cuantías necesarias para la defensa, por seis años, de todos los dominios amenazados por extranjeros.”
    In Grande Enciclopédia Portuguesa e Brasileira, Editorial Enciclopédia, Limitada, Vol. 25, Lisboa/Rio de Janeiro, 1978, pp. 317-319.
    2 - Reunir siempre Cortes en Portugal y mantener todas las leyes portuguesas;
    - D. Felipe II ha reunido Cortes en 1581 (Tomar) y 1583 (Lisboa). D. Felipe III por una sola vez en 1619 (Lisboa) y D. Felipe IV jamás ha reunido Cortes en Portugal.
    3 - Las plazas de Virrey y/o Gobernador de Portugal deberían ser ocupadas por portugueses o miembros da familia real;
    - Felipe III nombra para Virrey de Portugal el castellano Conde de Salinas (sin sangre real, por lo tanto) contrariando el juramento de su padre en las Cortes de Tomar.”
    Mattoso, José (org.), História de Portugal,Lisboa, ed. Estampa, 1993, vol. 3.
    4 - Las plazas previstas para la Corte y administración general del Reino serían siempre ocupadas por portugueses;
    - (...)"En 1600,el Rey (Felipe III) enviaba a Portugal una comisión de tres miembros (todos castellanos) con el fin de fiscalizar la Casa de la India y la hacienda. En seguida, se han nombrado ministros castellanos para el Consejo de Portugal y el Consejo de Hacienda, en manifiesta violación de los capítulos de 1581".
    Mattoso, José (org.), História de Portugal,Lisboa, ed. Estampa, 1993, vol. 3.
    5 - Los portugueses también podrían ocupar funciones públicas en España;

    6 - El comercio con la India y la Guinea seria reservado a mercaderes portugueses;

    7 - Sólo podrían ser concedidos títulos de ciudades y villas portuguesas a portugueses;

    8 - La lengua en los documentos e actos oficiales seguiría siendo el portugués;

    9 - Todos los años serían creadas doscientas nuevas "moradias" (cuantías que eran entregues a los hidalgos a partir de los doce años de edad) y la Reina debería tener siempre como damas a hidalgas portuguesas;

    10 - El príncipe heredero, D. Diego, seria mantenido e educado en Portugal;
    - Falleció Don Diego a los 7 años de edad. Empero, su hermano y heredero, Don Felipe, no sería educado ni mantenido en Portugal.
    11 - Las guarniciones castellanas serían retiradas e conservarían las armas reales de Portugal en la moneda corriente.
    - Importantes guarniciones castellanas han sido enviadas a Portugal, sobretodo después del 1637, a pretexto de sufocar la rebelión del Manuelinho en la provincia portuguesa de Alentejo, habiendo gran parte dejado el país para sufocar la revuelta de los Segadors en Cataluña.

    “El 2 de diciembre de 1640, cuando el Castillo de San Jorge se rinde a D. Álvaro de Abranches, su guarnición contaba con 500 soldados españoles.”

    Castelo de São Jorge

    Como puede ver, Sr. Jasarhez, los descendientes de D. Felipe II y sus validos (ya que D. Felipe III y D. Felipe IV no se daban demasiado a las molestias de gobernar) no han cumplido con lo jurado en las Cortes de Tomar. Sepa también Vd. que, a pesar de estos incumplimientos, los 12 más grandes galeones de la Grande Armada de 1588 eran portugueses; que mismo después de Portugal declarar independencia, 1 en cada 8 soldados del Tercio de Garcíes en la Batalla de Rocroï (1648) eran portugueses; y que en los sesenta años entre estas fechas, Portugal siempre ha contribuido con hombres, buques y impuestos para la defensa del Imperio y de la Religión.

    Así que, y lo repito, de traición, nada.

    PD: La traducción al castellano, libre, es mía.
    Última edición por Irmão de Cá; 04/09/2012 a las 15:26
    Hyeronimus y Pasiego dieron el Víctor.
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  6. #6
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Movimento pela Independencia do Pampa

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    Así que, y lo repito, de traición, nada.
    Tenga en cuenta, estimado Irmão de Cá, que yo en ningún momento he hablado de "traiciones". Quizás confunda Vd. mi mensaje con el de algún otro forero. Si Vd. recuerda yo hablé de las causas económicas que habían provocado la elevación de impuestos a Portugal así como la limitación de alguno de los privilegios de que disfrutaba su nobleza. Pero jamás hablé de traición... Y me refería a las causas que empujaron al valido de S.M. a tomar dichas medidas. Básicamente que la teta de la vaca castellana ya estaba del todo seca, tras tantos años de ser exprimida por la Monarquía, mientras otros territorios no estaban contribuyendo, ni mucho menos, en igual medida. En otras palabras, al campesinado castellano ya no se le podía seguir exprimiendo en la forma y con la misma contundencia con que se venía haciendo, hasta el momento de tomarse por parte del valido de S.M., dichas medidas tan polémicas..... y exigirles a otros territorios que contribuyeran, al menos, de igual manera.

    Vd. hace cita expresa de incumplimientos concretos en seis de los once puntos acordados en las Cortes de Tomar, bajo el reinado de Felipe II, concretamente en los puntos 1, 2, 3, 4, 10 y 11.

    La cita que Vd. pone sobre el primer punto incumplido, dice textualmente:

    “El 6 de agosto de 1628 era expedida (por D. Felipe IV) la carta regia que, sin el voto de las Cortes (por tradición, indispensable para que se criaran nuevos tributos), mandaba levantar, por medio de préstamo forzado, las cuantías necesarias para la defensa, por seis años, de todos los dominios amenazados por extranjeros.”
    In Grande Enciclopédia Portuguesa e Brasileira, Editorial Enciclopédia, Limitada, Vol. 25, Lisboa/Rio de Janeiro, 1978, pp. 317-319.
    Su cita sobre el punto tres dice:

    - (...)"En 1600,el Rey (Felipe III) enviaba a Portugal una comisión de tres miembros (todos castellanos) con el fin de fiscalizar la Casa de la India y la hacienda. En seguida, se han nombrado ministros castellanos para el Consejo de Portugal y el Consejo de Hacienda, en manifiesta violación de los capítulos de 1581".
    Mattoso, José (org.), História de Portugal,Lisboa, ed. Estampa, 1993, vol. 3.
    Mientras que la cita sobre el punto once dice:

    - Importantes guarniciones castellanas han sido enviadas a Portugal, sobretodo después del 1637, a pretexto de sufocar la rebelión del Manuelinho en la provincia portuguesa de Alentejo, habiendo gran parte dejado el país para sufocar la revuelta de los Segadors en Cataluña.

    “El 2 de diciembre de 1640, cuando el Castillo de San Jorge se rinde a D. Álvaro de Abranches, su guarnición contaba con 500 soldados españoles.”

    Castelo de São Jorge
    Se puede observar claramente que la primera fue tomada precisamente por el motivo que yo tenía entendido, y que estoy intentando exponer en mis mensajes de este hilo, la segunda idem de idem y la tercera con la finalidad de sofocar la rebelión del Alentejo provocada, precisamente, por la subida de impuestos que fueron llevadas a cabo por mor de las dos medidas anteriores a las que ambos hacemos referencia. Es decir... lo que yo venía exponiendo que estas tres medidas venían a paliar la situación de injusticia que venía padeciendo Castilla, por ser el único territorio que estaba corriendo con el peso de todas las campañas organizadas por la Monarquía desde hacía muchos años. En su última cita hace Vd. mención también a que las tropas enviadas (incumpliendo el punto once, sin ninguna duda) hubieron de abandonar Portugal para correr a sofocar la revueltas que se estaban produciendo en Cataluña, también por los mismos motivos que ya he expuesto. Es decir, nadie quería contribuir por medio de impuestos en la misma medida en que venía haciéndolo Castilla, y para evitar esta situación de injusticia (y porque, como lo digo... la teta de la vaca castellana ya estaba exhausta) la corona intentó que el resto de los territorios también contribuyeran.

    Y con respecto a los puntos 2, 3 y 10 nada que puntualizar, salvo que efectivamente.. también (y subrrayo lo de también) hubo incumplimiento. Es decir, como Vd. bien expone existió un claro incumplimiento que yo jamás he negado, aunque también es verdad lo que yo le decía... Y jamás he hablado de "traición" portuguesa, sino de unas medidas tomadas por la corona, a través de su valido, que jamás fueron entendidas por algunos territorios. Quizás el error (y reconozco no ser ningún experto en historia política) fue haber llegado a aquellos acuerdos que dejaban a Castilla en aquella situación de injusticia comparativa... Sin embargo Castilla, tras la denominada Guerra de las Comunidades (bajo el reinado de Carlos I) y la derrota de las tropas Comuneras en la batalla de Villalar, que no tienen nada que ver con esta historia a la que nos referimos, sí se había mantenido fiel a la Corona contribuyendo con un volumen de cargas impositivas enormes, que el resto de territorios no tenían... Sin ninguna duda era una situación de injusticia que tenía que ser resuelta.

    «Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres, sea gobernado por quienes no te tienen amor»
    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 04/09/2012 a las 18:20

  7. #7
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: Movimento pela Independencia do Pampa

    Efectivamente no ha sido Vd. a invocar la traición de los dirigentes portugueses a España; lo hizo Erasmus en un mensaje más antiguo. Mi intención era reforzar - ahora de forma documentada - el rechazo a esa opinión expresado en mi mensaje anterior. Perdóneme si hice parecer que ha sido Vd. a expresar esa opinión.

    También he reconocido en mi ultimo mensaje que el problema de los impuestos pesó en la eclosión de la rebelión portuguesa, como en la andaluz y la catalana. Pero más que los impuestos, lo que he querido subrayar es que Felipe III y Felipe IV (y sus validos) han repetidamente manifestado desprecio por la palabra dada por el muy excelente rey D. Felipe II y por las leyes y costumbres portuguesas. Ese desprecio continuado sí que ha sido determinante en la separación del imperio portugués de la monarquía hispánica.

    Coincido con Vd., Sr. Jasarhez, en que el reino de Castilla se ha cargado la mayor parte de los sacrificios exigidos al imperio hispánico para su defensa y la de la Santa Religión. Que estaba agotado y que habría que equilibrar los esfuerzos. Pues para nuevos impuestos en Portugal se deberían reunir Cortes: pero al Conde-Duque de Olivares no le importaban un pimiento las leyes de Portugal, o los combates librados por los portugueses en Brasil, en India, en África, en las Molucas, en Macao, en la actual Indonesia y tantos otros lugares contra los holandeses y ingleses - guerra luso-holandesa (1595-1663) - y que también habían agotado al reino portugués. Y para esa guerra no se ha acordado el Conde-Duque de reunir tropas o lanzar nuevos impuestos en España.

    Hubieran los descendientes de D. Felipe II heredado siquiera una parte de su sabiduría, piedad, dedicación al buen gobierno, respeto por las leyes y costumbres de sus reinos y señoríos y habrían ellos recibido la lealtad de sus súbditos, los castellanos como los portugueses y como los catalanes. Mismo subiendo impuestos.

    Un saludo,
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  8. #8
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Movimento pela Independencia do Pampa

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    Efectivamente no ha sido Vd. a invocar la traición de los dirigentes portugueses a España; lo hizo Erasmus en un mensaje más antiguo. Mi intención era reforzar - ahora de forma documentada - el rechazo a esa opinión expresado en mi mensaje anterior. Perdóneme si hice parecer que ha sido Vd. a expresar esa opinión.

    También he reconocido en mi ultimo mensaje que el problema de los impuestos pesó en la eclosión de la rebelión portuguesa, como en la andaluz y la catalana. Pero más que los impuestos, lo que he querido subrayar es que Felipe III y Felipe IV (y sus validos) han repetidamente manifestado desprecio por la palabra dada por el muy excelente rey D. Felipe II y por las leyes y costumbres portuguesas. Ese desprecio continuado sí que ha sido determinante en la separación del imperio portugués de la monarquía hispánica.

    Coincido con Vd., Sr. Jasarhez, en que el reino de Castilla se ha cargado la mayor parte de los sacrificios exigidos al imperio hispánico para su defensa y la de la Santa Religión. Que estaba agotado y que habría que equilibrar los esfuerzos. Pues para nuevos impuestos en Portugal se deberían reunir Cortes: pero al Conde-Duque de Olivares no le importaban un pimiento las leyes de Portugal, o los combates librados por los portugueses en Brasil, en India, en África, en las Molucas, en Macao, en la actual Indonesia y tantos otros lugares contra los holandeses y ingleses - guerra luso-holandesa (1595-1663) - y que también habían agotado al reino portugués. Y para esa guerra no se ha acordado el Conde-Duque de reunir tropas o lanzar nuevos impuestos en España.

    Hubieran los descendientes de D. Felipe II heredado siquiera una parte de su sabiduría, piedad, dedicación al buen gobierno, respeto por las leyes y costumbres de sus reinos y señoríos y habrían ellos recibido la lealtad de sus súbditos, los castellanos como los portugueses y como los catalanes. Mismo subiendo impuestos.

    Un saludo,
    Pues sí, estimado Irmão de Cá, es de hombres de honor mostrar respeto por la palabra dada, y como Vd. bien dice a la hora de crear unos nuevos impuestos para Portugal, antes debieran haberse reunido sus Cortes, y haberse explicado en ellas las razones que aconsejaban tales medidas. Quizás, el valido de S.M. (Conde Duque de Olivares), mantuvo una postura desconsiderada y, quizás también, poco honorable y precipitada.

    Le agradezco sus palabras de reconocimiento ante los muchos sacrificios que hubo de soportar el Reino de Castilla para la defensa de nuestra religión y de nuestro común imperio hispánico. A lo que también contribuyó Portugal, como Vd. bien recuerda, con sus múltiples campañas por tierras de América, África o Asia. Es una pena que esta buena alianza se rompiera...

    Yo también he admirado mucho al rey Felipe II por todas esas virtudes que Vd. le reconoce. Es muy dificil hacer futuribles sobre lo que hubiera pasado bajo otras condiciones muy distintas a las que realmente acaecieron, pero yo también pienso que la sabiduría y el buen hacer de gobierno que mostró siempre ese monarca (unido a su respeto por las leyes y costumbres que existían en sus distintos reinos), si hubiera servido de inspiración a sus sucesores, como decimos por estas tierras: otro gallo nos hubiera cantado... Lamentablemente, la historia ha transcurrido por otros derroteros muy distintos, y peor aún fue con la llegada de los borbones, pero no creo que sea propio de este hilo extenderse en ello.

    Un abrazo en Xto.

    [/QUOTE]
    Última edición por jasarhez; 04/09/2012 a las 23:50

  9. #9
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Movimento pela Independencia do Pampa

    Cita Iniciado por Aimberê Ver mensaje
    Tenemos muchos recursos, y largo territorio. Nuestro problema es la falta de desarrollo tecnológico. Y eso no es por falta de capacidad, en mi opinión. Existe una sabotaje muy grande. El mundo anglo y los europeos no tienen interese en desarrollo económico y tecnológico en Latinoamérica. Vea México y su industria o su Fuerza Aérea, por ejemplo. Brasil solo puede contar con sus vecinos. Con la cooperación con Argentina y otros vecinos, podríamos desarrollar y tener una defensa efectiva de nuestros recursos y potencial. Hoy estamos como los nuestros indígenas estabán delante los Españoles y Portugueses: muy vulnerables. El mundo anglo es muy unido, y cooperán estrechamente entre ellos, incluso en el militar. Su política hacia nosotros es alimentar la rivalidad. Con Argentina, y otros, Brasil podría desarrollar cohetes, armas nucleares, para que lo que acontecio a los indígenas no vuelvese a acontecer. Sin cooperación no tenemos ninguna posibilidad. Ellos cooperan bastante entre ellos. Y otros tienen "powerful international connections", como los Israelíes, que tienen un sofisticado arsenal nuclear hace mucho tiempo. Como persona interesada en nuestra historia esas son algunas de mis conclusiones. Los Portugueses no permitían que los indígenas de São Paulo manejasen el hierro (Taunay in "São Paulo no século XVI"). Los Argentinos lucharon contra los Ingleses con armas en gran parte desarrolladas por otros. Mi intención es solamente cumpartir algunas ideas. He pensado mucho sobre eses asuntos.
    En ésto estamos de acuerdo. Desde los '50 vienen saboteando todos nuestros proyectos de defensa con distintos pretextos, el último fue el Cóndor II en los '90.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. Independencia de Castilla respecto a León
    Por Paco en el foro Castilla
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 07/05/2009, 22:06
  2. El PREPAL homenajea a los Héroes de la Guerra de la Independencia
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 19/01/2006, 22:41
  3. La historiografía gipuzkoana, desde Zaldivia a Gorosabel
    Por vascongado en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/08/2005, 21:41
  4. Carta de principios del Movimento Tradicionalista Gáucho-Brasil
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/08/2005, 18:22
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/04/2005, 00:41

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •